Perú en los Panamericanos de Fútbol: No es lo mismo ni es igual

Desde 1951, cuando los Juegos Deportivos Panamericanos comenzaron a disputarse en Buenos Aires, el fútbol ha sido una de las disciplinas omnipresentes en su programación. No obstante, y pese a que el deporte peruano ha tenido presencia en todas las ediciones de los Panamericanos con excepción de la segunda, desarrollada en México en 1955, jamás había disputado el torneo de fútbol de los Juegos hasta que el equipo de Víctor Rivera se ha hecho presente en Toronto 2015, fruto de haber quedado en la quinta posición del último Sudamericano Sub-20 disputado en Uruguay.
Sin embargo, apenas un año después de los primeros Juegos Deportivos Panamericanos, la selección peruana dijo presente en otros Panamericanos, pero exclusivamente de fútbol. Se trató del torneo disputado entre el 16 de marzo y el 20 de abril de 1952 en Santiago de Chile por impulso de la Confederación Panamericana de Fútbol. Esta era una organización que no tenía nada que ver con la Organización Deportiva Panamericana (Odepa, organizadora de los Jueos Deportivos Panamericanos) y que más bien se había gestado desde 1930, cuando la realización de la primera Copa del Mundo en Uruguay, con el fin de agrupar a todos los países americanos y formar un bloque sólido frente a la Europa que había boicoteado casi en pleno el Mundial charrúa; pero el proyecto no prosperó formalmente hasta 1946, cuando en Barranquilla se dio nacimiento oficial a la entidad.
Así, la Confederación Panamericana de Fútbol, que caducó a inicios de la década de los sesenta como parte de la reorganización dirigencial que se llevó a cabo en la región, llegó a organizar tres Torneos Panamericanos de Fútbol: en 1952 en Chile, en 1956 en México y en 1960 en Costa Rica. En ellos, en principio, debían intervenir cuatro equipos de la Conmebol y dos de la Concacaf, aunque en el último certamen solo llegaron a intervenir dos representantes sudamericanos. Perú, en particular, tuvo intervención en los dos primeros.
América al sur
En 1952 Perú se presentó en canchas chilenas con un equipo dirigido por Alfonso Huapaya, quien el año anterior había sido el primer DT campeón del fútbol profesional con Sport Boys. El equipo no escatimó recursos y llevó a lo mejor de la vidriera local: Walter Ormeño en el arco, Guillermo Delgado en la defensa, 'Joe' Calderón y Cornelio Heredia en el medio y Gilberto Torres, Roberto 'Tito' Drago, Valeriano López y Guillermo Barbadillo formaban la columna vertebral de un representativo blanquirrojo que debutó con magnífico pie: le ganó 7-1 a Panamá el 23 de marzo. La jornada fue memorable para Valeriano López: el 'Tanque de Casma' anotó cinco de los goles peruanos, un logro que con la blanquirroja solo había podido alcanzar 'Lolo' Fernández en los Juegos Olímpicos de 1936 frente a Finlandia.
En la segunda jornada, el 30 de marzo, la blanquirroja desentonó y cayó 5-2 ante Uruguay; Valeriano y Barbadillo anotaron los goles de descuento en un cotejo en el que la prensa chilena fue dura con el equipo peruano por su abuso del juego fuerte, que llamó la atención frente a un elenco más bien habituado a esas mañas como el charrúa. Días luego, el 2 de abril, Perú encajó una nueva derrota: fue 3-2 ante el local Chile, nuevamente con López y Barbadillo como autores de los tantos.
Una semana después, el 10 de abril, Perú alzó cabeza y sacó un inesperado empate 0-0 ante Brasil. Huapaya rompió todos los cánones al colocar seis delanteros en cancha (Cornelio Heredia cumplió esa atípica función junto al quinteto de ataque), y con 'Tito' Drago como figura estuvo muy cerca de dar el golpe. Dicho resultado, igual, no amilanó al 'Scratch', que con victorias posteriores al hilo sobre Panamá, Uruguay y Chile acabó llevándose el título del certamen. La blanquirroja, por su parte, cerró campaña con una goleada 3-0 sobre México, con goles del chimbotano Manuel Rivera, 'Tito' Drago y Gilberto Torres, quienes batieron al célebre portero Antonio 'Cinco Copas' Carbajal, considerado figura no solo del partido sino mejor arquero del certamen a despecho del resultado.
América al norte
Tras haber quedado cuarto en esos Panamericanos de Fútbol de 1952, Perú regresó al torneo para la edición de 1956, disputada en México entre el 26 de febrero y el 18 de marzo. El certamen fue casi una continuidad del Sudamericano que entre enero y febrero de dicho año se había jugado en Uruguay, por lo que Perú acudió con el mismo plantel, dirigido por Arturo Fernández. La base del equipo tenía a Rigoberto Felandro en el arco, Carlos Lazón, Guillermo Delgado y Víctor 'Monín' Salas en el fondo, Cornelio Heredia y 'Joe' Calderón en el medio y Félix Castillo, 'Willy' Barbadillo, 'Tito' Drago, Máximo 'Vides' Mosquera y Óscar 'Huaki' Gómez Sánchez en el ataque.
Los cotejos se disputaron en el estadio Olímpico Universitario de México DF. La blanquirroja debutó el 28 de febrero con un empate sin goles ante Argentina, y en la segunda jornada se despachó con una victoria 0-2 sobre el anfitrión con goles de Drago y Gómez Sánchez. La expectativa era importante, pero la caída posterior también lo fue: la curva descendente alcanzó al cuadro blanquirrojo y en la tercera fecha, el 6 de marzo, se perdió 1-0 ante Brasil con gol del ignoto delantero Larry.
Luego, el 15 de marzo, llegó un empate 2-2 ante Chile: los goles peruanos -tras haber estado dos veces en desventaja- fueron obra de Jorge Lama y 'Vides' Mosquera. Antes de dicho cotejo ya se habían producido acercamientos con el entrenador del cuadro mapochino, Luis Tirado, con un interés muy particular: que una vez terminado el certamen viniera a trabajar al Perú para dirigir a Sporting Cristal, equipo de reciente creación que intervendría por primera vez en la Primera División profesional. Como se sabe, el coach aceptó y acabó siendo el primer DT campeón de la historia rimense en esa misma temporada.
Finalmente, Perú cerró su participación el 17 de marzo con una dolorosa derrota 4-2 ante Costa Rica. El 'Feo' Juan Emilio Salinas, que apenas había jugado 40 minutos ante México en los cotejos anteriores, fue titular y marcó los dos tantos de honor para la blanquirroja. Nuevamente, el equipo culminó ubicado en el cuarto lugar del certamen, a cinco puntos del campeón Brasil, y las críticas de la prensa arreciaron de cara a reestructurar el equipo de cara al Sudamericano que al año siguiente se organizaría en Lima.
América, pan y circo
Los Panamericanos de Fútbol culminaron en 1960, en un torneo a doble rueda disputado en San José, Costa Rica, y que campeonó Argentina por delante de Brasil, México y el cuadro anfitrión. Luego de eso, se desactivaron para no volver más, aun cuando desde 1993 la Copa América permita la participación frecuente de dos equipos de la Concacaf y ahora, de cara a la Copa Centenario de 2016, se abra la posibilidad de una reunión de las dos confederaciones americanas en un ambicioso torneo unificado y realmente panamericano, más allá de que no lleve ese -caprichoso- nombre.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Recortes: revista Estadio de Chile

EN CONCLUSION ESTOS CHICOS NO TIENEN LA CULPA SI NO EL TECNICO QUE NUNCA FUE HONESTO DE LOS PROBLEMAS TECNICOS DE ESTOS.