¿El Perú es Lima?

“El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión…” y sigue la frase famosa de Abraham Valdelomar. De cierta tiene poco y nada por estos días, dado que la capital está cada vez más marcada por la migración provinciana, la cual que le hizo perder su distintivo aristocrático y afrancesado. En este espacio sale el atrevimiento de contradecir anacrónicamente al escritor, pues aseverar tal cosa es una falta de respeto hacia ciudades menos prósperas o desarrolladas, pero no por ello menos valiosas; ni hoy ni antes. La soberbia frase de piernas cortas, sin embargo, alcanzó al fútbol en conteo de títulos.
La primera edición de la Liga Peruana de Fútbol se disputó en 1912 con la participación exclusiva de equipos de la capital. Lima Cricket fue el campeón de dicho certamen y desde entonces la estadística convencional agrega como títulos nacionales los logrados en esos torneos. Se cuenta, de este modo, que Universitario es el más ganador de la historia con 24 campeonatos; que su escolta es Alianza Lima con 23, que es seguido por Sporting Cristal, con 15. ¿Cuándo empezaron a jugar los provincianos en esta liga?
Para la temporada de 1966, cuando los clubes del interior empiezan a enfrentar a los de Lima, Universitario ya tenía 9 títulos de Primera División ganados. Alianza Lima ostentaba 15 trofeos en sus vitrinas y Cristal, apenas 2. Además Sport Boys ya tenía 5 coronas y Municipal las 4 de las que puede jactarse, solo por mencionar a los clubes más tradicionales. Estos campeonatos, sin embargo, eran a nivel provincial de Lima. Ni siquiera tenían alcance departamental; acaso podrían considerarse interprovinciales porque incluían a los equipos chalacos, pero aún así se trataba de un torneo bastante excluyente.
Así, en sentido estricto, a dichos títulos de la Liga Provincial de Lima se les debería (podría) otorgar el mismo peso que a los de otras provincias. Bajo esta premisa mucho más campeón que la ‘U’ era Cienciano, que llevaba 23 ligas departamentales del Cusco para el año 1966. Si se considerara ese torneo como lo que era, uno provincial, tendría que decirse que Alianza Atlético Sullana era más campeón que Alianza Lima, pues lo fue 20 veces en la liga de su ciudad antes de ese año.
Eso es solo por mencionar a dos de los más poderosos equipos del interior. Fuera de ello, no todos los equipos provincianos entraron directamente a competir en la Primera División. Esa gracia la tuvieron los de Lima solo por ser de allí; los clubes de otros departamentos tuvieron que pelear para llegar a competir por el título nacional luego de batallar en la Copa Perú, un torneo que sí contiene a todo el país. El vigente campeón, Aurich, nunca ganó una liga provincial ni departamental antes de que el fútbol se volviera descentralizado; apenas tenía un título distrital de Chiclayo en 1939, por si algún curioso se lo está preguntando.
Así, un conteo adecuado para los torneos de Primera División, al menos cuando se habla de nacionales, sería contarlos desde que empezaron a jugar todos contra todos, hace 45 años. Así, la tabla quedaría liderada por Universitario con 15 títulos, Cristal con 13, Alianza Lima con 8, San Martín con 3, Unión Huaral con 2 y Defensor Lima, Melgar, Sport Boys, San Agustín y Juan Aurich con 1 cada uno. "Cuentas claras, amistades duraderas"; estas cuentas no terminan de cuadrar, pero asi es el Perú, compadre.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com

1) Universitario 15 (66, 67, 69, 71, 74, 82, 85, 87, 90, 92, 93, 98, 99, 00, 09).
2) Cristal 13 (68, 70, 72, 79, 80, 83, 88, 91, 94, 95, 96, 02, 05).
3) Alianza Lima 8 (75, 77, 78, 97, 01, 03, 04, 06).
4) San MartÃn 3 (07, 08, 10)
5) Unión Huaral 2 (76, 89)
6) Aurich, San AgustÃn, Boys, Melgar y Defensor Lima 1 (11, 86, 84, 81 y 73 respectivamente).
Por lo demás, completamente de acuerdo. Los tÃtulos nacionales lo son de 1966 en adelante; lo anterior es la liga de Lima-Callao, tan "nacional" como la de Cuzco, Sullana, Maynas o Arequipa. SerÃa bueno desterrar de una vez esa mala costumbre de mezclarlos y llevar de las estadÃsticas pre y post 1966 separadas.
In stricto sensu tienes razon en lo que propones, pero.......
Tampoco es que "tendrÃamos 24 campeones por año de 1912 a 1965". Simplemente no tendrÃamos campeones nacionales pues no habÃa torneos nacionales; que cada región tenga su registro y estadÃsticas de sus campeones durante esa era. En el caso de Lima-Callao, por ejemplo, Alianza fue 15 veces campeón, la U 9, Boys 5, Muni 4, Cristal 2. No es algo raro ni excepcional: casi todos los paÃses han tenido muchos torneos regionales inconexos antes de poder consolidar uno nacional. Lo raro y excepcional es que los contemos como nacionales.
(league only open to Lima and nearby cities; professional since 1951)
1926 Sport Progreso
1927 Alianza Lima
1928 Alianza Lima
1929 Universitario de Deportes
1930 Atlético Chalaco
1931 Alianza Lima
1932 Alianza Lima
1933 Alianza Lima
1934 Universitario de Deportes
Fuente: http://www.rsssf.com/tablesp/peruchamp.html
Porque si consideramos lod titulos amateurs o profesionales ganados solamente en torneos realizados en Lima y solo por equipos limeños; entonces otros equipos provincianos tendrian muchos mas titulos en sus respectivas regiones, por ejemplo el Melgar tendria 14 titulos, el Alianza atletico de sullana tendria como 10 titulos.
Por eso los verdadesro titulos NACIONALES son los ganados contra equipos de todo el Peru y en partidos de IDA y VUELTA y no como muchas liguillas realizadas unicamente en Lima.
Gracias por informar y aclarar las cosas amigos "De Chalaca".
Y si a otros les molesta, les recomiendo que sigan leyendo sus medios amarillistas y acomechados con lo que les conviene.
Siga asi "De Chalaca".
1934
P - W - D - L - GF - GA - Bonus - PTS
1. Alianza Lima 8 - 6 - 1 - 1 - 14 - 6 - 5.75 - 26.75
2. Universitario de Deportes 8 - 6 - 1 - 1 - 14 - 8 - 5.50 - 26.50 [1934 Champion]
3. Sucre F.C. 8 - 5 - 1 - 2 - 16 - 10 - 3.75 - 22.75
4. Sport Boys (Callao) 8 - 4 - 3 - 1 - 17 - 8 - 3 - 22
5. Sportivo Tarapacá Ferrocarril 8 - 3 - 3 - 2 - 11 - 7 - 4.75 - 21.75
6. Sporting Tabaco 8 - 3 - 2 - 3 - 13 - 14 - 4.25 - 20.25 [Relegated]
7. Unión Carbone 8 - 1 - 1 - 6 - 5 - 21 - 3.25 - 14.25 [Relegated]
8. Ciclista Lima 8 - 1 - 1 - 6 - 6 - 20 - 3 - 14 [Relegated]
9. Circolo Sportivo Italiano 8 - 0 - 1 - 7 - 5 - 7 - 1.50 - 5.50 [Relegated]
Championship playoff: Universitario de Deportes - Alianza Lima 2-1
Topscorer: Teodoro Fernández (Universitario de Deportes), 9 goals.
Notes:
1. Alianza was the regular champion, but as Universitario protested the rules a playoff took place. After
winning this playoff Universitario won the 1934 Championship.
2. Circolo Sportivo Italiano disbanded after 3 matches. Hence, their 5 remaining matches were awarded to their opponents, Circolo
gaining 0 pts.
3. No team was promoted and First Division was reduced to 5 teams for 1935.
No dudo que pronto por la poca capacidad de los dirigentes respectivos, veamos pronto a universitario o alianza lima en segunda división....
yo crei que el articulo corespondia a la brillante pluma del sr. Roberto Castro, pero me sorprendo al saber que es de "El Pelotero", y pensar que el año pasado renegue con tu articulo altamente especulativo del partido aurich-CC y sobre "tus teorias de conspiracion" sobre el futuro de oviedo en el futbol......como es la vida ahora el logro de oviedo con el aurich de la victoria, te lleva a escribir un articulo que trata aquello que fui el primero en poner sobre la mesa para ser discutido. primero el año pasado en un agrio debate contra los hinchas de la U, y luego este año en el articulo sobre el campeonato del 34 y el """tetrapack de alianza""".
si pues hermano, el debate ya esta planteado y ya fijaron posicion. Lo justo es lo justo los campeonatos nacionales son y deben contarse a partir del 66, los titulos anteriores deben de registrarse segun su importancia y su ente organizador (si fue una liga distrital,una provincial o una departamental).
y sobre las estadisticas al actual aurich de la victoria se le debe considerar desde el momento de su actual refundacion es decir desde el 2005, todo lo conseguido anteriormente no debe tener valor estadistico....digo si vamos a hablar de historia y estadistica!!
saludos y felicitaciones, muy buen articulo de opinion!!!
Alianza fue campeon ese año, a esos q andas buscando en la web, les digo q vallan a la biblioteca y busquen la fuente directa q consigna al alianza como campeon del 34 y tetracampeon del futbol peruano, de no ser por la tragedia q mato a toda una generacion tendriamos 30 titulos nacionales.
Te recomendamos leer este artÃculo para que puedas absolver tus dudas al respecto:
http://dechalaca.com/informes/...tetra-pack
señores de chalaca favor de ceñirse a la información oficial http://www.fpf.com.pe/
mayor objetividad por favor.
Ahora si las cosas quedan mas que claras, y ya cada quien sabe de qué se vanagloria y de que no.
Saludos
No se puede decir que Universitario y Alianza tengan 24 y 23 tÃtulos nacionales, respectivamente, puesto que antes de 1966 no existÃan torneos nacionales. Lo que si se puede decir es que Universitario y Alianza tienen 24 y 23 tÃtulos, respectivamente, de primera división.
Solo son precisiones pero que en realidad no cambia mucho la idea. Por ejemplo, recuerdo haber leido en este mismo portal que en los torneos de Uruguay solo se limitaban a jugar equipos de su capital y que recién en 1999 se incluyó a equipos de todo el paÃs, sin embargo las estadÃsticas con respecto a sus campeones no variaron en lo absoluto. También menciona que estos casos hay por montones en todo el mundo.
Sldos.
El "sustento" amigos DeChalaca, es que se realizo un partido por conveniencia economica (creible hasta cierto punto). Veamos
1.- Alianza y la (U) juegan un partido por un titulo sin importancia de 1934, segun veo en 1935.
2.- Alianza en el mismo año 1935 veo que no completo todos sus partidos por Primera Division, debido a que el SBA era INALCANZABLE - muy logico. Lo mismo hizo la (U) y casi todos los demas equipos y se sucedieron una seria de W.O.
3.- El Subcampeon de 1935 segun entiendo fue Alianza y el tercer lugar la (U)
4.- Pero lo que no puedo revisar fue el clasico correspondiente a ese año, segun puedo notar tampoco se realizo debido a que NO TENIA SENTIDO JUGAR POR EL SEGUNDO LUGAR DEL AÑO.
5.- Pero si tenia jugar por el titulo sin importancia de 1934¿?????
La verdad que incongruencias como estas me hacen pensar que el clasico de 1935 no era uno por un titulo mas, bueno si me podrian aclarar este panorama por que la verdad es bien sombrio. Imagino que pueden investigarlo adicionalmente deberian revisar los boletines despues de este clasico por que logicamente los boletines despues que Alianza campeona por suma de puntos de Reserva y primeros equipos tiene que decir que Alianza es el campeon. Lo importante seria revisar que informa la Federacion despues de este clasico.
En mi barrio creamos un torneo donde participaros varios equipos, al mismo tiempo en otros barrios también formaron otros torneos. Con el pasar de los años el torneo de mi barrio se hizo más popular y más conocido que ocasionó que equipos de los otros torneos quisieran participar del nuestro. En un momento determinado nuestro torneo empezó a aceptar a equipos de distintos barrios. Si yo quisiera hacer un resumen estadÃstico de la evolución de mi campeonato ¿tengo que considerar los campeonatos que hicieron los equipos de otros barrios en otros torneos?
Creo que serÃa el mismo caso. Es válido que se empiece a llamar "campeonatos nacionales" desde 1966 pero también es válido llamar "campeonatos de primera división" desde 1912 porque nuestro torneo actual proviene de una evolución de torneos como El Escudo Dewar, el Torneo Amatero, el Torneo No Amateur, el Torneo Profesional y el Descentralizado.
Cienciano tranquilamente puede contabilizar sus tÃtulos de provincias en su historia, pero es imposible acomodar dichos tÃtulos a la historia de los torneos oficiales del fútbol peruano ya que provienen de otra raÃz histórica.
Buscar ejemplos con otros paises serÃa un error ya que son realidades distintas y en el extranjero tampoco se maneja un standar. El torneo de Uruguay se volvió "nacional" a partir de los 90's pero ellos contabilizan los tÃtulos desde mucho antes, en Brasil se juegan dos ligas de forma paralela de las cuales salen 2 campeones y además los mejores equipos de cada liga se unen en una liga nacional donde sale otro campeón. En Brasil salen hasta 3 campeones por año y cada club contabiliza cada uno de esos tÃtulos; En Argentina sale el campeón del torneo apertura y el Clausura y cada uno de estos tÃtulos también es contado con suma importancia por cada uno de sus clubs. ¿Entienden?
A quienes no les gusta leer vean este video:
http://www.youtube.com/watch?v=oqZM8DEuku4&lc=YchfUdBqPC3B_LBQKqw-eotcXJtcYFPHR5f2tDUq2Zw
El campeón del 34 fue Alianza, no hay más vueltas que darle
MAXIMOS GANADORES DEL FÚTBOL PERUANO
1. UNIVERSITARIO: 28 TÍTULOS
2. ALIANZA LIMA: 25 TÍTULOS
3. SPORTING CRISTAL: 20 TÍTULOS
MAXIMOS CAMAPEONES EN LA ERA PROFESIONAL
1. UNIVERSITARIO: 21 TÍTULOS
2. SPORTING CRISTAL: 20 TÍTULOS
3. ALIANZA LIMA: 17 TÍTULOS
Así reclamen, se arranquen de los pelos para federación peruana de futbol todo es oficial desde sus inicios