Rezaron el Rosario

A partir de la temporada 2012-2013, se modificó la forma de ascenso de la Primera B Nacional a la máxima categoría del fútbol argentino: tras suprimir las promociones, a partir de entonces otorga tres plazas de ascenso directo a Primera División. Asimismo, a partir de la presente temporada, se amplió la cantidad de equipos de 20 a 22 con lo que los cuatro equipos que presentan los peores promedios descienden a la categoría inmediata inferior: en caso de estar afiliado de manera directa a la AFA van a la Primera B Metropolitana y en caso de estarlo de manera indirecta van al Torneo Argentino A. Cabe señalar que este torneo se ha adaptado al calendario europeo pues empieza en agosto y culmina en junio.
El campeón: Regreso de un histórico
Tal como se mencionó en un artículo anterior, en la temporada 2012-2013, Rosario Central fue el campeón de la Primera B Nacional con 74 puntos: fue el equipo que más triunfos tuvo (22 en total) y superó en una unidad a Gimnasia de La Plata.
Equipos destacados: Más regresos
Gimnasia de La Plata y Olimpo de Bahía Blanca quedaron en segundo y tercer lugar, con lo que sellaron su regreso a la Primera División tras pasar dos y un año en el torneo de ascenso, respectivamente. En el caso del Lobo, fue el equipo con menor número de derrotas (solo siete) y fue el equipo más goleador con 53 anotaciones, mientras que Olimpo tuvo la defensa menos batida del torneo al recibir únicamente 22 tantos en contra.
Equipos descendidos: Adiós, otra vez
A diferencia del método de ascenso, los equipos que descienden son aquellos que presentan los dos peores promedios tomando en cuenta los últimos tres torneos disputados. De esta manera, Deportivo Merlo (1,149) y Nueva Chicago (0,815) perdieron la categoría y actualmente se encuentran disputando la Primera B Metropolitana. En el caso del equipo de Mataderos, desde su descenso de la Primera División en la temporada 2006-2007, no ha podido regresar a la máxima categoría e, incluso, ha deambulado entre la Segunda y Tercera División.
Actualmente, la temporada 2013-2014 de la Primera B Nacional se encuentra en la mitad de su desarrollo. Al término de la primera rueda, Banfield, club dirigido por Matías Almeyda -extécnico de River Plate-, es el líder con 44 puntos merced a 13 triunfos y cinco empates y, además, es el equipo con la mayor cantidad de goles a favor (39 anotaciones). Las escoltas del Taladro son Defensa y Justicia (exequipo de Víctor Píriz Alves) e Independiente que mostró una recuperación notable en la última recta de esta etapa pues se mantuvo invicto en los últimos diez partidos de los cuales logró siete triunfos. En contraparte, Douglas Haig (1,190), Aldosivi (1,186), Gimnasia de Jujuy (1,113) y Villa San Carlos (0,476) serían los equipos que descenderían en caso de no mejorar en la segunda rueda del torneo.
¿Qué se debe imitar del formato del torneo de ascenso?
Si bien a partir de la Tercera División se hace una distinción entre clubes afiliados a la AFA (Primera B Metropolitana, Primera C Metropolitana y Primera D Metropolitana) y aquellos que lo son de manera indirecta (Torneo Argentino A, Torneo Argentino B y torneos regionales), la Primera B Nacional es el único campeonato que otorga el ascenso a la Primera División. Si se realiza un símil con el fútbol peruano, la Copa Perú podría ser una especie de Tercera División ya que articula a todos los equipos de categorías inferiores y debería permitir que sus mejores equipos pasen a la Segunda División. De este modo, sería recomendable replicar este modelo de ascenso en nuestro fútbol.
¿Qué no se debe imitar del formato del torneo de ascenso?
Tal como se mencionó anteriormente, el método de descenso de la Primera B Nacional considera los promedios de los últimos tres torneos. Creemos que dicho sistema no es el ideal en el Perú y, por el contrario, los equipos con peor rendimiento en el torneo de turno son los que deberían perder la categoría. En este caso, la forma de descenso que se aplica en la Segunda División peruana no debería tomar como modelo el que se aplica en Argentina: tal como se hace hasta ahora, aquellos equipos que sumen la menor cantidad de puntos en el torneo son los que deben descender. Finalmente, el calendario que ha adoptado el torneo argentino podría generar confusión en el público por lo que tampoco sería recomendable modificar aquel que se aplica en el Perú.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: gelp.com.ar, Télam
