Ke los Koja Konfesados

Han pasado menos de 24 horas desde la medida preliminarmente aprobada por el Comité Ejecutivo de la AFA y ya se han escuchado miles de voces en Argentina pronunciarse respecto del tema. En el país gaucho se ha decidido por fin abandonar los muy perjudiciales Aperturas y Clausuras, pero no para bien, sino para peor. Lo que se ha propuesto y que ha generado tanto revuelo es la creación de una división de 38 equipos que disputen la primera categoría del fútbol argentino. Una bizarra mezcla entre 20 clubes de Primera División y 16 de Primera B Nacional junto con los campeones de la Primera B Metropolitana y el Torneo Argentino A (ambos torneos de tercera categoría).
El nuevo formato no esconde sus intenciones al pueblo argentino. Es, ante todo, un cambio impulsado por la demagogia del gobierno de Cristina Kirchner con miras a las elecciones nacionales en octubre, en el que la mandataria buscará elegirse por un periodo más. El caos y demás consecuencias negativas que tendría para el balompié tamaña decisión, es un precio muy barato para el oficialismo comparado con el “baño popular” que recibiría la presidenta continuando -y, de paso, financiando- su iniciativa de “Fútbol para todos” y el mensaje de un fútbol más federal en un balompié históricamente caracterizado por su centralismo.
Además, detrás de todo este proyecto se esconde quizá la figura que más dardos ha recibido en las últimas semanas en el reciente organizador de la Copa América: Julio Grondona. El “eterno” presidente se vio amenazado por un personaje que fue ganando fuerza desde Mendoza: Daniel Vila. El influyente empresario, dueño de varios medios de comunicación (con participación en el Grupo Clarín, enfrentado con el gobierno de Kirchner) y presidente del club Sportivo Independiente Rivadavia -el más popular de la citada provincia, aun por encima del bullidor Godoy Cruz-, comenzó a ganar adeptos debido a su defensa de los clubes provincianos y sus reclamos por un lugar para estos dentro de las votaciones en la AFA. Con esta nueva medida, Grondona puede acercarse a aquellas personas que se acercaban a Vila.
Detrás del telón también se encuentra lo complejo que es para el fútbol argentino el descenso de River Plate. El club más ganador en la historia del balompié en ese país fue víctima de los promedios y jamás hubo una reestructuración luego de las malas campañas. Lejos de aprender la lección con lo ocurrido con el equipo de la banda, la mejor idea que se ha tenido para paliar la llegada de River a la 'B' -o la de Gimnasia y Esgrima La Plata y Huracán, de paso- fue conglomerar las dos primeras divisiones para evitarse la espera del regreso de los millonarios, con todas las consecuencias que la televisación de sus partidos genera -el nuevo certamen incluiría una fecha forzosa de clásicos al estilo colombiano, por cierto-.
2012: ¿Se consumará el fin?
Así, el torneo está previsto para disputarse desde el segundo semestre de 2012 con un sistema inicial de dos zonas de 19 equipos cada una. Los cinco primeros de cada zona, sumados a los nueve inmediatamente mejor colocados en la tabla general, clasificarían a la llamada Zona de Campeonato; estos 19 elencos disputarán el título y las clasificaciones a Libertadores y Sudamericana. Los 19 clubes restantes, por su parte, pasarían a la llamada Zona de Competencia, en la cual los cuatro últimos descenderían de categoría para recibir a los dos mejores de la B Metropolitana y del Argentino A. ¿Entendió?
Desde el Perú, como admiradores históricos del fútbol argentino, cabe hacer un llamado a la reflexión sobre la base de la experiencia propia. En DeChalaca.com siempre aseguramos que el glorioso fútbol peruano de la década de los '70 se jodió -con todas las letras- con la creación de los innombrables Regionales que duraron desde 1984 hasta 1991, año en el que se les dio fin con la traumática pero necesaria reducción a 16 clubes luego de haber sumado la grotesca suma de 44 en Primera División. Así como una vez Juan Pablo Varsky apuntó que desde la creación de los Aperturas y Clausuras en Argentina, la selección albiceleste no había pasado los cuartos de final de un Mundial, no hay que ser muy ducho en historia para caer en la cuenta de que los Regionales fueron la principal razón del hundimiento del balompié peruano: fútbol dividido por zonas que no se miraban las unas con otras, desinterés mayúsculo por algunos cotejos al punto de jugarse los inolvidables "partidos fantasma" y equipos que se metieron al historial de Primera División cuyos propios hinchas, hoy en día, no entienden que alguna vez militaron en la categoría pues era imposible que un aficionado promedio comprendiera el funcionamiento de torneos tan enrevesados.
Por el bien de este deporte en Sudamérica, el fútbol debe ser más grande que la política. En Argentina están a tiempo de darse cuenta de que su torneo interno perderá rentabilidad con un torneo que abarque tantos equipos. La “categoría” ya no tendría razón y, al final, la Primera División ya no sería un premio sino una realidad adquirida por derecho cuasi sindical para varios equipos. ¿Cuál sería, entonces, la verdadera satisfacción de alcanzar el estatus “de Primera”? Ojala se imponga la cordura, aunque lo preocupante es que en la votación de marras solo se
abstuvieron cuatro clubes: Vélez, Newell's, Racing y All Boys. Quizá los
únicos cuatro que se dieron cuenta de que prácticamente se estaba firmando
la defunción del torneo local en un país cuya crisis futbolística, ahora sí, alcanza ribetes de catástrofe.
Fotos: eljugadorazo.com, Reuters

buenas noches
Por el bien del futbol gaucho, espero que sea un "bluff" mediatico de Grondona, de lo contrario que Dios nos recoja confesados.
Descansa en paz, futbol argentino.
del cambio del torneo( que por otro lado me parece mal)¿como pueden demostrar tal afirmación?.Es un hecho que Cristina va primera en las
encuestas sin necesidad de cambiar el torneo , es mas en mi opinión que se asocie al gobierno con este hecho en realidad serÃa perjudicial para sus intenciones de reelegirse, pero en fin el periodismo por lo general hace afirmaciones indemostrables que escucharon de "alguna fuente confiable", me encanta su página de fútbol, solo me gustarÃa que cuando no puedan demostar algo digan en opinión de tal tipo o de tal medio pasa tal cosa sobre todo cuando se refieren a la polÃtica de un páis que no es el suyo. Gracias
Ahora, acerca de que si los gobiernos pretenden fomentar la descentralización del fútbol como derecho y patrimonio de todas las regiones, sobre todo en paÃses futboleros (nada que ver con la relidad de EEUU), me parece excelente, pero deberÃa hacerlo de manera más inteligente, se me ocurre por EJ. reducir impuestos a determinada mina si se hace cargo o socio estratégico e invierte seriamente en el equipo de la región y dicho equipo conseguir estar en "Primera" deportivamente.
Volviendo a Argentina, una pena que quieran mejorar haciendo las cosas a la loca.