El experimento que bajó
La Segunda División arranca este fin de semana con expectativas de orden y emotividad: contribuye en ello no solo la presencia de dos grandes de Lima y Callao, como Deportivo Municipal y Sport Boys, sino de varios equipos históricos de provincia que ven a la Segunda como un punto intermedio para volver a Primera y, al mismo, abandonar la estructura amateur en aras de formalizarse.
Una idea parecida se desarrolló, aunque de forma incipiente, hace treinta años, en 1983. Eran otros tiempos, de mayor dominio estatal del fútbol y de una crisis económica generalizada en todo el país. El proyecto se frustró, pese a ser un esbozo que resultaba interesante.
1982, año de espanto
1982 había sido un año muy complejo. El campeonato de Primera arrancó tarde por la participación de Perú en el mundial. Las Bases habían tenido un problema de redacción respecto al descenso y varios clubes reclamaron la no-baja directa; incluso, paralizaron el torneo por cerca de dos semanas. Por eso, en el Descentralizado 1983, terminaron participando 17 y no 16 clubes.
La Federación Peruana de Fútbol, dirigida por Alberto Espantoso, con el fin de reordenar el sistema de ascensos y descensos, había impulsado una reforma que incluía la Segunda Experimental.
La Segunda División se había reactivado en 1980, pero desde entonces no había otorgado ascenso directo. La idea de la FPF era parecida a la que hoy muchos defendemos: que la Segunda fuera la única vía de ascenso y funcionara como filtro entre la Copa Perú y la Primera División. El plan, de corto plazo, era que diera un cupo para el Descentralizado 1984; para 1985, dos.
La mayor novedad de la propuesta era la participación de equipos de provincia. Por razones de transporte (recuérdese el carácter experimental), se definió que ese primer torneo solo tuviera a equipos costeños, desde Ica hasta Trujillo. En principio se pensó en tener a diez clubes, pero la oferta creció y quedó en catorce. Algunas voces aseguraban que el interés principal para reavivar la Segunda era la necesidad de la empresa de apuestas EPADESA para agrandar su listín de partidos, sin verse obligado a incluir ligas extranjeras.
A toda costa
Se definió que, de los catorce, siete fueran de Lima y Callao: fueron convocados el Gonzales Prada de Surquillo, Miraflores FC (ex Porvenir Miraflores), AELU, Huracán San Agustín (después, Deportivo San Agustín), Alcides Vigo, Lawn Tennis y el chalaco Deportivo Cantolao. Del sur chico, participaron Independiente de Cañete, Mayta Cápac de Chincha y Octavio Espinosa de Ica; del norte chico, Juventud La Palma de Huacho. Se sumaron dos grandes del fútbol norteño: Carlos Mannucci de Trujillo y José Gálvez de Chimbote. Mariscal Sucre de Paramonga redondeó los catorce.
El campeón iba a ascender a Primera; descenderían el 13° y el 14°, y el 11° y el 12° jugarían la promoción con rivales del ‘fútbol macho’. El plan contemplaba que la Segunda Experimental de 1984 tuviera a 18 equipos, sumando a los campeones regionales de la Copa Perú, y que este último certamen ya no diera ascenso.
Surquillo cercado
Económicamente, el torneo no fue beneficioso, pues los equipos de provincia siguieron siendo pocos y la mayoría de clubes limeños no contaban con tradición a sus espaldas (solo Miraflores FC había jugado en Primera). Sí contó, sin embargo, con algunos detalles curiosos: San Agustín fue local en las instalaciones del Colegio; Gonzales Prada jugó en Surquillo, AELU lo hizo en Pueblo Libre y Vigo en Barranco. Hubo, como se aprecia, un primer esbozo para desarrollar el fútbol barrial, que quedó inconcluso.
Espinosa fue líder durante casi todo el torneo, pero se desbarrancó al final. Lo desplazó La Palma, pero, finalmente, una arremetida del Prada consagró como campeón a los surquillanos (algunas páginas registran incorrectamente al Barcelona de Surquillo como campeón de la Segunda, cuando este club, en realidad, disputó la Finalísima de la Copa Perú).
Sin embargo, el título no le sirvió a Gonzales Prada. Sobre la marcha de la competencia, se decidió no darle el ascenso al campeón.
El infierno 1984-1991
En paralelo, arremetió el proyecto neroniano de Ricardo Miranda Tarrillo (a) ‘Rimita’: el proceso de regionalización que hizo colapsar al fútbol peruano. En una dimensión política, los Regionales se constituyeron como rivales de la Segunda Experimental. La propuesta de ‘Rimita’ tuvo mayor acogida ante la crisis que vivía el país y, por supuesto, el fútbol peruano (en el Descentralizado 1983, seis encuentros se resolvieron por W.O. porque un equipo prefirió no asumir los costos de viaje). La crisis era concreta, pero el proyecto de reconstrucción de largo plazo fue reemplazado por un sistema complejísimo, con visión económica de corto plazo y, a la larga, mucho más centralista (recordar que las liguillas siempre se jugaban en Lima). El remedio fue muchísimo peor que la solución y el fútbol peruano quedó, en 1991, enfermo de muerte.
La Segunda Experimental de 1983 pasó al olvido y su campeón, Gonzales Prada, nunca pudo ascender a Primera. Equipos como La Palma, Espinosa, Gálvez y Mannucci reclamaron, ya que habían renunciado a jugar la Copa Perú para disputar la Experimental; recibieron, sin embargo, la invitación a los Regionales de 1984, lo que calmó sus protestas. De esta forma quedó frustrado un proyecto que pudo haber reordenado nuestro sistema futbolístico.
La actual reforma del ascenso debe tener un ojo atrás y recordar experiencias pasadas. La Segunda 2013 debe ser una bisagra a tiempos mejores; que no pase a la historia como un simple experimento.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Recortes: revista Flash Deportivo
escrito por Rafael , April 19, 2013
escrito por marco , April 19, 2013
este torneo se jugaria desde junio a diciembre en 28 fechas incluyendo finales, en los meses de marzo a mayo se jugaria la etapa regional y nacional de la copa Peru, por lo que el ascenso a través de la Copa Peru tardaria dos años, la liga distrital, etapa provincial, etapa departamental y liga superior departamental se jugaria en un año calendario.
Con esta fusion los presidentes de las federaciones departamentales ya no tendrian justificacion en seguir amarrando el sistema tal como es ahora, y se lograria el ascenso a traves de un unico sistema sin degradar el prestigio de la Copa Peru.
escrito por SpecialNeeds , April 19, 2013
Porque le quieren dar tanta vuelta.
escrito por lolo de caujul , April 20, 2013
escrito por andrés , April 20, 2013
sobre el ascenso vÃa segunda o vÃa copa perú, realmente en casos como el del boys o el muni que bajan y suben, vemos que la solución no pasa por ser segunda o copa perú, creo más productivo hacer que las actuales reglas se cumplan. Me refiero a que desde los 90s está normado que todo equipo tenga cancha propia, tenga su situación legal formalizada, sede institucional, tenga divisiones menores, tenga un presupuesto respaldado, etc... cuantos equipos de profesional, segunda y copa perú cumplen con esto? pónganle el nombre que quieran a los torneos, en segunda, primera y copa peru tenemos equipos de barrio porque nadie exige que sean instituciones... donde están las sedes sociales de los clubes? donde los socios? donde el trabajo de menores? donde las canchas propias? no hay nada!! si nuestros clubes son informales nuestro fútbol será informal sin importar en que torneo jueguen!!
escrito por Tecan , April 20, 2013
escrito por perico de los palotes , April 20, 2013
escrito por Charlie , April 24, 2013
escrito por Eduardo Martin , January 25, 2014
La primera con 20 equipos para que solo se den partidos de ida y vuelta, sin liguillas pares, impares, sorteos o cualquier otro invento. La segunda que poco a poco vaya incrementándose hasta llegar también a 20 equipos solo de aquà se de el ascenso a primera para mayor emoción que sean 4 cupos, 2 directos y 2 por promoción, con los 2 penúltimos de la primera en un cuadrangular de ida y vuelta.
La tercera con una cantidad variable, mayor de 20 equipos, en grupos, cuando comience en forma experimental que sean invitados a ella todos los campeones de la primera, segunda, Copa Perú y elencos con reconocida capacidad de formar jugadores y que no estén militando en primera o en segunda, el principal beneficio de esta categorÃa es que ningún equipo campeón de primera descienda mas allá de esta categorÃa, de esa manera los equipos que nos han representado internacionalmente no se pierdan en el olvido y puedan, sin el purgatorio de las distritales, reordenarse y dar pasos sostenidos al desarrollo profesional. Salvo los anteriores que desciendan el 20% de la cantidad de equipos que albergue, de los cuales la mitad jueguen promoción con igual cantidad de equipos provenientes de los clasificados a promocional no ascendidos directamente de las ligas superiores, por decir si fueran 40 equipos en tercera descienden los 4 últimos directamente (siendo reemplazados por los clasificados 1°, 2°, 3° y 4° de las clasificatorias de las ligas superiores directamente) y los 4 previos juegan promoción con los puestos 5°, 6°, 7° y 8° de las posiciones clasificatorias de las ligas superiores.
Las ligas superiores compuestas por los equipos determinados por las regiones, cada una juega en su zona partidos de ida y vuelta, los primeros clasificados de cada liga superior pasa a jugar en grupos de las regiones mas cercanas, de acuerdo a la cantidad de equipos que necesite la tercera división, los primeros clasifican directamente a tercera división reemplazando a los últimos y los siguientes juegan una promoción con los equipos previos determinados por su clasificación como lo indicado en el párrafo anterior.
La Copa Perú que no se pierda, ya tiene ganado su sitial, pero que sea modificada en referencia a sus integrantes y a su campeón, el cual ganara un premio cuantioso en efectivo y además el ascenso y clasificación: si no esta en primera, segunda o tercera a la tercera, si esta en tercera el ascenso a segunda, si esta en segunda el ascenso a primera y si esta en primera su clasificación a la sudamericana, convirtiéndose en nuestra Copa Nacional. Los integrantes iniciales sean los equipos de las distritales, en la etapa interdistrital ingresen los equipos de las ligas superiores, en la etapa departamental ingresen los equipos de la de la tercera división, en la etapa regional ingresan los equipos de la segunda división y en la etapa nacional ingresan los equipos de la primera división. Un premio en efectivo, equivalente a la mitad del premio que ganara el campeón de la Copa Perú, al equipo amateur (no miembro de primera, segunda o tercera división) que llegara a lo mas alto de la clasificación ojo sin llegar a ser campeón, sino solo se lleva el premio en efectivo de campeón de la Copa Perú mas el ascenso a tercera división.