Criollos del balón

Aunque el Perú no vaya hace 32 años al Mundial, no hay canción más conocida para recordar a su fútbol que la célebre Perú Campeón, escrita por Félix Figueroa e interpretada por Eddy Martínez y Oswaldo Campos. Pero más allá de ella o del recuerdo del inmortal Arturo Cavero cantando a capela con el general Morales Bermúdez Y se llama Perú tras el 2-0 a Chile en 1977, el fútbol y la música criolla guardan una estrecha relación con temas menos conocido pero tanto o más emotivos.
Así, que comience la jarana, suene la guitarra y repique el cajón. Porque como cantan Los Aguirre, a modo de aperitivo, esto Es el fútbol.
Morenos de oro
Lucha Reyes, ‘La Morena de Oro del Perú’ que se fue un 31 de octubre -día que desde 1944 estaba instaurado para homenajear a la canción criolla pero que no cobró cabal sentido hasta su partida-, nació en el Rímac, pero pasó su infancia y niñez en Barrios Altos y era hincha aliancista de corazón. En 1972, un año antes de su prematura muerte, la FTA (Fabricantes Técnicos Asociados) incluyó en su disco homenaje un tema llamado Alianza de Los Milagros: y fue filmada grabándolo delante del plantel íntimo, con Teófilo Cubillas -sacando al arquero de sus casillas- y Víctor ‘Pitín’ Zegarra como líderes visibles y protagonistas de la letra.
Pero más protagónico en la música del aliancismo es el máximo ídolo blanquiazul: Alejandro Villanueva, quien no solo tuvo como amigo de juventud a Felipe Pinglo -protagonista de prolongadas jaranas con los aliancistas de los veinte que, se dice, iban directo de la peña a la cancha-, sino que ha recibido varios temas en homenaje. El más conocido lo canta el ‘Zambo’ Cavero: Alejandro Villanueva el As, que narra la difícil agonía de ‘Manguera’. Pero otros grupos reconocen a Villanueva: Los Embajadores Criollos le entonan Al Maestro, y más recientemente Fiesta Criolla le ha dedicado De media cancha.
Otra canción aliancista antigua poco conocida es de Los Troveros Criollos: Alianza Lima, que repasa la gran alineación aliancista de los años cincuenta y hasta incluye un relato radial de la época. También es célebre entre criollos Mamita Rosa, de Panchito Jiménez, dedicado a una de las hinchas mujeres más antiguas del equipo íntimo luego de su muerte. Y de tiempos recientes destaca Los Victoriosos, también de Fiesta Criolla, surgida por el centenario blanquiazul en 2001.
Finalmente, tan himnos como el oficial del cuadro íntimo son aquel tema llamado Arriba Alianza en la que el ‘Zambo’ Cavero pide permiso de todos para cantarle a su Alianza, y el Gallo Negro que él mismo, junto a Lucila Campos, Pepe Vásquez y Caitro Soto, solía llenar de kirikikís.
Crema y nata criolla
Universitario, en tanto, puede jactarse de algo que otros clubes no han tenido: un cantante criollo no solo identificado con sus colores, sino que militó en sus filas. Juan Criado, el llamado ‘Arquero Cantor’, defendió el pórtico merengue entre 1931 y 1935. Tras su retiro, formó el conjunto Patria, Amistad y Criollismo, que marcó época por las ondas de Radio Libertad.
En tanto, es evidente que el principal ícono para las composiciones criollas relacionadas con la ‘U’ tiene que ser ‘Lolo Fernández’. No existe hincha crema que no haya escuchado y vibrado con el tema Lolo Fernández, compuesto por Lorenzo Humberto Sotomayor y cantado por Los Ases del Perú. Pero hay otras canciones criollas para el ídolo máximo merengue: también tienen un tema Lolo Fernández nadie menos que Los Morochucos, y existe una inédita llamada Lolo Fernández temible cañonero.
Además, el propio himno de Universitario se originó en una polca del cantautor criollo -no podía llamarse de otro modo- Teodoro Rosales. Otra muy sentida canción merengue, que solía colocar el periodista ‘Leo’ Rojas en su programa de la fenecida Radio San Isidro, es Y dale U, cuyo intérprete quizá algún lector pueda aclarar.
Finalmente, el gran Eddy Martínez, líder de Los Ases del Perú y voz de muchas canciones futbolísticas peruanas pero, por sobre todo, confeso hincha crema, compuso una canción poco conocida: Universitario tricampeón del Perú, luego de los títulos de 1998, 1999 y 2000 y cuya letra homenajea directamente a Roberto Chale y sus pupilos en aquella gesta.
De todas las sangres
Otros clubes tienen menos temas criollos pero igualmente sentidos. Sporting Cristal, el equipo que llevaba en el corazón, desde Abajo del Puente, la inigualable Chabuca Granda, tiene un tema llamado Allá en el barrio rimense. La autoría es desconocida, por lo que se agradecerá también el aporte de algún lector apegado al criollismo.
Deportivo Municipal, otro club de abolengo capitalino, tiene el vals Echa Muni, de Diego Vicuña y también interpretada por Los Ases del Perú, como himno institucional. Además, hay una conocida polca llamada Municipal (“Municipal es el equipo popular, por la Academia te conoce la afición…”) que no está disponible en YouTube y quizá algún hincha edil pueda sumar.
Otro club que cuenta con una canción criolla es uno no limeño: FBC Melgar, al que Javier Bejarano le compuso e interpretó Melgar campeón nacional después de la épica campaña rojinegra de 1981. “Hay que ver en la cancha a los Neyra”, remata la canción en homenaje a Genaro y al ‘Chivo’ Ernesto después de repasar uno a uno los apellidos del mítico plantel que dirigía Máximo Carrasco.
Finalmente, un monstruo de la música criolla es la voz identificada con los temas por antonomasia representativos del fútbol del Callao. Se trata del ‘Carreta’ Jorge Pérez, quien interpreta dos canciones compuestas por el capitán de la Marina Francisco Quiroz Tafur. Una es Furia Chalaco, himno del ‘León Porteño’ y canción muy sonada cuando el histórico Atlético Chalaco cumplió su última gran campaña en el fútbol grande, con la clasificación a la Libertadores 1980. La otra no requiere presentación: Vamos Boys, acaso el himno más criollo del ya criollísimo fútbol peruano.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: Terra Perú, thepopularnews.com, libros ¡...Y dale U!, Enrique Roel Miranda
