Fútbol peruano en TV abierta: Tremendo cañonazo
A comienzos de los noventa, la televisión por cable comenzaba a entrar a las casas peruanas, pero aún faltaban unos años para que encontrara su panacea en los paquetes futbolísticos. El campeonato peruano, debido a la nefasta era de los regionales, se había confinado al espectro radial y a esporádicas transmisiones (clásicos, liguillas, definiciones). La tele compraba partidos, no derechos de transmisión; en esa época, el Canal del Estado (Canal 7), la entonces Andina de Radiodifusión (Canal 9) y Global Televisión (Canal 13) solían encabezar estas transmisiones, casi siempre en diferido.
En 1992, con el retorno al formato de Descentralizados, volvió la inversión al fútbol: el Canal 13 fue pionero en reinsertar las transmisiones televisivas, aunque aún de forma intermitente, en dicha temporada. La apuesta se sostuvo en Alberto Beingolea y su equipo de Acción (y Goles en Acción), el programa deportivo más importante de los noventa.
Formaciones iniciales
El quiebre al nuevo esquema se produjo a mediados de 1993, con la segunda rueda del Descentralizado. Global compró los derechos de Universitario, Sport Boys y Deportivo Municipal; América Televisión (Canal 4) contratacó con Alianza Lima y Sporting Cristal. Se repartieron también los clubes de provincia: Global transmitió a Melgar, León de Huánuco, Alianza Atlético y Cienciano, mientras que América lo hizo con Mannucci, UTC y Unión Minas (se recuerda la histórica transmisión desde Cerro de Pasco, en diferido un miércoles por la noche, del Minas 0 - Alianza 1 que terminó en granizada, ver video 1).
El equipo de Global lo integraban los discípulos de Beingolea desde la revista Todo Fútbol (1989), cuyos rostros se hicieron conocidos gracias a Acción. Los relatos los lideraron Toño Vargas (como narrador principal) y Julio Menéndez (“la goordita”). En planta baja debutó Pedro García, junto a otros periodistas jóvenes como Aldo Rojas, Bruno Cavassa y Martín Chang, este último luego convertido en narrador. Con el nuevo escenario, sin embargo, Beingolea apostó por una cuota de experiencia en los comentarios y convocó a ‘La Catedral del Deporte’, don Eduardo San Román, con quien había compartido panel en América durante los ochenta: su debut en Global fue en el recordado partido que Universitario le ganó 2-1 a Cristal con gol de Ronald Baroni (ver video 2).
América, en tanto, tuvo a Gustavo Barnechea (compañero de Beingolea en Todo Fútbol y los albores de Acción) como rostro más visible, apoyado por dos personajes de experiencia: el multifacético Luis Ángel Pinasco (“Tremendo cañonazo”) en los relatos y Luis Puiggrós en los análisis. Raúl Maraví alternaba como segundo narrador y Jaime Guerrero como tercero junto a Luis Carlos Arias Schreiber como comentarista, mientras la planta baja la conformaban Javier Lossio y Luis Trisano.
La primera gran jornada de competencia fue la fecha 16 del Descentralizado: Global transmitió el doblete Municipal 4 - Alianza Atlético 0 y Cristal 6 - Melgar 2, mientras que América tuvo a cargo el Alianza 5 - Cienciano 1.
Aunque el despliegue de Global fue mayor (abarcó mayor número de equipos), la jugada de América (apoyada por la inversión de Televisa, que lo rebautizó como “El Canal de las Estrellas”) barajó otras fichas, como convertirse en sponsor en la camiseta del Alianza desde la segunda rueda del Descentralizado 1993.
Nuevas estrategias
En 1994, América le ganó la pulseada a Global al adquirir los derechos de la ‘U’ y Cristal; el equipo de Beingolea se defendió con la táctica de mantener en su parrilla a Deportivo Municipal, que ese año insinuaba convertirse en protagonista bajo la administración de Ricardo Belmont, así como a varios clubes de provincia. En 1995, el panorama volvió a equilibrarse: Global recuperó a Cristal, pero América perdió también a la ‘U’ a causa de un tercer nuevo actor: Panamericana Televisión (Canal 5) irrumpió con todo, pues no solo compró los derechos de los cremas, sino también los de la selección para las Eliminatorias a Francia 1998. El 4, para no perder terreno, sumó a más clubes de provincia: Melgar, Alianza Atlético, Torino, Sipesa y Aurich/Cañaña.
El plantel de Panamericana estuvo comandado por Micky Rospigliosi y también consiguió los derechos de Cienciano, San Agustín, Minas y León. En la narración estuvo primero don Miguel Portanova y luego Juan Iglesias (“le salió un tirititito…”), aunque Micky, en ocasiones, también fungía de relator -con bastante más solvencia que en el análisis, vale decir-. Una de las innovaciones fue la presencia de un ex árbitro, Edison Pérez Núñez; su dupla con Iglesias es recordada por un estribillo que este último repetía (“¿Qué quieres que te diga, Edison?”) cada vez que alguien perdía un gol. Secundando a Micky, estuvo Eddie Fleischman -quien venía con él de los tiempos de Ovación en RTP- junto a Mauricio Cortez (ver video 3), mientras que la planta baja corrió a cargo de otros periodistas jóvenes, como Félix Zúñiga y Gerardo Flores. Curiosamente, Rospigliosi no sumó a la tele a los nombres de mayor trayectoria de Ovación (Elejalder Godos, Mario Grau, Enrique Valdez), quienes permanecieron en la radio.
Entre el 4 y el 13 hubo un switch de narradores. Primero, a finales de julio de 1994, luego del Mundial de Estados Unidos, Toño Vargas pasó a América: su debut fue nada menos que en el memorable 1-11 sufrido por Defensor Lima ante Cristal. Luego, a mediados de 1995, ‘Rulito’ Pinasco se fue a Global. Así, Pinasco y San Román se reencontraron como dupla memorable (habían compartido cabina en el 4, en los setentas y ochentas): en los partidos aburridos, relegaban el juego en curso para intercambiar anécdotas del pasado. En América, la marca de aquel año 95 fue el slogan que relataba Toño Vargas luego de cada anotación: “Gooool…dstarrr”, en alusión a la marca de electrodomésticos que patrocinaba a Alianza.
Dentro y fuera de la cancha
En 1996 hubo otros cambios. El más saltante fue la partida de Barnechea de América, siendo cubierto su lugar, como primer comentarista, por Trisano; Puiggrós ya había dejado el fútbol local para dedicarse por íntegro a las transmisiones diferidas (casi a medianoche) de la liga española, en inolvidable dupla con Maraví (“No se me duerma…”). Canal 13 incorporó primero como reporteros y luego como narradores a Daniel Peredo y a Julio Julián Adams Figueroa (ver video 4). Y Canal 4 sumó, al ras del campo, a Lalo Archimbaud y su clásico “Lindas tardes…” en los partidos sabatinos de Alianza -hasta entonces se había dedicado a la producción-.
Fue un año de disputas legales. La primera ocurrió entre América y Global, por los derechos de Deportivo Municipal. Esta llegó a un límite sin precedentes en el Municipal - Pesquero de la cuarta fecha, disputado en Chorrillos; las cámaras de Global, que no pudieron entrar al estadio, decidieron transmitir el partido ¡desde el Morro Solar! Sin embargo, fue el 13 el que terminó ganando aquella disputa.
La segunda ocurrió a mitad de año, cuando Alianza quiso desconocer un acuerdo con América y firmó un contrato con Panamericana, que transmitió tres de sus partidos. El litigio, sin embargo, favoreció al 4 y precipitó la salida de Pío Dávila de la presidencia blanquiazul.
La transición al cable
En 1996, Panamericana se quedó con solo dos equipos (Universitario y San Agustín), pero encabezó la primera mixtura con la señal cerrada: suscribió un acuerdo con Tele Cable, que transmitía en vivo los partidos de la ‘U’, mientras que el 5 los pasaba con una hora en diferido.
Esta circunstancia se replicó al año siguiente, con Cable Mágico Deportes y su acuerdo tanto con América como con Global: en señal cerrada se pasaba en vivo, en señal abierta en diferido. Cabe señalar que, en 1997, dichas transmisiones se hicieron con los planteles periodísticos del 4 y del 13, algo que varió un año después. En paralelo, Frecuencia Latina hizo una breve apuesta y compró los derechos de Alcides Vigo, José Gálvez y Unión Minas, pero no obtuvo buenos resultados.
Para 1998, el gran cambio fue el paso de Eddie Fleischman de Panamericana a América, con miras al Mundial de Francia. Junto a él llegaron al 4 Gonzalo Núñez y Diego Rebagliati, mientras que como narradores se mantenían Toño Vargas, Raúl Maraví y Jaime Guerrero (ver video 5). Fleischman y Núñez condujeron Once, programa dominical producido por Umberto Jara a partir de la revista del mismo nombre. Como parte de este equipo llegaron a América también Daniel Peredo y Fernando Egúsquiza.
En tanto, en 1998, Global perdió demasiado terreno: América volvió a quitarle Cristal y, para mayor merma, a fin de año todo el equipo de Beingolea se mudó a ATV. En 1998, Cable Mágico Deportes inició las transmisiones propias con solo dos integrantes: Miguel Portanova y el ‘Gato’ Javier Chávez se alternaban la narración y los comentarios desde un estudio y sin presencia alguna en planta baja. Luego se incorporó Piero Portanova como comentarista en dupla con su padre.
Así, en Panamericana, que conservó a Universitario por dos años más, se quedó Micky Rospigliosi, quien apeló a integrantes del equipo de Ovación como Elejalder Godos y Ramiro Rodríguez. Pero el gran cambio de Canal 5 fue un nuevo narrador: se marchó Iglesias y llegó Sammy Sadovnik. Igual, Micky quedó narrando los partidos principales hasta la final entre la 'U' y Cristal definida por penales (ver video 6); para 1999, dejó Panamericana y su lugar como comentarista principal pasó a ser ocupado por Luis Trisano.
La transición (señal abierta-señal cerrada) tuvo un momento de gran tensión a inicios de 1999, cuando CMD (ya conocida como tal) y América disputaron los derechos de Alianza Lima. El litigio se resolvió con una repartición de partidos, pero obligó a que los blanquiazules jugaran de visita toda la primera rueda del Apertura. ATV, con el plantel de Beingolea (rebautizado como El Equipo de Goles), solo pudo comprar los derechos de Deportivo Pesquero, lo que ya sugería que el mercado ya había cambiado. CMD, con Gustavo Barnechea, Horacio ‘La Pepa’ Baldessari y Jaime Guerrero como primer trío ante cámaras, ya había entrado con fuerza.
Y, con ello, la nueva década (y el nuevo milenio) cambió para siempre el fútbol por tele.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Videos: Youtube / Usarios Meganefasto, Broncano, Luchito Meléndez, 1kfashionista, OigresArevArom
escrito por marco , August 18, 2013
escrito por Juan Carlos , August 18, 2013
Buen reportaje mis estimados,,,cuantas cosas que han pasado en nuestro folklórico futbol peruano...
saludos a toda la gente del Muni
desde Yurimaguas - Loreto
Juan Carlos
escrito por Andres , August 18, 2013
escrito por Orla , August 18, 2013
escrito por Pedro Aranda , August 18, 2013
Pedro
escrito por ricardo C , August 18, 2013
escrito por mencheli , August 19, 2013
escrito por mencheli , August 19, 2013
escrito por Ruben , August 19, 2013
escrito por Julio Ricardo , August 19, 2013
escrito por rhomao , August 19, 2013
escrito por Eduardo Martin , August 19, 2013
Lo que recuerdo como si fuera ayer, en referencia a las trasmisiones, craso error en el que caen hasta el dÃa de hoy, es lo exageradamente parciales que son los narradores con determinados equipos, mal llamados grandes por que salvo la libertadores juvenil de Universitario no han ganado nada, por lo que en la cadena internacional FOX SPORTS no me afecta, por la costumbre que ya aprendà aquà cuando mi equipo estaba en primera y jugaba contra un pseudo grande que en la cancha solo este un solo equipo y sea el ultimo nombrado que hablen hasta decir basta desde la edad de la pera pasando por todos los grandes jugadores que jugaron allà hasta lo parecido que juega tal o cual indocumentado con un jugador internacional renombrado ni que decir de las faltas que siempre las pasaban por alto si provenÃa de un psudo grande a quien no se le podÃa tocar ni con el pétalo de una flor como al teatrero Hinostroza, a que los narradores siempre estén en contra de los equipos chicos, nosotros los Peruanos solo exceptuando por el Cienciano que no se por que todavÃa no recibe la denominación de grande que por las 2 copas internacionales logradas, merece hace tiempo. Bueno en ese entonces preferÃa ir al estadio para no hacer hÃgado por que bastaba con la dificultad económica de mi equipo mas el arbitro también parcializado para que encima me la pase escuchando mil y un halagos al rival y mil y un desprecios para mi equipo. El dÃa que los "chicos" se pongan fuertes y exijan una trasmisión imparcial ese dÃa va a ser mas atractivo ver el futbol tanto nacional como internacional.
escrito por Davidmen , August 19, 2013
escrito por Comentador , August 19, 2013
Pd. Para mencheli fue Cristal quien gano 11-1 al defensor
escrito por Bryan , August 20, 2013
escrito por cremon , August 20, 2013
escrito por Paulosbita , August 20, 2013
1) En Goles de Acción, los resumenes de los partidos era con transmisión en audio bajo de Toño Vargas.
2) Beingolea en sus inicios no tenia bigotes.
3) Habia un segmento pelotitas en Goles en Acción.
4) Toño Vargas era comentaristas numero 1 y Julio Melendez comentarista numero 2, Martin Chang alternaba
5) Toño Vargas fue contratado por America en 1994.
6) Pantel le dio un giro en 1995 a las transmisiones de partidos, mejor nitidez, a mi el 4 se veia horrible con antena y ademas le ponia mas fiesta, Portanova, Iglesias y luego Micky Rospigliosi vivian mas el futbol.
7) Acuerdense que la PERUBOLICA tomo las transmisiones y se veian en Colombia, en el pais cafetero, los noventeros siempre recuerdan a los equipos peruanos.
8) No olvidar que Global trasmitÃa la finalisima de la Copa Peru que era en el Estadio Nacional.
8) Si alguien tuviera el intro de las transmisiones de los partidos, serÃa excelente, para recordar.
escrito por Titin , August 20, 2013
escrito por Sammy Sadovnik , August 20, 2013
escrito por César P. , August 20, 2013
escrito por Julio Cesar , August 24, 2013
escrito por VÃCTOR ARTURO , November 09, 2013
escrito por giavide , March 06, 2014
escrito por samuel , December 01, 2015
escrito por Lucho , May 28, 2016
Asimismo, en diciembre del 95, se juega el partido de definición por el sub campeonato nacional y clasificación a la Copa Libertadores, y lo trasmiten simultáneamente (por primera y única ocasión que recuerde) tanto América como Panamericana, por tener los derechos de trasmisión de alianza y Universitario de Deportes. El clásico lo gana la (U) por 1 a 0 con gol de Roberto MartÃnez cerca de finalizar el partido.