Revista Once: 15 años para Once
El grito más desgarradoramente emotivo del fútbol peruano reciente (últimos veinte años) es el que Percy Olivares lanzó la noche del 30 de abril de 1997, en el Metropolitano de Barranquilla: «¡Sí podemos, carajo!», bramó el ‘Zancudo’. La selección había llegado a tierras colombianas con el ánimo por los suelos, tras el empate en Lima contra Ecuador (1-1). Esa noche, el golazo del ‘Chino’ Pereda en el arco de Farid Mondragón nos devolvió la vida y marcó una división en el transcurso de dicha eliminatoria: a partir de esa victoria, Perú lució más ordenado en su estructura y más convencido de sus capacidades. Aunque la clasificación no se concretó y la eliminación fue dolorosa, fue el primer triunfo del mejor año futbolístico que disfrutamos quienes entramos en los treinta.
En ese contexto, esa misma semana, nació la revista Once. Su carátula no pudo ser otra: Percy Olivares llorando y gritando. El titular: “¡Sí podemos!”.
Ovación para Once
Desde que la revista Ovación dejó de circular en 1987 (aunque tuvo una reaparición muy fugaz en 1996), el mercado de revistas deportivas había tenido a Estadio (de 1992 a 1995) como su publicación más importante; no obstante, a pesar de que tenía méritos en su cobertura, Estadio no se despegaba del formato antiguo: papel periódico y fotografías en blanco y negro.
Once se convirtió en la primera revista deportiva a full color y en papel couché. Su ingreso al mercado gozó, asimismo, de gran fortuna: su primer número, el 5 de mayo de 1997, no solo coincidió con la victoria peruana en Barranquilla, sino con el histórico 5-4 de Alianza Lima sobre Sporting Cristal; el segundo número, en tanto, salió en la semana en que los rimenses eliminaron a Vélez Sarsfield de la Copa Libertadores, con gol de Jorge Soto en Liniers. Fue el inicio soñado para cualquier medio.
El plantel
Dirigida siempre por Umberto Jara, Once tuvo a Fabricio Torres del Águila como primer jefe de redacción. La primera plana de redactores la integraron Daniel Peredo, Carlo R. Cesti (Carlo Reyes), José Miguel Cabrera, Jorge Gárate y Nelson Alvarado; figuraba como colaborador, asimismo, un tal Gastón Batanero, quien en realidad no existía: “Gastón Batanero” fue el nombre de un antiguo ex atleta y masajista sordomudo de Alianza Lima; en Once, tomaron su nombre para crear a un redactor ficticio. En tanto, el cuarteto inicial de fotógrafos estuvo compuesto por Pilar Olivares, Dino Paredes, Willy Alcántara y Mario Tuesta (seudónimo de Martín Alvarado).
Pasados tres años, a fines de 2000, solo permanecieron en la revista Jara, Cabrera y Alvarado, quien asumió como editor. En ese lapso se fueron sumando a la plana Luis Carrillo Pinto, Fernando Egúsquiza y Jaime Cordero. Como fotógrafos, llegaron también Luis Iparraguirre y Soledad Cisneros.
La competencia
Once fue pionera en la nueva tendencia de revistas deportivas: abrió mercado. Así, tuvo que competir con dos grandes franquicias que, seguramente inspiradas en la experiencia de Once, decidieron invertir en el negocio: Don Balón Perú surgió en 1998 y El Gráfico Perú en 1999.
En cuanto a cobertura, Once no realizó demasiadas innovaciones: si bien siempre realizó fichas de los partidos, estas tuvieron un formato básico (menos pormenorizado que las de Don Balón y El Gráfico); su cobertura fue poco descentralizada, centrándose en los ‘tres grandes’ (Alianza, Universitario y Cristal), y solo en Sport Boys y Municipal cuando lo ameritaban (por ejemplo, sí cubrió en su totalidad la campaña rosada de 1998 y los apremios de ‘Muni’ cuando peleaba la baja).
Los rivales
Once sí tuvo un gran aporte en el periodismo de investigación, en el que sí destacó por encima de sus competidores: a Once se le debe, sobre todo, haber desenmascarado las primeras atrocidades de Alfredo González en Universitario de Deportes. Su posición anti-alfredista lo llevó, desde un punto de vista político, a ser excesivamente condescendiente con Nicolás Delfino, presidente de la Federación Peruana de Fútbol. Once tuvo otros claros rivales ‘dialécticos’, por así llamarlos: Micky Rospigliosi, Tito Navarro, Miguel Company y el diario El Bocón fueron algunos de los más encarnizados.
Las carátulas
Las carátulas de Once también destacaron por innovadoras. En el conteo, Universitario aparece como el equipo que más salió en tapa: 56. Lo siguieron Alianza Lima (37), Selección (25), Sporting Cristal (23) y Sport Boys (13). La selección de Brasil y Boca Juniors también estuvieron varias veces en portadas: siete cada uno. La ‘U’, curiosamente, recién apareció en una portada de Once en la edición número 26 (tras una victoria 3-1 sobre Atlético Torino), mucho después de que lo hicieran Cristal y Alianza.
Waldir Sáenz y Eduardo Esidio, con doce cada apariciones cada uno, fueron los jugadores que más estuvieron en carátulas. Francisco Maturana fue el entrenador que más veces salió (cinco), mientras que Alfredo González (tres) fue el dirigente que más portadas tuvo.
Dos fueron las carátulas más singulares: en la edición 20 apareció el cómico Andrés Hurtado ‘Chibolín’, quien era vinculado a las transferencias de Martín Rodríguez y Carlos ‘Mágico’ Gonzales al fútbol turco. La otra fue la de la edición 113, en la que se fotografió, de espaldas, a Giuliano Portilla tocándole el trasero a Mauro Cantoro y Juan Pajuelo, durante la formación de Universitario antes de un clásico.
Los especiales
La revista se caracterizó también por la impresión de diversos especiales: son especialmente recordados los que publicó en 1997, como el especial sobre el subcampeonato de Cristal en la Libertadores o el del título nacional de Alianza después de 18 años; se agotaron rápidamente y ahora son celosamente guardados por coleccionistas. El último especial que publicó Once fue en septiembre de 2000: fue un detallado informe de investigación sobre el colapso de la selección peruana tras la salida de Juan Carlos Oblitas y la llegada de Francisco Maturana.
La tele
Once no solo fue una revista: también pasó al mundo de la televisión. A partir del mundial de Francia 1998, América Televisión apostó por un programa deportivo para las noches dominicales, dispuesto a competir con Goles en Acción (Global Televisión), que tenía la hegemonía del horario de las diez de la noche. La conducción de Once recayó en Eddie Fleischman y Diego Rebagliati. Aunque, con ese nombre, el programa duró poco (en 1999 pasó a llamarse Fútbol Total, bajo la misma conducción de Fleischman), fue el primer antecesor directo de Fútbol en América, que surgió en 2002 ya con la dupla de conducción vigente (Gonzalo Núñez - Erick Osores); para los memoriosos, ese ínterin entre 1998 y 1999 es trascendental para el periodismo deportivo televisivo, pues el equipo de Alberto Beingolea se mudó, después de ocho años en el canal 13, a ATV para iniciar una nueva aventura (El Equipo de Goles) y Cable Mágico Deportes, fundado dos años antes, consiguió adquirir los derechos de televisación, por primera vez, de la mayoría de equipos del torneo. Pero ese será tema de otro artículo.
El final
La recesión de fines de los noventa desvaneció la burbuja de las revistas deportivas. Don Balón Perú sobrevivió, pero a mediados de 1999 su circulación dejó de ser semanal y se convirtió en mensual. El Gráfico Perú, gracias al respaldo del Grupo La República, tuvo más vida, pero su publicación no dejó de padecer de irregularidad (hubo meses en lo que simplemente no se publicó, para luego reaparecer sorpresivamente).
Once perduró, como tal, hasta fines de 2000. Aunque ese año el contenido declinó un poco (sobre todo por la salida de buena parte de sus redactores), sus lectores no presagiaban su desaparición. Umberto Jara, su director, pasó a dirigir simultáneamente Hora 20, el controvertido dominical que América Televisión lanzó para auspiciar la candidatura y re-reelección de Alberto Fujimori. Tras el derrumbe de la dictadura, la situación de Jara hizo que el panorama de Once se hiciera desfavorable: la revista, cuya economía se sostenía sobre todo en la publicidad estatal, no gozó más de estos privilegios. Y el 11 de diciembre de 2000, con un número dedicado al tricampeonato de Universitario, se publicó por última vez.
En sus años anteriores, Once dejaba de circular cuando terminaba la temporada de fútbol y reiniciaba su publicación cuando comenzaba el siguiente campeonato; a diferencia de sus competidores, en enero se tomaba vacaciones. Su final fue abrupto e inesperado. Muchos de sus lectores nos enteramos de su desaparición cuando, llegado el verano de 2001, no la vimos más en los quioscos.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: revista Once
escrito por David Mendoza , April 30, 2012
escrito por david ucv , May 01, 2012
escrito por Juan Alberto Arica Mendoza , May 01, 2012
Hay que tener en cuenta que este tipo de publicaciones, fueron desapareciendo con el avance de la tecnologÃa. El internet, el facebook, el twitter terminaron con este tipo de revistas. El más claro ejemplo es "El Gráfico", que, siendo la revista con más prestigio, historia y casi una institución en América, terminó siendo una publicación mensual y asà se mantiene hasta el dÃa de hoy.
La pregunta es: Habrá alguien que se aventure a invertir en una publicación semanal como aquellas? DifÃcil, por no decir imposible.
Particularmente, como futbolero de toda la vida, sà extraño las revistas de este estilo. Guardo varios números de "Once" por la calidad de su contenido, también conservo ediciones de "Don Balón" de Lucho Puiggrós, de "El Gráfico" peruano, y mi colección de "El Gráfico" argentino la cuido como oro. Hasta la actualidad viajo de Talara a Piura para comprar la edición mensual, y seguir con una tradición que empecé en 1,984 cuando me fui a la capital a estudiar, y pude palpar la calidad de un periodismo ya casi inexistente.
Felicitaciones dechalaca.com por el tema tratado.
escrito por the power metal , May 01, 2012
escrito por Kevin , May 01, 2012
La verdad que hace tiempo se necesita una BUENA revista de fútbol, aunque el Internet es una gran alternativa y menos costoza.
escrito por Fanatico , May 01, 2012
Al final, como es costumbre de Gonzalo Núñez ( de hacer bromas con sus colegas), le remarca a Maravà que serÃa bueno un partido de Perú con Croacia, ya que en esa época el nombre de Suker estaba muy de moda en todo partido que relataba MaravÃ, a raÃz de ese mundial de Francia.
Recuerdo que para ese mundial Once tuvo una gran cobertura para ese mundial enviando buena parte de su plantel periodÃstico.
escrito por Bryan , August 20, 2013
escrito por Nelson , June 17, 2020
ONCE era una buena revista muy buena, le faltó tener corresponsales en provincias para cubrir todos los equipos del torneo descentralizado. Es una lástima que la gestión de su director por intereses personales y polÃticos hayan perjudicado al público lector.
DON BALÓN tenÃa una buena calidad de redacción y las fotos de sus portadas eran impactantes con un titutar de lenguaje casi cervantino.
¡¡Saludos!!
Lástima que no existan ya revistas asi, Uds son los llamados a tomar esa posta, con una cobertura mas descentralizada y justa y enarbolando los ideales que tienen como polÃticas en esta página. Ojala se dé algun dia.