G-32: Japón

¿Su liga es mejor que el Descentralizado?
Absolutamente sí. No sólo es bastante organizada en cuanto al formato, sino que también lo es en cuanto al ascenso. El torneo japonés se creó en 1992, recibe el nombre de J League, tiene un formato de competencia que se disputa entre los meses de marzo y noviembre, y ha visto pasar a grandes jugadores como Zico o Gary Lineker, que llegaron en el tramo final de su carrera. A esto hay que sumarle que los clubes deben cumplir una serie de exigentes requisitos para poder participar en los distintos torneos que organiza la Asociación Japonesa de Fútbol.
El campeonato se disputa con 18 clubes que juegan en dos rondas con duelos de ida y vuelta. Al final de las 34 fechas, el equipo que haya totalizado una mayor cantidad de puntos es coronado como el campeón y clasifica a la AFC Champions League junto al subcampeón y al que ocupó el tercer lugar. En cuanto al descenso, los tres últimos en la tabla son los que se marchan a la J2, como es conocida la Segunda División.
Sistema: J1 (Primera División, 18 equipos), J2 (Segunda División, 22 equipos), J3 (Tercera División, 12 equipos), Liga de Fútbol de Japón (Cuarta División, 18 equipos)
El Burga japonés es…
Kuniya Daini. Este ex futbolista japonés de la década del setenta está a cargo de la Asociación Japonesa de Fútbol. Primero ocupó el cargo de vicepresidente, para posteriormente ascender hasta el puesto principal en el ente rector del fútbol japonés. Bajo su mandato el balompié nipón ha continuado con su progresión, por lo que no existen críticas agresivas hacia su gestión. Entre sus objetivos se encuentran el seguir siendo considerado para la organización de diversos torneos de selecciones y clubes, y también sentar las bases para que en el año 2050 Japón pueda organizar y ganar la Copa del Mundo.
El momento cultural
Es conocida la historia de Oliver Atom, el personaje principal de Captain Tsubasa (en Sudamérica conocida como Supercampeones), una serie animada que sirvió para difundir y masificar el fútbol en Japón, por lo que contó con el apoyo de la Asociación Japonesa de Fútbol.
En el dibujo animado, Oliver viaja a Brasil para convertirse en un futbolista profesional. En la vida real algo similar le ocurrió a Kazu Miura, de quien se dice inspiró la creación de Captain Tsubasa. En 1982, Miura partió a Brasil dispuesto a cumplir su sueño. Siendo un adolescente de 15 años se enroló al Santos. En 1986 firmó su primer contrato profesional y se convirtió en el ídolo de una afición japonesa que lo admiraba por su valentía de haber viajado a una tierra completamente distinta para intentar ser futbolista. Ante la falta de oportunidades pasó por otros clubes como Palmeiras, Matsubara, Clube de Regatas, XV de Jaú y Coritiba. En 1990 volvió al Santos y tuvo un paso un poco más exitoso, marcando tres goles de muy buena factura. Luego regresó a su país para el lanzamiento de la J League y posteriormente se convirtió en el primer jugador japonés en militar en fútbol italiano, pero esa ya es otra historia.
El grito de la clasificación
Japón tuvo una fase de clasificación bastante tranquila. Los nipones se convirtieron en la primera selección en obtener su boleto a Brasil 2014 por medio de las Eliminatorias. Curiosamente, el gol que selló el pase llegó en los últimos minutos, y fue anotado por una de sus grandes estrellas: Keisuke Honda, actual jugador del Milan italiano. El duelo se disputó el 4 de junio de 2013 y el rival fue Australia, que se puso arriba en el marcador por intermedio de Tommy Oar. Si se concretaba la derrota, los japoneses aún contaban con un partido más para asegurar la clasificación, pero Honda, con un tanto de penal en los descuentos, hizo estallar al estadio de Saitama para darle su quinta clasificación consecutiva a los japoneses.
Locutor: Por confirmar / TV Asahi
¿Cuánto le cuesta, cuánto le vale ir al Mundial?
El hincha japonés que quiera visitar Brasil tendrá que hacer un largo desplazamiento desde territorio nipón. Para llegar hasta Recife (sede del primer partido ante Costa de Marfil), el boleto más barato cuesta 2,073 dólares y el más caro 10,372, si se parte del supuesto de que la salida se hace desde la ciudad de Tokio. Para viajar solo a Natal (donde chocarán ante Grecia) el valor del ticket aéreo fluctúa entre los 7,456 y los 14,633 dólares. El último partido se jugará en Cuiabá (ante Colombia), y los precios se elevan un poco más, hasta alcanzar un aproximado mínimo de 8,673 y un máximo de 15,550 dólares.
* Tarifas aéreas calculadas con fecha de salida 11 de junio y regreso 14 de julio
Supercaleta mundialista
Japón fue una de las selecciones (junto a Alemania) que no pudo disputar las Eliminatorias para Brasil 1950. Ocurre que ambas selecciones fueron sancionadas por la FIFA en represalia a su actuación durante la Segunda Guerra Mundial. Ambos recién volvieron a reintegrarse para el proceso clasificatorio a Suiza 1954.
Top 5 medios japoneses para seguir el Mundial
Nikkan Sports: Es quizás el medio deportivo más importante de Japón. Fundado en 1946, Nikkan Sports ofrece una completa cobertura del fútbol japonés en cuanto a la selección, la liga y los japoneses en el exterior.
Sankei Sports: Otro de los medios especializados en deportes. Tiene un tiraje de más de un millón de ejemplares, y ofrece información bastante completa de todo lo que es el fútbol japonés. En Twitter: @SANSPOCOM
Japan Football Association: El canal oficial de la Asociación Japonesa de Fútbol. Al ser el medio de la selección cuenta con información de esta en sus diferentes categorías. Será uno de los medios más importantes para enterarse de la actualidad del fútbol nipón. En Twitter: @jfa_en
Japan Times: Importante medio en el país oriental. Brinda una completa información sobre todo lo que es el fútbol japonés, con una sección diferenciada del resto de deportes. Además, cuenta con una página en inglés. En Twitter: @japantimes
Asahi Shimbun: Su sección de deportes es una de las mejores de Japón. La información se actualiza constantemente y cuenta con una cobertura completa de su selección. En Twitter: @asahi_sports
Todos tienen un Perú
A lo largo de la historia, Perú y Japón se han enfrentado en siete oportunidades, aunque por controversias estadísticas no se podría afirmar si, a nivel absoluto, el número es el mismo o, en su defecto, solo fueron cinco enfrentamientos. Ocurre que, en 1967, la blanquirroja rivalizó en un extraño cuadrangular a Japón y Uruguay, que se desarrolló en Lima y a los que enfrentó un par de veces en un lapso de dos días, pero para la FIFA aquellos duelos ante los nipones no son considerados como internacionales A-1. Hace algunos años DeChalaca hizo una investigación al respecto y encontró algunas evidencias de por qué es que se le otorga la máxima jerarquía a dichos partidos.
En todo caso, es necesario mencionar que aquella selección peruana era dirigida por Marcos Calderón y que, para los partidos ante los japoneses (los únicos de la historia que se desarrollaron en territorio peruano), empleó a su equipo B, ya que quiso poner toda la carne en el asador en los duelos ante los charrúas. El primer partido, disputado el 28 de julio de 1967 en el estadio Nacional, terminó con un 1-0 favorable para Perú con gol de José Gonzales Pajuelo, mientras que el segundo enfrentamiento, el 30 de julio de 1967 (también en el Nacional), concluyó en un magro 0-0.
Chalaca around the world
Son recordados los goles de chalaca de Oliver Atom, pero en la vida real los japoneses también hacen jugadas bastante acrobáticas. En este país la chalaca es conocida comoバイシクルキック, que significa bicycle kick, como también se conoce a esta jugada en el país oriental. Uno de los últimos grandes goles de chalaca anotados en Japón tuvo a un peruano que lo vio de cerca: Frank Romero, que jugaba en el Mito Hollykock. El 22 de julio del 2012, Hisashi Jogo logró conectar el balón luego de un rebote en un rival. Aquel gol significó el transitorio 1-0 para su equipo, el Avispa Fukuoka, que fue derrotado por el cuadro donde militaba nuestro compatriota, que curiosamente también anotó ese día.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: Kyodo, AFP, Flickr, yonasu.com; recorte: diario El Comercio
Videos: Youtube / Usuarios ganzabaun47 y DeChalaca TV
