¿Sólido norte?

La última entrega de artículos prospectivos para este inicio de temporada por parte de DeChalaca.com corresponde al análisis comparativo de cinco realidades que en apariencia son disímiles: la de un equipo campeón de Primera División, otro campeón de Segunda División, otro que logró salvar la categoría en Segunda, uno que se quedó en octavos de final de la Copa Perú y un quinto que ni siquiera llegó a la Etapa Nacional de este último torneo.
Sin embargo, las realidades de los cinco clubes grandes del norte (Juan Aurich, José Gálvez, Atlético Torino, Atlético Grau y Carlos A. Mannucci) son bastante parecidas, en realidad, en términos institucionales. Y a cuento de esa presunción, DeChalaca.com se animó a recoger una interesantísima hipótesis planteada por el director de deportes del Diario de Chimbote -y gran colaborador y amigo de esta página web-, Wilfredo Peláez Olórtegui, para someterla a contraste: ¿no será que los equipos norteños dependen extremamente de la presencia de un gran mecenas y, en función de eso, atraviesan por una suerte de ciclos de protagonismo que hoy ponen arriba al Aurich y quién sabe mañana a cuál otro, o que hacen subir y bajar a unos y otros? Tal caso los diferenciaría, por ejemplo, de Melgar, que sin ser ninguna maravilla institucional, sí tiene alguna estructura societaria visible en su sede de la calle Consuelo en Arequipa y, mal que bien, se ha mantenido ininterrumpidamente por más de 40 temporadas en Primera División.
Así, DeChalaca.com conversó con sus colaboradores en las ciudades respectivas para construir las siguientes perspectivas. Además del propio Wilfredo Peláez, recogimos las opiniones de Alberto Castro, jefe de deportes del diario La Industria de Chiclayo; Fidel Ravello, director del programa Mundo Deportivo de Radio Activa de Talara; Félix Zócola, jefe de deportes del diario La Hora de Piura; y Luis Alza, director del programa Visión Deportiva de Radio Libertad Mundo de Trujillo, todos ellos, indudablemente, de las personas más autorizadas para hablar de fútbol en sus respectivas ciudades. Mucha atención a los puntos comunes en las lecturas siguientes.
Juan Aurich: Arriba, ¿siempre arriba?
La felicidad actual de Chiclayo por el hito histórico logrado por Juan Aurich no puede ocultar una realidad: el 'Ciclón' tiene dependencia absoluta del Grupo Oviedo. Ello, vale aclarar, no es per se negativo ni mucho menos, ya que Aurich ha pasado a ser una sociedad anónima que factura como parte del grupo y pertenece a la estructura corporativa de este. En ese sentido, se trata de un modelo que vale la pena alentar, y será natural que al club le vaya bien en la medida en la que a la empresa matriz le vaya bien.
Sin embargo, lo que aún no consigue Aurich es trascender la visión de corto plazo; la del gran fichaje para procurar el resultado inmediato. El aficionado en Chiclayo tiene una convicción común: si en algún momento el Grupo Oviedo se aburre del fútbol y abandona el barco, la realidad de Aurich volvería a ser más cercana a la Copa Perú que a otra cosa. ¿Qué se podría pretender en cambio? Que parte de la inversión hecha se destine a transformaciones estructurales que sienten bases que trasciendan a los protagonistas. Que Aurich no solo contrate jugadores, sino que genere infraestructura como una sede social más allá del Garza Hotel. Y que la inversión en menores apunte más a programas de largo aliento que a generar nuevos equipos protagonistas en otras categorías. De esa forma, quizá la perspectiva dependiente del hincha chiclayano podría desaparecer y él no solo creería que en 2012 va a tener un Aurich de gran campaña en Libertadores y acaso bicampeón del fútbol peruano, sino sabrá que a largo plazo tendrá un club metido entre los grandes del país, con todo lo que ello implica para el orgullo citadino de Chiclayo.
José Gálvez: Donde manda marinero...
El caso de Gálvez es distinto, pese a haber tenido un 2011 también exitoso. Desde que el equipo regresó a Primera en 2005, ganando la Copa Perú, la administración entonces liderada por Arturo Torres procuró sumar al entorno del club mecenas que pudieran aportar el dinero necesario para solventar las campañas respectivas. Y los vaivenes del cuadro de la franja desde entonces han tenido, pues, que ver con las idas y venidas que los Heldmaier, Chu y Arroyo han podido tener en términos de aporte de capital -y sus respectivos líos de comadres, como los que saltaron a la luz en la última semana a propósito del voto galvista en la reelección de Luis de Souza Ferreira en la ADFP-. A ello hay que sumar los ocasionales aportes hechos desde el ámbito político, como de parte de la Municipalidad del Santa en algún momento o, más recientemente, del Gobierno Regional del controvertido César Álvarez.
Ese escenario cambiante y ultradependiente de mecenazgos es el que hizo que Gálvez, por ejemplo, acabara el año pasado dando la vuelta olímpica mientras sus jugadores se quejaban de estar impagos -cuando en realidad había algunos al día-. O que este 2012 el equipo maneje un presupuesto de 80 mil dólares mensuales de los cuales, entre TV y auspicios, ya tenga financiado el 75%, pero que se siga esperando un aporte extraordinario para completarlo. Chimbote es una ciudad con grandes empresas instaladas y por ello ha sido recurrente la costumbre galvista de pasar el gorro para ver quién quiere portarse, por lo cual además es usual que en torno del equipo ronden empresarios con agenda propia para colocar jugadores y entrenadores a los que representan. En suma, un círculo poco virtuoso que con un manejo más empresarial podría sacar mucho mayor provecho de representar a una de las ciudades más futboleras del Perú.
Atlético Torino: Institucionalidad taladrada
La grandeza futbolística del 'Taladro' y la fidelidad de su hinchada contrastan con el desastre institucional que es el cuadro granate. Como bien se comenta en Talara, ni siquiera cabe el término de que el equipo vive del momento, como otros del norte, ya que siempre sus cuentas están en rojo. El equipo debe actualmente 250 mil soles y el presidente José Rodríguez ha hecho un llamado a las empresas y autoridades talareñas para meter la mano al bolsillo ya que si no se consigue cancelar ese monto el equipo no podrá participar en el torneo de Segunda División 2012. No obstante, Rodríguez, alcalde del distrito de Lobitos y elegido en setiembre último en reemplazo de Harold Alemán, carece de credibilidad ya que se le espeta no saber mucho de fútbol y estar mal asesorado.
En realidad, de lo anterior se desprende que Torino tiene un potencial acaso mayor que el de sus coterráneos: es tal la identificación del pueblo talareño con el equipo que siempre es posible que una cruzada de unión acabe salvando al equipo y paliando sus crisis. El problema es que en Talara se cree que esa es la única estrategia para sacar adelante al equipo, por lo cual se promueve un manejo chicha en la plana dirigencial que se ha agudizado con la idea de victimización del equipo que se ha alentado terriblemente en los últimos años, luego de que Torino cometiera faltas gravísimas que debieron ameritar su descenso de categoría -el caso Esteban Mendoza en 2009 y las deudas de este 2011 que ya lo habrían condenado a la baja de no haber sido por la intervención de la CJ-FPF para maquillar el descenso de Universitario y Sport Boys, caso que arrastró al 'Taladro'-. Así, se ha promovido la idea de que el cariño extremo por un equipo es suficiente justificación para cometer barbaridades institucionales, lo cual de prolongarse impedirá que algún día Torino, uno de los equipos más representativos del fútbol peruano, sea una institución moderna y con manejo empresarial.
Atlético Grau: La base no está
El caso de Grau no es muy distinto del de Torino, con la diferencia de que los pasivos no son tan cuantiosos. Pero en términos de estilo, en la última década el equipo ha deambulado por la Copa Perú en función de los aportes hechos por las ocasionales directivas, siempre viviendo del momento y sin visión alguna de largo plazo para el equipo. Se pensó que las cosas podrían haber comenzado a cambiar en 2011, cuando como parte de la fuerte inversión hecha por la directiva encabezada por Arturo Ríos el equipo organizó divisiones menores; no obstante, estas quedaron desactivadas una vez culminado el año y su continuidad depende de los resultados de los comicios de este verano, en los que Ríos procura la reelección.
Lo último es un ejemplo de cómo los proyectos se personalizan: no hay una visión institucional conjunta más allá de que el equipo sea, en el papel, considerado patrimonio de Piura como un todo. Esa debilidad institucional es la que hizo, por ejemplo, que el equipo pudiera ser fácil presa en 2004 de la aventura personal de Roberto Martínez y compañía para la absurda fusión con Estudiantes de Medicina que acabó creando un engendro inviable como el Grau / Estudiantes. El sistema de Copa Perú tampoco ayuda a que las recientes clasificaciones del equipo a la Etapa Nacional constituyan una base sobre la cual se pueda construir una campaña decente al año siguiente.
Carlos A. Mannucci: ¿Al que madruga o no por mucho madrugar?
A priori, 2012 asoma como un buen año para Carlos A. Mannucci, el equipo más popular de Trujillo. La directiva comandada por Daniel Salaverry ha anunciado ya el fichaje de José Ramírez Cuba como DT y al menos siete refuerzos para iniciar con buen pie la participación en la Copa Perú. La pretemporada comienza este 16 de enero y hasta se anuncia ya un amistoso contra José Gálvez para inicio de febrero como marco para la presentación del equipo.
Sin embargo, ello no puede ocultar la realidad común a los demás equipos: es el mecenazgo de Salaverry -y su padre, principal financista de la inversión- el que estará solventando la campaña carlista de 2012. Es felicitable el esfuerzo, sobre todo porque en algún momento se creyó que Salaverry abandonaría el equipo luego de perder la elección rumbo a la alcaldía de Trujillo el año pasado; pero tampoco dista mucho del panorama que, por ejemplo, ofrecía Grau a inicios del año pasado cuando jugaba un amistoso con bombos y platillos ante el Barcelona ecuatoriano. O por dar otro ejemplo, para este lunes 9 se anuncia el lanzamiento de la Escuela de Menores del club con Ramírez Cuba al mando, tal como lo hizo Grau el año pasado. Lo concreto es que Mannucci también carece de una institucionalidad que permita que el equipo construya planes a largo plazo, y sigue siendo tan dependiente de capitales golondrinos que la opción de que el propio César Acuña, "rival" mannuccista vía su inversión en la Universidad César Vallejo, pudiera convertirse en patrocinador del equipo con dicha casa de estudios no está vista del todo con desdén.
Aguja al norte
En suma, queda claro que en el norte del país existe la costumbre de esperar que un gran benefactor saque adelante a una serie de equipos que son del pueblo, pero a la vez son de nadie en tanto algún empresario de billetera ancha no se anime a invertir en ellos.
¿Hay caminos alternativos? Sí, dos muy claros: i) Aprovechar que las sociedades en las ciudades norteñas son más homogéneas que en la capital y formar clubes de alcance social, que exploten su valor de marca y sean auténticos patrimonios de sus ciudades, canalizando en sus colores los esfuerzos que se hacen en distintos deportes y levantando auspicios locales. ii) Perfeccionar el modelo Aurich y convertir a todos los equipos norteños en sociedades anónimas que pertenezcan a la estructura corporativa de las empresas más representativas de cada ciudad: Gálvez podría intentarlo con Siderperú, Mannucci con Casagrande, Grau con el Grupo Romero y Torino con Petroperú, por citar algunos ejemplos, en cada caso como parte de los programas de responsabilidad social de dichas empresas. No se trata de que soñar no cueste nada: sucede que antes que soñar hay que aprender a gestionar.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: Prensa FBC Melgar; José Salcedo / DeChalaca.com; Diario de Chimbote; diario La Hora de Piura; Carlos Asmat; El Romántico de Ayacucho

Wilfredo Peláez (Radio Televisión de Chimbote)
Alberto Castro (La Industria de Chiclayo)
Fidel Ravello (Mundo Deportivo de Radio Activa de Talara)
Félix Zócola (La Hora de Piura)
Luis Alza (Visión Deportiva de Radio Libertad Mundo de Trujillo)
Todos los dirigentes de clubes leen esta página, así que tal tiene facilita para el 2013.
Más respeto, por favor. Melgar ha logrado eso, a mucha honra, y ADEMÁS también ha campeonado, y sin ningún mecenas en esos 40 años...
El que más se le acercaba, el Sullana, ya bajó. Además recordemos que Melgar ganó su ascenso campeonando en la Copa Perú después de varios intentos, algo que tampoco lograron otros de los que nos acompañan...
El artículo versa sobre los equipos de la Costa Norte del país. UTC es de la sierra.
En esa línea, les sugeriría prestar más atención al tema de fondo planteado en el artículo (la similitud en el manejo basado en mecenazgo históricamente desarrollado por los clubes norteños) que a algo meramente anecdótico como si cual o tal equipo son grandes. Saludos.
SOY SERRANO AH MUCHA HONRA
MANUCI UN GRANDE DEL NORTE ????? PORQUE ???
NO TIENE SEDE (LOCAL), NO TIENE SOCIOS, NO TIENE EN EL FUTBOL PROFESIONAL NINGÚN LOGRO
COMPRÓ CATEGORIA EN TRUJILLO PARA JUGAR SU 1°COPA PERU´
ES DECIR POR DONDE LO MIREN NO ES GRANDE-....SOLO ES ANTIGUO Y NADA MAS
CLUB UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CON 16 AÑOS DE VIDA A HECHO MUCHISIMO PERO MUCHISIMO MAS Q ESTE POBRE CLUB...MAL LLAMADO CLUB
"¿Sólido Norte?", mas no "¿Sólido Norte Costeño?",
ó al decir:
"Sin embargo, las realidades de los cinco clubes grandes del norte" mas no "Sin embargo, las realidades de los cinco clubes grandes de la costa norte".
Con ánimos de que nadie se sienta discriminado por la ubicación geográfica de su localidad y su equipo, deberían rectificarse en lugar de justificarse.
Saludos y de todas maneras siguen siendo el medio periódistico de fútbol más transparente del Perú.
Las empresas petroleras que se llevan la riqueza de nuestro petróleo diariamente, no apoyan en nada: Estatales y no estatales. Las autoridades y funcionarios municipales más andan pensando en el diezmo que en otra cosa.
Ojalá algún día, el Torino plasme como institución sólida, coherente y empresarial, el amor que el talareño común y corriente le profesa.
Y, para terminar: Más allá de la tradicional rivalidad deportiva, nuestro más sentido pésame a nuestro rival de toda la vida: Atlético Grau de Piura, por la pérdida irreparable de su más grande ídolo:
DESCANSA EN PAZ, MANUEL "MELEQUE" SUAREZ.
El fútbol talareño presente en este pequeño homenaje.
FUERZA MANNUCCI TU HINCHADA TE QUIERE Y NUNCA TE DEJARA
El Grau de Piura es un equipo grande o popular
Por que su grandeza no le permite regresar a primera desde
1991 hasta la fecha, equipos con menos tradicion o
formados en un par de años llevan ya muchos años en
primera
vean los videos de manucci alianza en 1993 por el youtuube con alianza o con la u en trujillo
¿Porqué no se le considera dentro del grupo de los grandes del norte?