Jorge Frisancho | @wolfs_venom15
    Redactor

Perú y Chile se enfrentan en el Hard Rock Stadium -un escenario del que se guarda muy buenos recuerdos, pues allí se derrotó a Croacia por 2-0 en marzo del presente año- en una nueva versión del Clásico del Pacífico. La fecha no es ajena a ninguna de estas dos selecciones, pues hace exactamente 21 años, el 12 de octubre de 1997, la selección sureña propinó a la blanquirroja un doloroso y contundente 4-0 en la penúltima fecha de las Eliminatorias para el mundial Francia 1998, resultado que dejó fuera de carrera al combinado nacional, pues al empatar en puntaje la diferencia de goles favoreció a los entonces dirigidos por Nelson Acosta.

Este cotejo marcó un antes y un después dentro de la historia de estos enfrentamientos: cada vez que se jugó una edición de este clásico, los anfitriones han vivido a su manera los previos, el partido en sí y las respectivas celebraciones en caso de obtener la victoria. Y por lo general se han traído a colación esos episodios lamentables y reprochables que empañaron la victoria chilena en aquel partido recordado. Es indudable que, aunque la rivalidad entre ambos seleccionados es de toda la vida, si se escribiera un libro sobre el historial de los partidos entre Perú y Chile aquel jugado en octubre de 1997 tendría un capítulo especial por todo lo que significó en ese momento y lo que dejó como secuelas.

Al respecto, es importante notar que el de este viernes 12 resultará ser el primer Clásico del Pacífico jugado luego de la clasificación peruana al Mundial Rusia 2018. Una que se dio a costa de Chile, pues, de manera similar al proceso eliminatorio de hace veintiún años, ambos seleccionados igualaron en puntaje en la tabla de posiciones, aunque esta vez Perú superó por diferencia de goles a la 'Roja’ y obtuvo el cupo para disputar el repechaje ante Nueva Zelanda. Sin duda, significó una especie de revancha de lo que sucedió para Francia 1998 por cómo se dieron las cosas, principalmente porque fue la propia escuadra sureña la que apeló al TAS para reclamar los puntos ante Bolivia, lo cual también favoreció a Perú que había jugado esa fecha doble ante los altiplánicos.

El 12 de octubre de 1997 quedó marcado en la historia del fútbol peruano por la desazón que generó caer ante Chile y estar fuera de Francia 1998. (Foto: diario El Comercio) 

Por todo eso, y con un nuevo simbólico 12 de octubre como marco, las condiciones están dadas para que el partido de Miami sirva para que Perú empiece una nueva etapa en el Clásico del Pacífico: una en la que ese recuerdo amargo no se evoque más. Más bien es hora de ver a un conjunto peruano que sigue en constante aprendizaje y crecimiento desde su clasificación al mundial, su participación en él y los amistosos posteriores ante Alemania y Holanda, y una selección chilena que se encuentra en un interesante recambio generacional bajo la dirección de Reinaldo Rueda. Dos equipos inmersos en una era que sin duda mantendrá la rivalidad de siempre, pero con otros puntos de referencia en el tiempo.

Que este cotejo, más bien, sirva como punto de inflexión para revertir la pésima racha actual que lo antecede: de los últimos trece partidos -en los que se contabilizan oficiales y amistosos-, se registran doce victorias de Chile y una sola victoria nacional, aquel recordado 1-0 en el Nacional con gol de Jefferson Farfán en el proceso de Sergio Markarián y que era el debut de Jorge Sampaoli como técnico de la 'Roja'. Por ello, y tomando en cuenta la actualidad de ambos conjuntos, Perú tiene una gran oportunidad de jugarse un Clásico del Pacífico sin traumas y más bien con altas ambiciones.

Foto: diario El Comercio


Comentarios ( 0)add
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy