Foto: sportgate.de 

El clásico rival de Perú en la región no escatimó esfuerzos de cara a la Eliminatoria que se avecina y colocó un nombre de peso a la cabeza de su comando técnico: Marcelo Bielsa. ¿Podrá el Loco imponer su filosofía de juego en la Roja y cobrarse la revancha mundialista con su país de origen?

Después de la Copa América de Venezuela, en la que la selección de Chile le dijo adiós al certamen en la segunda fase, el entrenador Nelson Acosta, chileno de origen uruguayo, puso su cargo a disposición “porque no quería interrumpir el proceso de crecimiento de la ‘Roja’”. Con lágrimas en los ojos en una rueda de prensa, se despidió de la afición, que lo había vitoreado en 1997 cuando llevó a ese país al Mundial de Francia, tras dieciséis años de ausencia en la Copa del Mundo.

A partir de ese momento, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), que ahora preside el periodista Harold Mayne-Nicholls, empezó a recibir currículos, a evaluarlos y a buscar el perfil que más se asemeje al del cargo que buscaban cubrir. La prensa chilena especuló con el veterano José Sulantay -técnico de la exitosa Sub 20 en el Mundial de Canadá 2007-, con Manuel Pellegrini -entrenador del Villarreal de España-, y con Juvenal Olmos -ex seleccionador chileno-.

Uno a uno los nombres fueron descartándose por diversos motivos, pero uno de ellos, que no estaba en los planes iniciales, empezó a sonar fuerte: el de Marcelo Bielsa, ex seleccionador de Argentina. El Loco viajó a Santiago, se reunió con los altos mandos del fútbol chileno y decidió aceptar la propuesta para ponerse el buzo rojo en las próximas Eliminatorias rumbo a Sudáfrica 2010.  

Bielsa como jugador, con la camiseta del club Argentino de Rosario (Foto: argentinorosario.com.ar)Bielsa, nacido en Rosario hace 52 años, es el vigésimo técnico extranjero en dirigir a la Roja desde el año 1917. Fue jugador de Newell's Old Boys (1976-1978), Instituto de Córdoba (1978-1979) y Argentino de Rosario (1979-1980). Como entrenador ha trabajado en Newell's Old Boys (1990-1992), Atlas de México (1992-1994), América de México (1995-1996), Vélez Sarsfield de Argentina (1997-1998), Espanyol de España (1998) y la selección de Argentina, última labor que desempeñó hasta el año 2004, tras la Copa América realizada en Perú.

Es opinión generalizada en la prensa chilena que la presencia de Bielsa le hará bien al fútbol mapochino por su sentido de la disciplina, sus concepciones tácticas y su reconocida condición de estudioso del fútbol. Cabe indicar que desde 1917, Chile ha tenido siete seleccionadores argentinos -incluido Bielsa- cuatro uruguayos, cuatro húngaros, un italiano, un inglés, un alemán, un croata y un español. Los otros gauchos fueron José Luis Boffi (1949), José Salerno (1956-57), Alejandro Scopelli (1966-67), Salvador Nocetti (1968-69), Salvador Biondi (1969) y Vicente Cantatore (1984).

Cantatore, uno de los entrenadores argentinos más identificados con el fútbol chileno (Foto: canales.nortecastilla.es)De todos, los extranjeros que dejaron la huella más profunda y se identificaron mejor con el fútbol chileno, además del uruguayo Nelson Acosta, fueron el húngaro Francisco Platko y los argentinos Scopelli y Nocetti, que como su compatriota Vicente Cantatore y otros de la lista, se quedaron a vivir en Chile. ¿Será ese también el caso del Loco? Por el momento, la gran pregunta es si el DT logrará imponer a la Roja su tradicional esquema 3-4-3, pues cabe recordar que en la última Copa América Acosta tuvo dificultades y críticas para plasmar una línea de tres defensores y terminó recurriendo al tradicional 4-4-2. El Perú y otros países de la zona quedan a la expectativa.

Comentarios ( 0)add
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy