Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.comEl viernes, Nueva Zelanda ganó, con una fecha de anticipación, el cuadrangular final de la OFC que otorga derecho a participar en un repechaje clasificatorio a Brasil 2014. En Oceanía no basta ser el mejor para ir directo al Mundial.

 

Para las Eliminatorias rumbo al Mundial de Brasil 2014, en la OFC, la Confederación de Fútbol de Oceanía, se presentaron once selecciones. Las cuatro peor ubicadas en el ranking FIFA juegan entre sí, en formato de todos contra todos, en una sola sede, la primera etapa de la competición. El ganador de ese cuadrangular de una sola rueda se une a los otros siete, sumando ocho equipos en total que son divididos en dos grupos de cuatro. Estos dos cuadrangulares de una sola rueda se juegan también íntegramente en una sola sede, la misma para ambas series. Los dos primeros de cada grupo acceden a una tercera fase, en la que se enfrentan todos contra todos pero ahora sí en partidos de ida y vuelta.

Los clasificados al cuadrangular final, en esta oportunidad, fueron Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Tahití e Islas Salomón, que fue el anfitrión de la segunda ronda en su capital Honiara. El viernes 22 se jugó la quinta fecha del cuadrangular y Nueva Zelanda, al lograr puntaje perfecto hasta entonces, se consagró ganador del mismo pues logró aventajar por seis puntos a su más cercano perseguidor, Nueva Caledonia, a falta de una fecha por jugar. En cualquier otra parte del mundo, el mejor de su llave accede directamente al Mundial, pero este no es el caso.

 

 

Nueva Zelanda debe esperar hasta el 15 de octubre (sí, estamos en marzo) para conocer al cuarto clasificado del hexagonal final de la Concacaf, que será su rival en partidos de ida y vuelta por un cupo al Mundial. No hay forma de tratar de husmear el futuro e ir proyectando al rival, porque cualquiera de los seis puede ser el rival del mejor equipo de Oceanía. Acaso puede preverse que México y Estados Unidos ocuparán dos de los tres primeros lugares, pero es imposible calcular cuál de los otros cuatro (Jamaica, Honduras, Costa Rica o Panamá) ocupará el cuarto lugar. Pero ni eso es seguro porque la paridad actual de los equipos bien pueden llevar a aztecas o yanquis a ocupar la cuarta ubicación.

Nueva Zelanda acabó invicta el último Mundial e incluso le arrebató un empate a Italia, entonces campeón vigente. ¿Falta de méritos dijo alguien? (Foto: Reuters)La desventaja para el “campeón” oceánico, usando adrede la redundancia, es oceánica. Se trata de una clara discriminación por parte de la FIFA hacia una confederación con la justificación de que presenta un nivel inferior al de las demás. Si ese trata de un MUNDIAL, haciendo énfasis en el significado de la palabra, ¿no debería tener indefectiblemente a, al menos, un representante de cada rincón del globo? Y si se va a jugar la carta más baja de que “son malos”, habría que decir que sus últimas participaciones, representados por Australia (ex integrante de la OFC) y el mismo Nueva Zelanda, fueron bastante dignas.

El fútbol se inventó en Europa y se desarrolló rápido en Sudamérica. Después empezó a crecer en otras latitudes. Tanto África, como Asia, y Centroamérica y el Caribe trabajaron por años para alcanzar un nivel no tan alejado del de UEFA o Conmebol, pero desde que empezaron a jugar Eliminatorias se le dio un cupo a su respectiva confederación. Nunca se les dijo “son malos, así que el mejor de ustedes juega por medio cupo”.  Después de tantos años en participaciones mundialistas, solo tres representantes de CAF y dos de Concacaf y de AFC superaron los octavos de final y varios de los que no lo hicieron tuvieron actuaciones escandalosamente malas en lo futbolístico y en los resultados. De hecho las tres peores goleadas de la historia de los Mundiales fueron sufridas por un país de cada una de estas tres confederaciones. ¿Por qué se le niega a Oceanía la posibilidad de aprender y crecer a punta de posibles palizas memorables como lo hicieron otros antes?

Asia tuvo que esperar hasta 1994 con Arabia Saudita para clasificar a una segunda fase. ¿Por qué si Oceanía lo hizo en menos tiempo no recibe reconocimiento con una clasificación directa? (Foto: arriyadh.com) Otro punto por tomar en cuenta es el tiempo que Nueva Zelanda debe esperar por su rival. Este estará en ritmo de competencia y con la sangre caliente para noviembre cuando se juegue el repechaje puesto que el hexagonal de la Concacaf acabará un mes antes, mientras que los neozelandeses deben esperar sentados “enfriándose” por ocho meses. Eso claramente le bajará las revoluciones a un equipo que habrá perdido el envión anímico de haber ganado en su continente. Considérese también que enfrenta al cuarto puesto de una región que, salvo el caso excepcional de Estados Unidos en 1930 y las dos localías mexicanas, se demoró hasta 1990 para que uno de los suyos (Costa Rica) supere una etapa de grupos. Ese mismo año un africano (Camerún) lo logró también por primera vez y un asiático (Arabia Saudita) no lo hizo hasta cuatro años después. Australia lo logró la segunda vez que participó de un Mundial, en 2006, y en 2010 se quedó por diferencia de goles.

No faltará quien diga que si es suficientemente bueno, debería ganarle al cuarto puesto de Concacaf, pero cualquier cosa puede pasar en solo dos partidos y tal resultado no refleja necesariamente la realidad o resulta justo. El oceánico demuestra en su eliminatoria local que merece ir como representante de región. Son muchas complicaciones para una zona que, dadas las reglas actuales, difícilmente pueda mejorar.

Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Video: YouTube / Usuario: GotShotted

Comentarios ( 7)add
...
escrito por Alex H , March 26, 2013
Jugar en Oceanía es una broma. Es tan broma que Australia prefirió dejar la OFC para pasar a jugar en Asia, para poder agarrar mayor competencia y tener más chances de ir a un Mundial. Y así como antes siempre jugaba el repechaje Australia, ahora lo va a hacer siempre Nueva Zelanda. Oceanía no se merece más de medio cupo, y esto es...

Lo otro que me parece ilógico es el sorteo de los repechajes. Esta vez a Sudamérica le ha tocado jugar con Asia, por ejemplo. Ese partido va a ser en menos de 4 días. Me parece una barrabasada que, por ejemplo, sea Perú el clasificado y le toque jugar un viernes en Irak, Oman, Uzbekistán o Australia (sí, tan amplio es el espectro geográfico que nos puede tocar) y ese martes venir a disputar la vuelta en Lima (eso dice el fixture de la FIFA). Por qué no es tan fácil como que a los de Oceanía les toque Asia y a los de la Concacaf les toque la Conmebol, como pasó -por sorteo- en la eliminatoria pasada?

En fin, cosas de la FIFA.
...
escrito por Jose , March 26, 2013
De acuerdo con Alex.
En cuanto a los repechajes para mi el problema es de calendarios. Si me parece bien que los sortearan (es mas justo, que decidir arbitrariamente Asia-Oceania y Concacaf-Conmebol). Pero se debio establecer que se jugara la ida en la fecha de Octubre y la vuelta en la de Noviembre, para evitar el problema de los viajes largos en tu intervalo tan corto.
...
escrito por C.Mora , March 26, 2013
Se debería calcular cupos por número de países en la región, en tal caso a Oceanía le tocaría 1 pero no medio, que se podría disputar entre Australia y Nueva Zelanda, si fuera por calidad no se entiende porque África tiene la misma cantidad que América Latina y por qué Europa tiene demasiados. Si Australia se fue de la OFC fue porque le resulta más fácil ir al mundial por Asia, donde la mayoría de equipos son inferiores y hay 4 cupos asegurados. Eso para Australia es más sencillo que arriesgarse a un repechaje. La verdad es que tanto a Australia como a Nueva Zelanda les convenía la partida del primero porque así es más fácil que ambos terminen en el mundial, pero bueno, lo justo sería que haya un cupo y medio para una con Australia y otros países de Oceanía que están con los asiáticos en ella.
...
escrito por Fabo , March 26, 2013
En lo que se equivoca Sr. Pelotero, es en no considerar las clasificatorias como parte del Mundial. La distribucion de cupos no puede ser distribuida por representavidad de la zona. De tal manera, la AFC, CAF y CONCACAF deberian tener mas plazas al tener mayor numero de naciones. Siguiendo en la misma linea la CONMEBOL deberia tener menos cupos...

Ahi usted seguro me dira que es injusto, que el nivel del CONMEBOL es mayor a la AFC y CAF y por eso tenemos mas cupos que esas federaciones. Por tanto, al final la FIFA usa el nivel de las federaciones para distribuir el numero de cupos para el mundial.

La mayoria de naciones de la OFC tienen un nivel discreto, con ligas amateurs donde otros deportes son mucho mas populares. Es asi que en Rugby siempre clasifican 4 o mas selecciones a un mundial de 16, y en sudamerica nos dan cupo y medio. La federacion de Rugby aplica el mismo criterio y me parece totalmente justo.
...
escrito por Richard , March 27, 2013
Solo una correccion, Asia no tuvo que esperar tanto para que un representante suyo pase la fase de gruppos, ya se olvidaron de Corea del Norte en 1966???
...
escrito por lolo de caujul , March 27, 2013
Ambos puntos se defienden, hay que recordar que la FIFA le garantiza un cupo directo al campeon de Oceania para todas las competiciones sub-17, sub-20, JJOO y Copa Confederaciones. Por qué entonces se le rechaza el pase directo al Mundial? Ahora bien, desde la salida de Australia, ninguna seleccion fuera de Nueva Zelanda tiene un nivel siquiera decente. Es como si la FIFA le otorgara un cupo asegurado al campeon de una sub-region como el Caribe. Lo mas sensato seria encontrar un sistema donde el campeon de Oceania jugara la ultima fase eliminatoria asiatica (por un tema de cercania geografica). Esa postura fue presentada por la OFC (Confederacion de Oceania) a la AFC (Asia) quien rechazo al aducir que contravenia un principio de equidad ¿por que el campeon de la OFC seria exento de las rondas preliminares asiaticas? Como ven es un tema bien complicado pero no podemos obviar el tema geografico. Nadie escoge su geografia y si todos los continentes tienen cupos asegurados, Oceania tambien lo merece. Creo que es el mejor argumento de la tesis expuesta por El Pelotero a quien felicito por este articulo.
...
escrito por edgard hernandez , October 26, 2013
estoy de acuerdo no en todo pero si en los puntos claves, para mi concepto a Oceanía se le debería dar tan siquiera el cupo directo al mundial, eso primero que todo alentaría a un crecimiento en el continente futbolisticamente hablando, no es lo mismo que cada dos o tres mundiales pueda acceder un representante al mundial, si hubiera un cupo directo en Oceanía es seguro que su interés subiría considerablemente, porque es mas factible ver un deporte donde a tu país se le dan mas chance de participar en un torneo internacional que uno donde difícilmente tendrá una mínima chance, es hora de darle la oportunidad a todo el continente oceánico de tener una plaza directa al mundial, se lo merecen o no ven el ejemplo de tahiti fue la pagana en la copa confederaciones, la mato su inexperiencia pero para las eliminatorias fue parte fundamental casi clasifica al repechaje, ahora gracias a ese "paseo" que se dieron a brasil hoy muchas personas saben que existe un país llamado asi y que para bien o para mal practican futbol, fue lindo ver (a mi humilde parecer) todas las 6 delegaciones reunidas sin excluir a nadie todas las confederaciones tenían su cupo asegurado, es hora que el máximo evento a nivel internacional, sea parejo y deje a Oceanía con un cupo directo
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy