Números con cerradura

Entre tanta batahola armada por los absurdos vistos en la Copa Perú y la sucesión de chalacas de buen calibre que se producen en el mundo en los últimos días, pasó casi desapercibido el reporte hecho público por el Órgano de Control Financiero (OCEF) de la ADFP, respecto del desempeño económico de los clubes de Primera División en el último año.
Un completo documento de 29 páginas permite conocer en detalle cuáles han sido los clubes que han cumplido puntualmente con el pago de sus obligaciones y remuneraciones, la emisión de boletas de pagos y el nivel de bancarización de estos y la declaración y pago de AFP y PDT. Además, se repasa club por club y mes a mes el nivel de ejecución presupuestal (respecto de los presupuestos presentados a la ADFP a inicios de año), así como el cumplimiento en la presentación de estados financieros.
Yendo al detalle individual, la OCEF concluye que 11 de los 16 clubes han tenido un desempeño muy bueno en el pago de remuneraciones y obligaciones legales. Otros tres, según su evaluación, están en vías de lograrlo: FBC Melgar, José Gálvez y Cienciano. Finalmente, concluye que dos clubes protagonizan incumplimientos sistemáticos en la materia: Sport Boys y Cobresol, coincidentemente los dos que peor desempeño deportivo han tenido en la temporada.
Hasta allí todo pinta mejor que lo esperado. Sin embargo, las preocupaciones aparecen en el campo estrictamente financiero: si bien 15 de los 16 clubes han cumplido a la fecha con presentar sus estados financieros al 31 de diciembre de 2011 (solo Cobresol, para variar, no lo ha hecho), apenas tres de ellos han presentado estados auditados: San Martín, Melgar y Cristal.
Lo descrito apunta a algo que se hace urgente para que el fútbol peruano comience a modernizarse: que los clubes sean más transparentes en materia financiera. Y es en ese punto donde el reporte de la OCEF cojea: el hecho de que a lo largo de sus 29 páginas no se reporte una sola cifra correspondiente a ingresos o gastos de los clubes es reflejo inequívoco de lo poco transparente que es el fútbol peruano en su gestión dirigencial. Que se entienda bien: no es culpa de la OCEF que su reporte carezca de cifras, sino que los estados financieros y presupuestos de los clubes son un tema tan históricamente intangible que se hace imposible construir un reporte estrictamente financiero a partir de la información disponible.
Todas las grandes compañías del país, que facturan cientos de veces más que los clubes de fútbol, publican sus estados financieros, debidamente auditados, en el portal de la Superintendencia de Mercado de Valores. Los clubes más importantes del mundo, a través de sus federaciones o de las propias confederaciones, hacen lo propio. En el Perú, en cambio, todo es oculto: hasta algo tan elemental como el valor del contrato de un jugador, que en Europa es un dato absolutamente público -sobre todo a través del esquema de cláusulas de rescisión-, en el fútbol local es el misterio mejor guardado bajo siete llaves.
Es cierto que, y nadie dice nada nuevo con esto, posiblemente en el fútbol peruano haya mucho que ocultar detrás de algunas cifras. Pero solo si desde la autoridad y desde la misma afición comienza a haber más presión por transparencia podrá caminarse hacia un sistema más eficiente y con mejores posibilidades de ingresos para todos quienes participamos de este negocio -inclusive para los que tienen algo que ocultar-. La constitución del OCEF ha sido un buen primer paso, pero falta bastante aún para romper tabúes: que el fútbol comience a revelar sus números.
Haga clic aquí para ver el reporte del Órgano de Control Financiero (OCEF) de la ADFP
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com

Sin duda ese Bueno es infinitamente mejor que el Muy Bueno de los equipos grandes!.
POr otro lado de que sirve el Muy bueno de clubes que todos los años pierden 2 ó 3 millones de dolares? Claro tienen a un mecenas que regala la plata, pero eso tarde o temprano terminara y los veremos mendigando como lo hacian antes. O no recuerdan a cuantos jugadores el Aurich metio cabeza cuando bajo?...Han cobrado??...NO! pues cambiaron de razón social......club ejemplo!!!
es no solo que venden la idea de "club ejemplo" al aurich
SINO QUE EN LOS MEDIOS "SERIOS" venden la idea de la "CONTINUIDAD HISTORICA DEL AURICH" Y SUS 95 AÑOS!!!.......JAJAJAJA.....
y luego se quejan de lo duro del trabajo estaditico!!