La defunción no debe continuar

Dejar el condicional es solo una formalidad: la derrota de anoche bajó el telón de las aspiraciones de Perú de llegar a Brasil 2014. El dolor es enorme, doblemente grande porque pudo coronar un proceso que ha sido más que positivo. Sin embargo, el luto debe pasar rápido y obligarnos a actuar con inteligencia.
Desde luego, no faltarán quienes, inflando el pecho, sostengan que ellos tenían razón, que Markarián no era el entrenador ideal, que este proceso es igual que los tres anteriores, que no se avanzó nada, que hay que buscar otro DT (“un entrenador europeo”, Sampaoli, Natalia Málaga, etc). Tienen, desde luego, todo el derecho de saborear la derrota: es y fue siempre su universo natural. Los que queremos a la selección, en cambio, debemos pensar las cosas con cabeza fría y proponer soluciones.
Una selección competitiva
Markarián repitió muchas veces que el objetivo era clasificar. Decir que, como dueño de sus palabras, tiene que asumir este proceso como un fracaso, es reducir el periodismo a la niñería de buscarle contradicciones a todo lo que dice. Es lógico que, ante los medios, Markarián haya afirmado que aquel era su objetivo y, aún ahora, que insista en que luchará hasta el final: por su posición de liderazgo, ningún DT puede anticipar un sentimiento de derrota. No obstante, el escenario previo era contundente. Cuatro de nuestros rivales (Argentina, Colombia, Chile y Uruguay) constituyen grandes mercados de exportación de estrellas que nosotros no tenemos, por más que alguno quiso aferrarse al sonsonete de los “4 Fantásticos”. Otros dos rivales (Venezuela y Ecuador), al margen de renovaciones en sus bancos, han seguido una línea de trabajo que los torna más fuertes que nosotros. Y estaba también Paraguay, el del inesperado traspié. Los rivales directos eran siete y los cupos eran cuatro y medio.
Tanto Markarián como todos, sabíamos que la misión verdadera era recuperar protagonismo y ser competitivos en estas Eliminatorias (luego del papelón hacia Sudáfrica 2010), reconciliar al equipo con sus hinchas, fortalecer el compromiso de nuestras figuras y dejar una base fuerte para tentar (ya de forma obligada) el boleto a Rusia 2018. Con notas más altas o más bajas, estas cuatros premisas se han cumplido.
Perú ganó competitividad: fue un rival muy duro para todos quienes la enfrentaron (pregúntese a los técnicos rivales) y ha peleado la clasificación hasta un tramo más avanzado que en procesos anteriores. Muchas voces, incluso, presagiaban que del partido de Chile, en marzo, no pasábamos. Sin embargo, la selección peleó y sostuvo aspiraciones hasta setiembre.
Se rescató el vínculo de la selección con el hincha, tan deteriorado luego de la anterior Eliminatoria. Se logró tanto con el aficionado de a pie como con las grandes empresas: las tres marcas de consumo más importantes son sponsors activos de la selección. El DT lo entendió y participó en campañas publicitarias que le costaron el infeliz apodo de “vendehumo”. Una prueba fue la entrega del público anoche en el Nacional (sin avalar la lamentable distorsión de arrojar huevos a los uruguayos o de amedrentar al árbitro Loustau). Otra prueba fue el colorido en las calles, en edificios, en centros comerciales. Que esto sea negativo solo puede entrar en la cabeza de alguien rastrero.
En cuanto al compromiso, con excepción del penoso partido en Asunción, este fue superior a campañas anteriores, por más que muchos aventuren que la terrible racha de lesiones estuvo ligada a indisciplinas. Es cierto que este compromiso tuvo que construirse, porque varios no lo mostraron al principio. La imagen que mejor lo expresa es el llanto de Jefferson Farfán después de la caída de anoche; una diferencia a épocas pasadas, cuando jugadores como él digerían las derrotas con audífonos en las orejas.
Y el cuarto punto es el más importante: el actual proceso sí deja una base importante de jugadores. Son futbolistas que no se potenciaron en sus clubes, sino que fueron potenciados en la misma selección. Podemos enumerar a Raúl Fernández, Yoshimar Yotún, Edwin Retamoso, Rinaldo Cruzado y Luis Ramírez; todos ellos, apuestas de Markarián. El mérito ha sido doble porque no todos son jóvenes (Retamoso, Cruzado y Ramírez circulan la base 3) y porque, en su mayoría, eran jugadores con carreras estancadas. Esta es la mejor evidencia del buen trabajo que se realizó en los ‘microciclos’. No todos estarán de cara a Rusia 2018, pero esta línea de trabajo puede recuperar a otros como ellos.
Lo que nunca hemos probado
Cuando los números cierren, se confirmará la octava ausencia consecutiva de Perú en un mundial. En estos treinta años, ya probamos casi todo lo que se pidió: ya tuvimos a un entrenador europeo (Popovic), a un brasileño con reputación (Autuori), a otro brasileño que es mejor olvidar (Pepe), al lírico colombiano que tantos reclamaban (Maturana), a técnicos nacionales muy disímiles entre sí (Barack, Chale, Oblitas, Uribe, Ternero, ‘Chemo’) y por último a Markarián, un técnico probadamente capaz, conocedor del medio y que cuando llegó, en 2010, gozaba de un respaldo casi unánime. Su buen trabajo se manifiesta en los argumentos de sus opositores, que no trascienden el anecdotismo de llamarlo renegón, intransigente, inestable o ‘vendehumo’.
Hemos probado todo en tres décadas, salvo una cosa: respaldar un proceso. Siempre que concluyó una Eliminatoria, guiados por el hígado, se hizo borrón y cuenta nueva, se perdió tiempo valioso y se privilegió el desorden. Suena a cantaleta pedir que planifiquemos la próxima Eliminatoria; al hincha, por supuesto, lo agota la idea de pensar en Rusia 2018 cuando el éxito, ahora, parecía al alcance. Pero, aunque sea una cantaleta, lo cierto es que nunca hemos seguido aquella premisa. Y tenemos que hacerlo ahora.
El plan Rusia 2018, para nosotros, empieza este martes 10, cuando visitemos a Venezuela. Así estemos eliminados de Brasil, debemos jugar estos tres últimos partidos con la mayor responsabilidad del mundo. Es imprescindible aprovechar la competitividad de estos partidos y no tirar la toalla ni comerse goleadas, porque Perú no está para regalar prestigio: luego, esto pasa factura cuando las potencias del fútbol ni nos miran para pactar amistosos y nosotros tenemos que enfrentar a Guatemala.
Luego de los tres partidos, es necesario planificar a mediano y largo plazo. En DeChalaca proponemos, abiertamente, que el proceso debe continuar, con Markarián en función de manager, de asesor o en el cargo en que él considere pueda sernos más útil. Pablo Bengoechea debe heredar la función de DT para la próxima Eliminatoria y el resto del cuerpo técnico no debe alejarse. Nunca lo sugerimos en voz baja, como muchos dicen; lo propusimos en octubre de 2012 y lo volvemos a proponer expresamente.
La continuidad del proceso, finalmente, no implica la continuidad de Manuel Burga, pese a que el trabajo dirigencial en esta Eliminatoria fue mejor que antes. Burga entendió que delegar su responsabilidad en comisiones seleccionadoras solo perturba el ambiente por la lucha política y de figuración que emprenden los dirigentes; ha sido positivo sustituirlas con el trabajo de marketing y de comunicaciones que lideró Julio García.
Burga ha buscado corregir la larga lista de irresponsabilidades de su pasado, que incluyeron su alianza con lo peor de la dirigencia nacional (Malqui, Alemán, Silva), pero los pecados que carga son demasiados; su ineficiencia y lentitud para reformar, asimismo, exasperan. El presidente de la FPF tiene que olvidarse de la reivindicación personal: no debe ser la cabeza dirigencial del próximo proceso, porque le traslada a la selección todos sus anticuerpos y a todos sus enemigos.
El presente es doloroso y el pasado, una mochila muy pesada. Pero habrá futuro para la selección si nos olvidamos del velorio y empezamos a trabajar desde este minuto.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: Luis Chacón y Aldo Ramírez / DeChalaca.com; Recortes: revistas Once y Don Balón Perú

Espero realmente que Markarian siga como técnico. Traer otro seria una perdida de tiempo. Asi como la FPF ha montado estas campañas publicitarias a lo largo de estas clasificatorias, ahora espero que haga una campaña para buscar que Markarian continue.
Slds - Lucho
Primero, que si hemos tenido chances hasta este momento es porque la Conmebol tiene 1 cupo más (sino el repechaje serÃa para Ecuador y estarÃamos lejÃsimos y eliminados hace varias fechas). Segundo: que de locales nos hicimos fuertes pero de visita... fuimos un desastre. El único punto que sacamos fue en un partido que debimos ganarlo. Y tercero: solo armaremos una selección fuerte cuando tengamos un torneo local fuerte y no armado para favorecer fines comerciales, por ejemplo (hasta ahora no sé en qué cabeza se ocurrió jugar liguillas pares e impares!).
Yo veo Rusia 2018 muy lejos, quizás más que este Brasil 2014, y básicamente porque habrá un cupo menos, porque volverá Brasil (todos le sacan puntos al scratch menos nosotros), porque Paraguay volverá más fuerte y porque Colombia y Uruguay tienen generaciones de jugadores que darán pelea para rato.
Una pena por muchos jugadores nuestros, como Farfán, Guerrero y hasta Pizarro, la chance de jugar un mundial está casi descartada.
Ojalá la cosa se revierta y en 4 años me trague mis palabras. Arriba Perú.
AHMED... PUEDE SER, MEJOR SERÃA BIELSA
Revise sus cálculos. Si Cruzado, Retamoso, Fernández y RamÃrez son jugadores que tienen entre 29 y 31 años, iniciarán el proceso proceso (que comienza en 2015, no en 2018, por si acaso) con dos años más cada uno y lo terminarán con cinco más. No creemos que estén descartados; la mayorÃa tendrá 34 en 2018. Pero, aún si le concediera la razón, lo que rescatamos es que el trabajo que se hizo con ellos puede repetirse con otros jugadores en los años siguientes; para nosotros, eso sà ha sido destacable en comparación a procesos previos.
Es penoso que usted crea que el periodismo no puede elogiar el buen trabajo del prójimo si no hay de por medio un encargo. Piense lo que quiera; nosotros, nuestras almohadas y (creo) la mayorÃa de nuestros lectores sabemos cuál ha sido la lÃnea de conducta de DeChalaca en estos años.
Su alusión final al tema del dinero me demuestra que usted, ciertamente y con todo derecho, es seguidor otra lÃnea periodÃstica, aquella que está pendiente de cuánto gana un entrenador (lÃnea que nos llevó a perder a un gran DT, como Autuori, luego de que un irresponsable publicara su contrato, cifras incluidas y detalladas).
Tiene usted el derecho de seguir a esos periodistas y no a nosotros; Dios guarde a su hÃgado. Saludos.
Justamente porque leo De Chalaca desde el comienzo me sorprende que ustedes sean tan magnánimos con los resultados de don Jorge Markarian. Ustedes manejan historia y estadÃsticas como nadie en el Perú, y lo hacen muy bien. Porque no realizar un análisis deportivo de sus logros? Lo del dinero no me interesa, la FPF es una empresa privada (y esa es la verdad), hizo una inversión considerable y ganó con ello. Enhorabuena. Eso es indudable. Pregunto: Desde el punto de vista estrictamente deportivo, es justificable la continuación del Sr. Markarian? Son esos mozalbetes de 38 en el 2018 razón suficiente para extenderle el contrato a Don Marka? Ha dejado escuela? Se juega mejor? Ha cambiado para mejor la destreza técnica y táctica del futbolista de la selección Peruana? Y yo sé que ustedes pueden analizarlo muy bien, como lo han hecho en otras ocasiones, Aún recuerdo el artÃculo de investigación sobre el verdadero sitial del fútbol perunao escrito hace un par de años. Brillante. Chemo, con una campaña deplorable, dejó a Zambrano, y ojo que no lo defiendo a Chemo, pero da que pensar no? Finalmente, Respecto de esta lÃnea Sr. Behr: " Es penoso que usted crea que el periodismo no puede elogiar el buen trabajo del prójimo si no hay de por medio un encargo." No cree usted que el paÃs a visto mucha evidencia de ello en los últimos 20 años? Sobre todo en el periodismo deportivo, el menos "periodismo" de todos últimamente?
Usted está haciendo una acusación: usted está afirmando que este artÃculo fue digitado desde las oficinas de la FPF y/o por Julio GarcÃa. Yo, como director adjunto de DeChalaca, escribà este artÃculo inmediatamente después de la derrota con Uruguay, lo escribà solo y apenas intercambié un par de ideas con el director Roberto Castro, cual es nuestro procedimiento cuando publicamos un editorial. Asà que su acusación me parece una insolencia, asà usted ponga veinte mil ejemplos similares del periodismo deportivo o del que sea. A pesar de ello, no hemos censurado su comentario - contra lo que usted apostó-, pese que era nuestro derecho hacerlo.
Usted dice: “Son esos mozalbetes de 38 en el 2018 razón suficiente para extenderle el contrato a Don Marka?â€. Le reitero que no distorsione las cifras, porque ninguno de los jugadores que he citado tendrá 38 en el año 2018, y menos aún en 2015. En 2015, Retamoso tendrá 33 años y en 2015 tendrá 36; Cruzado, RamÃrez y Fernández tendrán 31 (2015) y 34 (2018); Yotún tendrá 25 (2015) y 28 (2018).
Algunos estarán en la próxima Eliminatoria, otros tal vez no. He citado estos ejemplos como prueba de que Markarián es un entrenador que trabaja bien. Yo no he dicho que Markarián haya “descubierto†a estos jugadores ni que sea su formador. Yo estoy afirmando que los potenció, que supo aprovechar jugadores de carreras estancadas y ello en beneficio de la selección mayor. Es decir, que supo sacarle el jugo a las precariedades propias del entorno.
La evaluación del proceso no puede circunscribirse a si clasificó o no, porque la expectativa natural, en mi opinión, no podÃa ser clasificar en 2014: seguimos teniendo, por lo menos, a seis selecciones sudamericanas (y excluyo a Brasil) que tienen mejores jugadores y/o mayor tiempo de trabajo que nosotros. Nuestra evaluación incluye los otros cuatro aspectos que he citado en el artÃculo. Si para usted son insuficientes y es partidario del borrón y cuenta nueva, le aviso que la suya es la receta que hemos seguido en los últimos 30 años.
Le propongo que plantee alternativas; yo encantado de discutirlas y tal vez usted me saque del error. Antes, desde luego, espero que retire la acusación que hizo, porque, de lo contrario, no tendré el deber ni el deseo de polemizar sobre nada con usted.
Saludos.
Me disculpo por sugerir que la editorial que usted escribió fue digitada desde la FPF. No fue mi intención sugerir que este portal de fútbol se encuentra en la nómina de nadie, ni que recibe sugerencias de poderes.Respecto de la estrategia del borrón y cuenta nueva, yo nunca sugerà aquello. El fútbol peruano profesional y de selecciones es manejado por un ente privado con una cabeza dirigencial que lo controla todo desde hace (llene usted el número de años) . No puede haber borrón y cuenta nueva, porque además, nuestro fútbol es demasiado incestuoso: Todos se conocen entre ellos. Si hay una base, hay que trabajar con ella, y aparentemente esta existe (parece). Finalmente, no sé que realmente quiere decir ahora borrón y cuenta nueva (Traer a Mourinho, intentar con Uribe o Ahmed?) En lo único que discrepo con usted y con De Chalaca, pues el editorial se supone que es representativo de la ideologÃa y principios del portal en general, asà son los editoriales de L'Equipe o cualquier publicación seria, es en la evaluación del proceso. Si la variable principal no fue la clasificación, entonces me parece que he leÃdo incorrectamente dos años de fútbol y protagonistas. Muchas gracias, y de nuevo mis disculpas.
Señores dirigentes de clubes:
Para mejorar esto los clubes deberÃan ponerse a trabajar dejar de lados a jugadores veteranos en los puestos que están ocupando poniendo un ejemplo el puntero del campeonato jugadores todos tÃos y lleno de extranjeros ,asà mismo todos los clubes asà queremos clasificar al mundial de una vez por todas promover jóvenes en sus equipos titulares y dejar de estar contratando extranjeros que nada de bueno hacen a futbol peruano , solo se vive del momento y estar esperando una chiripioca de algunos clubes para que hagan buena campaña en torneos internacionales, acá hay talento tememos que querer lo que hay acá señores dirigentes se sabe que al promover jóvenes tenemos que arriesgar sabiendo que se fracasaran en los inicios sobretodo en los torneos internacionales llámense libertadores o sudamericana , pero en un tiempo no muy lejano se verán los frutos como dice el refrán "la paciencia tiene raÃces amargas pero de frutos dulces"
Bueno, hay que dedicarnos a buscar la raÃz del fracaso y si nuestros responsables de hacerlo(dirigentes) son incapaces de hacerlo simplemente tienen que irse y dar paso a un nuevo grupo preparado técnica y hasta cientÃficamente para comenzar a trabajar y obtener los resultado en un mediano a largo plazo,nadie es mago ni Dios para revertirlo de un momento a otro.
Vemos una diferencia tecnica entre nuestros jugadores y los de otros paÃses, eso tiene su raÃz en la formación del futbolista,quiere decir que nuestro sistema de formación de menores aún es deficiente.
La preparación fÃsica y el nivel de competencia no se hace en una temporada ni en una eliminatoria,se hace toda la vida ,por lo tanto el nivel de competitividad de nuestro campeonato tiene que mejorar mucho y en eso la responsabilidad recae en los clubes y en los jugadores.
Cuanto más juegas y más joven aún, es mejor.Pienso aún que un sistemas de copas paralelo a los torneos de las diferentes divisiones dará más oportunidad a más jugadores y aparecerán nuevos valores.Logico ,cuando se juega menos ,menos jugadores aparecerán,por lo tanto nuestro "universo"será menor.
La culpa la tenemos varios, hinchas, periodistas, dirigente y técnicos.
Personalmente discrepo con tener un cuerpo técnico Uruguayo, Markarian tuvo un aval de ser subcampeón de la copa america con Cristal y su crédito se incrementó cuando salio 3 en una copa america en la que Paraguay sin ganar partidos llego a la final.
No solo los resultados no acompañaron a Markarian, el juego tampoco, salvo el partido con Argentina que fue el mejor Perú que vi en las eliminatorias, nunca fuimos superiores a nuestros rivales. Insistio en hacer jugar a Guerrero y Pizarro, cuando los dos se estorban en el área, Guerrero hacia sus mejores partidos cuando jugaba solo de punta, con Pizarro sale mucho del área y perdió gol.
Necesitamos a un comando técnico que tome las categorÃas desde menores, que nuestro primer objetivo sea clasificar a un mundial juvenil, hay que ser realistas Rusia esta mas lejos que Brasil, nuestra FOCA (el mejor jugador del Peru con gran diferencia) va comenzar a pasar por un declive natural en su carrera producto de la edad.
Hay que apoyar a las nuevas generaciones, seguir las sub 15, sub 17, sub 20, por favor Dechalaca crea una sección donde se pueda seguir a los juveniles, tenemos que darle seguimiento a los nuevos valores, protegerlos, no podemos dejar generaciones perdidas.
La ultima sub 20 nos dio jugadores interesantes y estuvimos con vida hasta el final, jugando un buen futbol, a diferencia de la mayor que los partidos con Colombia, Paraguay, Venezuela de visita son simplemente indefendibles.
Siempre apoyare a mi selección, asi no crea en Markarian, si hay que iniciar un proceso que sea hoy, primero pensemos en tener un nivel competitivo en juveniles, una vez logrado esto y tener una mayor cantidad de jugadores exportables, recién podemos pensar en clasificar a un mundial.
Ahora que lo pienso bien, retiro mis disculpas. Luego de ver a Perú contra Venezuela ayer, y después de leer lo que dicen en este portal varios periodistas (?) respecto de lo sucedido y de lo que deberÃa suceder, me doy cuenta de que cometà un craso error. SÃ; ahora estoy seguro de que en este portal hay una agenda de por medio que consiste en defender lo indefendible por motivos que llaman a la suspicacia. Qué lástima. Y no es maniqueÃsmo (del cual ahora ustedes padecen mucho), solo sentido común.