Adjetivos estrellados

No es el primer año que en la jornada 1 del fútbol español los dos gigantes (o uno de ellos) se dan un banquete - que no será el último- ante una inocente víctima que debe pagar los platos rotos de un equipo que llega embalado, enchufado y motivado. El último domingo le tocó al Levante visitar el Camp Nou y si el resultado solo alcanzó para el 7-0 fue por la piedad catalana antes que una reacción del visitante. Esto motivó la reaparición del hashtag #LigaDeMierda en el Twitter. La abismal diferencia entre los dos equipos puso de nuevo sobre la mesa el debate de la lejanía futbolística entre los dos monstruos y los otros 18 que actúan bajo parámetros normales.
17 años: una adolescencia irresponsable
Si bien las consecuencias están y se ven en el campo de juego, la causa está lejos de las canchas y más cerca de las arcas de los clubes y las antenas de televisión. En un preciso artículo, la página web Diarios de Fútbol realizó una explicación histórica que ha llevado a esta #LigaDeMierda. Todo comenzó en 1996 con el interés de Antena 3 de entrar a pelear en el negocio del fútbol televisado y les puso una oferta a varios clubes que hicieron brillar los ojos de los directivos.
Como bien lo cuenta Diarios de Futbol, las precauciones parecieron problemas de segunda mano para la mayoría de instituciones: “Los clubes, endeudados y mareados ante la nueva propuesta, enloquecieron. En vez de invitar a Antena 3 a negociar con la LFP, que era el lugar adecuado para hacerlo, firmaron (algunos) de inmediato con el nuevo operador, contraviniendo la Ley del Deporte, que prohibía la venta individual de los derechos. Otros esperaron y buscaron una oferta mejor de la competencia, provocando una subasta que infló los contratos hasta alcanzar cifras astronómicas.”
En el corto plazo, la mayoría de equipos de 1era y 2da división española cuadruplicaron y hasta quintuplicaron su presupuesto lo que llevó a un despilfarro absoluto sin siquiera pensar en el futuro (¿suena conocido?). Los contratos individuales le permitieron luego a los canales que transmitían fútbol profesional basarse en el rating para las nuevas negociaciones. Así, bajo la lógica de la oferta y la demanda, los clubes se pusieron solos una soga al cuello y tras 17 años de esa bonanza se ha llegado a la situación actual.
Torta de dos
En una comparativa entre los repartos de televisión en España e Inglaterra, se puede observar las diferencias que al final se ven manifestadas en la cancha. De una torta de 578.4 millones de euros, el Real Madrid y el Barcelona se llevan 140 cada uno. Entre los dos suman casi la mitad de todo lo que la televisión invierte en el fútbol mientras los seis clubes que reciben menos apenas se llevan 12 cada uno. Una diferencia de 128 millones, casi grotesca. En Inglaterra, por otra parte, el equipo que más percibe es el Manchester United con 64.4 millones de libras y le saca apenas 20.8 millones al Queens Park Rangers que en la temporada 2012-13 le pagaron 39.6 millones de libras.
Estas diferencias golpearon duro en España este último mercado de pases. Los clubes españoles del segundo orden no pudieron retener a sus máximas figuras y el Atlético Madrid vio como el Mónaco se llevaba a Falcao. Valencia y Sevilla sufrieron la misma suerte ya que Roberto Soldado y Álvaro Negredo partieron a las Islas Británicas para enfundarse las camisetas del Tottenham y Manchester City respectivamente. ¿Algún fichaje de igual nivel llegó a los mencionados clubes? Salvo el extraño traspaso del ‘Guaje’ Villa al Atlético, Valencia y Sevilla quedaron mudos. En el extremo de esta situación, se ha dado la llegada de Dani Guiza a Cerro Porteño, Gerardo García Berodia al Jorge Wilstermann y el propio Jose Marí Bakero en Juan Aurich.
La temporada 2013-14 ya empezó en España y a pesar que un valiente Betis casi le roba al Madrid en el Bernabeu, difícil que se pueda repetir un encuentro parejo entres los gigantes y sus 18 perseguidores. La ‘Liga de las Estrellas’ parece que despertará, salvo en dos encuentros, más bostezos que emociones.
¿Cuál es la situación en Perú? Los contratos se manejan de manera individual entre los canales de televisión y los mismos clubes. No se tiene acceso al monto exacto que estos aportan a la economía de los clubes pero se ha observado la misma dependencia y despilfarro por parte de los equipos que alguna vez fue la primera piedra en este entierro que se han metido la mayoría de clubes españoles. No repliquemos lo malo.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: EFE, AFP
