Tetra - pack

La historia del título del torneo de la Liga Provincial de Fútbol de Lima de 1934 ha sido largamente discutida vía Internet en los últimos tiempos. Diferentes foros, páginas de Facebook, blogs y demás han ido presentando diversos puntos de vista y elementos en teoría probatorios, algunos más fehacientes que otros, respecto de por qué de modo convencional se entiende que el título de aquella temporada fue ganado por Alianza Lima pero, supuestamente, adjudicado en definitiva a Universitario de Deportes.
La mayoría de esos posteos toman como punto de referencia el texto respecto del torneo de 1934 incluido en el Libro de Oro de Alianza Lima, publicado por Empresa Editora El Comercio en el año 2001 a propósito del aniversario 100 del club. No obstante, en varios casos esas referencias son tomadas de manera errónea, interpretadas a libre albedrío y, sobre todo, sin consignar la fuente del caso.
Quien escribe fue, como parte del equipo dirigido por el reconocido periodista Luis Carlos Arias Schreiber para elaborar el Libro de Oro, el encargado de realizar la investigación histórica en torno de la polémica suscitada alrededor del campeonato de 1934, y también quien redactó el texto sobre el tema finalmente publicado en el libro, reproducido en diferentes páginas web (haga clic aquí para llegar a la más conocida de ellas). Hoy, exactamente diez años después, como director de DeChalaca.com y con el ánimo de aclarar un tema que significa un reto histórico para quienes gustamos de la investigación estadística, presentaré en formato didáctico las evidencias que encontré aquella vez y algunas otras que se han ido sumando con el correr de los años para aclarar la pertenencia de un título que resulta decisivo para los historiales de Alianza Lima y Universitario.
> Síguenos en Facebook y Twitter <
¿Cómo se jugaba el torneo de 1934?
Desde el año 1931, los torneos de la Primera División de la Liga de Fútbol de Lima (la máxima categoría del balompié local, aún no descentralizado, por entonces) adjudicaban tres puntos al ganador de un partido, dos al empate, uno a la derrota y cero al equipo que no se presentaba. Además, fuera del torneo de Primeros Equipos -es decir, el que jugaban los elencos principales de los clubes- se disputaba un torneo de Reservas, cuyo sistema de puntuación era similar. La tabla general de Primera División sumaba a los puntos obtenidos en el torneo de Primeros Equipos un cuarto de punto (1/4) por cada punto obtenido en el torneo de Reservas, o, lo que es lo mismo, el puntaje obtenido en Reservas dividido entre cuatro. Este formato se replicaba en los torneos de categorías inferiores.
¿Qué ocurrió entre 1931 y 1933?
Alianza Lima fue el equipo campeón de las tres temporadas gracias a los puntajes acumulados de Primeros Equipos y de Reserva. El llamado 'Equipo de Oro' del cuadro íntimo se alzó con el título en 1931 con 38.75 puntos (33 de Primeros Equipos más 5.75 de bonificación por Reservas); en 1932 con 25.5 puntos (21 de Primeros Equipos más 4.50 de bonificación por Reservas); y en 1933 con 31 puntos (26 de Primeros Equipos más 5 de bonificación por Reservas).
No obstante, hay que aclarar que si bien Alianza Lima fue los tres años campeón también del torneo de Primeros Equipos con los puntajes referidos, no necesariamente tuvo la misma suerte en Reservas. Así, en 1931 el campeón de Reservas fue Alianza Frigorífico Nacional (con 27 puntos contra 23 de Alianza Lima); en 1932 sí fue Alianza Lima, con 18 puntos; y en 1933 hubo un empate en el primer lugar entre Universitario de Deportes y Ciclista Lima (ambos con 22 puntos contra 20 de Alianza Lima).
¿Cómo se llegó al desenlace del torneo de 1934?
En el torneo de 1934 participaron nueve clubes: Alianza Lima, Ciclista Lima, Circolo Sportivo Italiano, Sport Boys, Sporting Tabaco, Sportivo Tarapacá Ferrocarril, Sucre FBC, Universitario de Deportes y Unión Carbone. Se jugaron en total nueve jornadas, con un equipo descansando en cada una.
Llegada la última jornada, el líder en el torneo de Primeros Equipos era Universitario de Deportes, con 20 puntos, seguido de Alianza Lima, que totalizaba 18. En Reservas, en tanto, el líder también era la 'U', con 21 puntos, seguido de Alianza con 20. Por tanto, en la tabla general de Primera División, los cremas sumaban 25.25 puntos contra 23 de los íntimos a falta de la disputa de la novena fecha.
De esa manera, Universitario tenía el título casi asegurado, ya que indefectiblemente en la jornada final sumaría, en el peor escenario, 1.25 puntos más (1 si perdía en Primeros Equipos y 0.25 si perdía en Reservas), por lo que le estaba garantizado un puntaje mínimo de 26.50. Coincidentemente, la novena y última jornada ponía a los cremas frente a Alianza Lima, su inmediato perseguidor. De esa manera, solo había una combinación matemática posible para que la 'U' no fuera campeón de Primera División de 1934: que perdiera los dos partidos ante Alianza Lima, lo que dejaría a los íntimos con 26.75 contra los comentados 26.50 de los cremas. Cualquier otra combinación de resultados que no fueran dos triunfos de Alianza sobre la 'U' en la última jornada significaría el título para los merengues.
¿Qué ocurrió el 18 de noviembre de 1934?
En el viejo Stadium Nacional, se enfrentaron primero los equipos de Reservas de Alianza y Universitario. La victoria correspondió a los íntimos con goles de Adelfo Magallanes y Luis Bruzzón. Con este resultado, el título de Reservas quedaba saldado para Alianza, con 23 puntos, contra 22 de Universitario. Divididos ambos puntajes entre cuatro (5.75 y 5.50, respectivamente), la suma de bonificaciones dejaba, a falta del partido final de Primeros Equipos, la tabla de Primera División con Universitario en primer lugar, con 25.50 puntos, y a Alianza Lima en segundo, con 23.75.
En el partido de fondo, se repitió el plato: Alianza Lima derrotó a la 'U' por 2-1. Juan Puente y José 'Cholo' Morales marcaron los goles íntimos, mientras que Teodoro 'Lolo' Fernández descontó para Universitario. Así, el torneo de Primeros Equipos terminaba igualado: tanto Alianza como Universitario sumaban 21 puntos en él. Sin embargo, la comentada suma de bonificaciones dejaba la tabla general de Primera División con Alianza Lima en primer lugar, con 26.75 puntos, seguido de Universitario con 26.50; como se dijo, el único escenario matemático en que los cremas perdían el título a manos de Alianza. Así fue reconocido por todos los diarios y medios en general en los días sucesivos. Ello fue refrendado esa misma semana por el boletín Nº 161 de la Liga de Fútbol de Lima, que publicó las tablas de los tres torneos (general, Primeros Equipos y Reservas) y reconoció a Alianza Lima como campeón de Primera División de 1934.
¿La 'U' presentó algún reclamo posterior a la final?
Sí. En entrevista concedida al diario La Crónica cuatro días después del partido (es decir, el jueves 22 de noviembre), Plácido Galindo, por entonces ya ex jugador crema convertido en dirigente, anunció que los merengues reclamarían debido a que consideraban "injusta" la forma de definición del torneo. Pero el tema pasó a un segundo plano de inmediato porque entre diciembre de 1934 y enero de 1935, la actividad futbolística local -y la atención de los dirigentes- se centró en la organización del Campeonato Sudamericano (hoy Copa América) Extraordinario que debía disputarse en la capital. Por ello, la Liga de Fútbol de Lima no volvió a sesionar sino hasta el 20 de febrero de 1935, y en su boletín Nº 164 (cabe indicar que ni el 162 ni el 163 hacen alusión alguna al tema) señaló a la letra lo siguiente:
“Teniendo en cuenta la petición del club Universitario de Deportes y de acuerdo con lo opinado por la Comisión de Campeonatos, el Comité de la Liga resolvió declarar empatado el campeonato de Primeros Equipos de Primera División de 1934, entre los equipos de los clubs Alianza Lima y Universitario de Deportes”.
Queda claro, entonces, que al margen de cuál haya sido la motivación de Universitario para presentar el reclamo, el fallo de la Liga nunca puso en discusión el título absoluto de Primera División, sino el del torneo de Primeros Equipos. Es altamente presumible que la dirigencia de la época haya querido, mediante la decisión, quedar bien con ambas partes: no discutir el título de Alianza para no ir contra sus propias bases, pero sí darle a Universitario la oportunidad de ganar algún título -un galardón secundario, en este caso- en un partido de desempate.
Esta última interpretación cobra fuerza si se toma en cuenta que, tomando como válidas algunas versiones como la del reconocido periodista Roberto Salinas, en el Congreso de la CSF realizado en Lima durante el Sudamericano Extraordinario existió un planteamiento de los dirigentes de Universitario sobre el tema y los dirigentes de otros países recomendaron que resolver un torneo sumando puntos de Reservas no era lo más adecuado. Por ello, por cierto, a partir de 1935 la Liga de Lima descontinuó este sistema para torneos de Primera División, aunque en categorías inferiores sí lo mantuvo hasta entrados los años cincuenta. Así, es probable que el propósito del fallo haya sido mostrar una intención de cambio pero sin comprometer lo que en bases estaba ya establecido, como queda más claro con los documentos siguientes.
¿Cuándo debía jugarse el partido de desempate de Primeros Equipos?
Inicialmente, la Liga de Lima fijó el 20 de marzo de 1935 como fecha tope para la definición, pero luego se postergó ello hasta el 19 de mayo. Sin embargo, tanto Universitario como Alianza indicaron que no podrían presentarse antes de esta última fecha pues el grueso de sus planteles estaba de gira fuera de Lima. Entonces, conforme lo había advertido previamente al fijar una fecha tope, la Liga resolvió declarar desierto el título de Primeros Equipos, según refirió en su boletín Nº 168 del 17 de mayo.
Lo anterior fue refrendado en el boletín Nº 169, presentado y aprobado el 18 de junio de 1935, que era el informe de la Comisión de Campeonatos referente a los resultados del Campeonato Oficial de la Liga correspondiente a 1934 en todas las categorías. En sus tres primeros acápites, resuelve lo siguiente:
“1. Proclamar club campeón de Primera División y de la Liga al club Alianza Lima, que ha obtenido el primer puesto en la clasificación general de clubes de esta categoría. 2. Declarar desierto el campeonato de Primeros Equipos de Primera División, empatado entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes y que las referidas instituciones se negaron a desempatar en la fecha oportuna. 3. Proclamar campeón de equipos de Reserva de Primera División, al club Alianza Lima, que obtuvo la primera clasificación en el Campeonato respectivo”.
Así, el 18 de junio de 1935, exactamente siete meses después de haberlo conseguido en la cancha, Alianza Lima era definitivamente reconocido como campeón de 1934 tanto en Primera División como en Reservas. El torneo de Primeros Equipos, en tanto, quedaba sin campeón.
¿Por qué sí se jugó al final el partido de desempate si el torneo de Primeros Equipos había sido declarado desierto?
Porque el 27 de junio, la Federación Peruana de Fútbol, ente superior a la Liga, emitió un boletín (N° 655) que señalaba lo siguiente:
“Atendiendo a la petición del club Alianza Lima y a la conformidad del club Universitario de Deportes, se ha determinado el 7 de julio próximo como la fecha en que los mencionados clubs deberán definir el Campeonato de primeros equipos de Primera División de la Liga Provincial de Foot Ball de Lima correspondiente al año 1934”.
De ello se extrae una conclusión importantísima: fue Alianza y no Universitario quien solicitó a la FPF la realización del partido. Se entiende, pues, que los íntimos tenían claro que el título que se definía era el de Primeros Equipos (que estaba empatado) y no el de Primera División, que ya les había sido adjudicado. Resultaría ilógico suponer que Alianza hubiera pretendido poner en riesgo un galardón ya obtenido; más bien, sería entendible que los íntimos buscaban alzarse con un nuevo título, aun secundario, para redondear su campaña, fuera de que -como ocurre hasta hoy- una taquilla en un partido de ese tipo nunca vendría mal a ninguno de los dos clubes.
De hecho, el partido, pactado para el domingo 7 de julio de 1935, contó con precios inusualmente altos para la época. De acuerdo con el investigador deportivo José Farje, incluso el presidente de la Liga de Lima, Miguel Dasso, llegó a afirmar que los espectadores podrían "empeñar sus joyas o algo de valor en las casas de préstamos" con el fin de adquirir las entradas. Esto sugiere fuertemente que la motivación final de ambos clubes para jugar el partido extra fue económica, y que posiblemente nunca hayan medido las consecuencias deportivas que se sucederían con el correr del tiempo.
En el stadium Nacional, Universitario derrotó aquel 7 de julio por 2-1 a Alianza Lima con goles de Vicente Arce y 'Lolo' Fernández. José María Lavalle descontó para los íntimos. Al día siguiente, los diarios, en algunos casos, se refirieron al cuadro crema en sus titulares a secas como "campeón de 1934", aun cuando en la mayoría de esos artículos periodísticos se especifica siempre al interior de los textos que se habla del título de Primeros Equipos. Es a partir de estas informaciones periodísticas inexactas que, posiblemente, haya comenzado a gestarse una confusión histórica.
¿Qué pronunciamiento oficial hubo luego del desempate?
Dos semanas luego, el 26 de julio de 1935, la Liga de Fútbol de Lima realizó su sesión de clausura del Comité Directivo de 1934. En el punto decimotercero de su Boletín N° 174, señaló lo siguiente:
“Vistos los resultados del partido jugado el domingo 7 de julio en el Estadio Nacional, el Comité de la Liga resolvió reconocer como Campeón de Primeros Equipos de Primera División de 1934 al equipo correspondiente del club Universitario de Deportes”.
Luego, en el punto decimoctavo y último, declaró clausuradas las funciones del Comité Directivo de la Liga Provincial de Foot-Ball de Lima de 1934. Una temporada que, al menos en documentos oficiales conocidos, jamás ha vuelto a ser reabierta.
De ese modo, entremezclando los boletines 169 y 174, los resultados de la temporada 1934 en la Primera División de la Liga Provincial de Fútbol de Lima serían los siguientes: campeón absoluto de Primera División, Alianza Lima; campeón de Primeros Equipos, Universitario de Deportes; campeón de Reservas, Alianza Lima.
¿Cuándo surge la confusión histórica respecto del título de 1934?
Esa es la pregunta del millón, pero todo apunta a que ello no ocurrió en 1934, sino mucho tiempo después. En las décadas sucesivas, los diarios más dedicados al deporte, como El Comercio, La Prensa y La Crónica solían publicar, al final de cada temporada, una tabla general con los títulos logrados a lo largo de la historia. Así por ejemplo, cuando Alianza sale campeón en el año 1955, por citar un caso, en su palmarés se menciona en todos los casos el título de 1934; y así por el estilo, hasta en diarios de los años sesenta puede encontrarse siempre al cuadro íntimo al lado del rótulo de campeón de 1934. Inclusive en publicaciones extranjeras, como el caso de la Enciclopedia Mundial del Fútbol publicada por Editorial Océano a propósito de la Copa del Mundo España 1982, en el acápite correspondiente al Perú se lista a los campeones de todos los tiempos y se consigna a Alianza Lima como campeón de 1934.
En tanto, las primeras apariciones periodísticas de Universitario como campeón de 1934 conocidas se registran a partir de los años setenta en los diarios limeños. Quién, dónde, cuándo, cómo y por qué hizo que comenzara a variar el palmarés es la principal pregunta que hoy debería comenzar a responder la investigación histórica pendiente sobre el tema.
Para reforzar la confusión, el libro publicado por la Federación Peruana de Fútbol a propósito de su aniversario 75, en 1997, consigna a Universitario como campeón de 1934. Esto está refrendado en el palmarés de títulos incluido en la página web de la FPF, el cual ciertamente no ha sido elaborado con algún tipo de rigurosidad o control histórico porque para el año 1972 consigna como campeón a Universitario, cuando cualquiera que sabe un poco de historia del torneo local sabe que en esa temporada el campeón fue Sporting Cristal. Seguramente, algún digitador de datos con poca pericia consideró improbable que siendo la 'U' en 1972 subcampeón de la Libertadores, no haya sido campeón local el mismo año.
Lo último es solo un ejemplo de lo fácil que puede resultar cambiar la historia. Hoy hay acceso a Internet y mayor disponibilidad de fuentes; en los sesenta o setenta no lo existía. Basta que lo que hoy se conoce como "copy paste" se haya traducido en replicar un artículo de un año a otro sin contrastar más fuentes para que en la contemporaneidad se crea que el desenlace del torneo de 1934 fue diferente. Ello se agrava si se considera la inexistencia de fuentes oficiales: hasta donde se sabe, toda la documentación de la antigua Liga de Fútbol de Lima fue convertida en pica pica a finales de los años ochenta luego de la desactivación de la Liga Mayor de Lima (heredera de esos papeles) y su desalojo de la oficina que ocupaba en el estadio Nacional.
¿Hay más evidencias históricas que refuercen la posición de que Alianza fue campeón en 1934?
Sí. Hay una muy clara y contundente que ha sido encontrada por el investigador José Farje. Ocurrió en 1936, un año después del entuerto entre íntimos y cremas y cuando ya se había disputado un torneo de Primera División de la Liga de Lima sin considerar puntajes de Reservas (el de 1935, ganado por Sport Boys).
La situación se presentó en el torneo inmediato inferior, la Primera División Unificada de las Ligas de Lima y Callao (equivalente a una Segunda División, que aún no existía como tal). En dicho torneo, así como en todas las demás categorías inferiores, sí se mantuvo el criterio de bonificar con el puntaje de reservas a la tabla general. Al final de once fechas disputadas, el campeón fue Deportivo Municipal, con 35.50 puntos (28 de Primeros Equipos y 7.50 de Reservas); el subcampeón fue Sportivo Melgar de Barrios Altos, con 33.50 puntos (27 de Primeros Equipos y 6.50 de Reservas); y el ubicado en tercer lugar fue el Atlético Córdova del Rímac, con 33.25 puntos (28 de Primeros Equipos y 5.25 de Reservas).
Las bases indicaban que los dos primeros ubicados lograban el ascenso, y así fue: en 1937, Deportivo Municipal y Sportivo Melgar jugaron en la ya entonces denominada División de Honor, junto con Alianza, Universitario, Chalaco, Boys y otros grandes de la época. No obstante, como se puede observar en el párrafo anterior, el título de Primeros Equipos había quedado empatado entre Municipal y Atlético Córdova, ambos con 28 puntos. Y estos dos clubes disputaron un partido de desempate para definir ese título: lo ganó el Atlético Córdova por 2-1, pese a lo cual este último equipo (conocido como el de los 'Rojos de la calle La Cruz') no modificó en lo absoluto su posición en la tabla general y se quedó al margen del ascenso a pesar de ser ungido como campeón de Primeros Equipos de la Primera División Unificada de las Ligas de Lima y Callao (segunda categoría en importancia de la época, como está dicho).
Así, queda claro que un partido de desempate en un torneo de Primeros Equipos no afectaba la tabla general en el formato que se empleaba en la época. De lo contrario, habría ascendido Atlético Córdova y no Sportivo Melgar, lo cual habría sido ciertamente injusto ya que tanto Córdova como Municipal habrían tenido la oportunidad de sumar un partido más que Melgar.
¿En qué se equivoca la argumentación común como el tema?
Principalmente, en entender que a Alianza "se lo despojó" del título de 1934, cuando no existe documento oficial alguno que así lo señale. Por eso, movimientos como "firmas para que la FPF devuelva a Alianza el título de 1934" pecan de ignorancia porque -al margen de que difícilmente en la Videna a alguien le importen los entuertos históricos- posiblemente no haya nada que devolverle ya que, hasta el punto que hoy ha alcanzado la investigación, nunca se lo quitaron.
Por tanto, la lucha para quienes tienen interés por este tema es puramente mediática: posiblemente contra las mismas corrientes periodísticas que entre los sesenta y setenta comenzaron a hablar de Universitario y no de Alianza como campeón de 1934. Es ello lo que hoy, en principio, habría que esclarecer.
Consideraciones finales
El presente artículo, como está dicho, tiene una finalidad netamente histórica. Es cierto que es difícil pedirles a los hinchas de Alianza o Universitario que se desprovean de sesgos en torno del tema, porque como asunto de fútbol que es, desata pasiones. Pero en DeChalaca.com, como acuciosos investigadores de la historia del balompié local que somos, lo que nos interesa es que en esencia se aclare qué fue lo que ocurrió para satisfacer una curiosidad puramente intelectual y estadística.
Por tanto, en el módulo de comentarios que aparece a continuación no se publicarán aquellos que discutan la utilidad de la información aquí planteada (por ejemplo, cuestionando qué importancia relativa tiene comentar un hecho que sucedió hace 77 años). Tampoco se publicarán los que se basen en argumentos puramente emocionales y sin sustento histórico, porque este es el meollo de esta discusión: buscar la verdad histórica. Y por supuesto, se ruega a advenedizos dirigentes de turno evitar la utilización populista de este tema para encender pasiones o desviar atenciones: acá lo que nos interesa es puramente la estadística.
Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com

Gracias!
Excelente investigacion.
Soy hincha de la U; pero al leer esto no quedan dudas: Alianza es el campeon de 1934.
Tambien quisiera que ustedes puedan brindar la informacion de los campeonatos desde 1912 hasta 1921, ya que no se tiene datos de esos campeonatos, en internet solo figuran los campeones, pero nadie sabe, que equipos participaron ni las tablas de posiciones.
entonces el 2010:
Entonces porque razon la FPF y Alianza Lima no lo rectificaron en 77 años, no les importaba? raro, verdad?
Señor Castro, a nuestra sociedad le hacen bien investigadores como usted, gracias por no equivocarse de profesión
Tengo algunas inquietudes que me gustarÃa que se aclaren. Una de ellas es los nombres del campeonato nacional a lo largo de los años. El campeonato peruano de fútbol por el momento se llama Descentralizado desde 1966 pero querÃa saber sus nombres oficiales desde antes. En otro articulo en está página web leà que previo al '66 se llamaba el Campeonato de Selección y Competencia pero justo en este articulo se le denomina la Liga Provincial de Fútbol de Lima de ese torneo. Me podrÃa confirmar el nombre oficial para poder actualizar el nombre en Wikipedia. Como ustedes, me gusta buscar la verdad y por el momento en la Wikipedia hay muchos errores que quiero corregir y estoy comenzando por el nombre oficial del campeonato peruano en la era amateur.
Otra inquietud es que es la primera vez que escucho de el ente Liga Mayor de Lima. ¿Cual era la función de este grupo y tiene algo que ver con la ADFP?
Finalmente, para esos campeonatos de los 30, ¿no se entregaba una copa para el ganador que deberÃa estar en el estadio de Alianza y no es que la copa de la ADFP tiene inscrito los nombres de sus campeones en su base como la Copa Libertadores?
Gracias por su atención.
De ello se extrae una conclusión importantÃsima: fue Alianza y no Universitario quien solicitó a la FPF la realización del partido. Se entiende, pues, que los Ãntimos tenÃan claro que el tÃtulo que se definÃa era el de Primeros Equipos
me puedes explicar de dónde parte tu deducción de que alianza solicitó la realización del partido? porque para mi está claro que el tema del boletÃn es la FECHA del partido y por lo tanto la petición de alianza lima tendrÃa que ver con el calendario, mas no tendrÃa nada que ver con la realización del evento. Partiendo de eso, las 'conclusiones' o mejor dicho opiniones que sacas, parecen bastante sesgadas. A ver si lo aclaras.
Ahora para todos los amigos aliancistas, sin animo de ofender. No creo que se les deba considerar "Tetracampeones" del futbol peruano, pues estos campeonatos no eran ni siquiera profesionales, y tampoco descentralizados. Asi como nunca se les ha considerado a los blanquiazules "Tricampeones", el tÃtulo de tetra tampoco les corresponde. Para muestra, en ninguna fecha despues de 1934, ni en los cuarentas, cincuentas, sesentas, setentas... hasta el dÃa de hoy, en ninguna fecha Alianza fue considerado como tetracampeon o tricampeon a lo menos; mas cuando Cristal campeono en 1996, nadie discutio (prensa deportiva, gente de futbol, jugadores, etc.) que en ese momento por primera vez en la historia un equipo peruano se consagraba Tricampeon Nacional.
Alianza tendra el titulo de 1934, pero Cristal y la U siguen siendo los unicos tricampeones del futbol nacional. Saludos.
¿PARA QUÉ PEDIRIA UNIVERSITARIO ALGO QUE YA EXISTIA? LO LOGICO ES QUE EL RECLAMO DE UNIVERSITARIO FUE PEDIR QUE SE DECLARE EL EMPATE DEL TORNEO GENERAL DE PRIMERA DIVISION, Y NO EL DE PRIMEROS EQUIPOS, QUE COMO SE HA VISTO, YA ESTABA EMPATADO SIN RECLAMO DE POR MEDIO.
LO INCREIBLE ES QUE HAYA TANTA GENTE QUE NO SABE LEER Y NO TIENE COMPRENSION DE LECTURA!!
CLARAMENTE SE DICE REPETIDAS VECES QUE ES UN CAMPEONATO ORGANIZADO POR LA LIGA PROVINCIAL DE FUTBOL DE LIMA!!!!!!........POR LO TANTO UNA LIGA PROVINCIAL SOLO PODRIA CORONAR A UN CAMPEON PROVINCIAL Y NO A UNO NACIONAL!!
ADEMAS ES INCREIBLE QUE TODAS LAS PERSONAS aliancistas QUE COMENTAN ESTE TEMA, NO TUVIERAN EL VALOR DE COMENTAR HACE UN AÑO CUANDO PUSE SOBRE LA MESA LA DISCUSION DE SI ESTOS CAMPEONATOS PROVINCIALES Y DEPARTAMENTALES(desde el momento en que invitaron a participar a equipos del callao) DE LIMA SE PODRIAN CONSIDERAR COMO TITULOS NACIONALES EN EL SENTIDO ESTRICTO DE LA PALABRA....aquella ves los unicos que comentaron fueron hinchas del LA U, Y EL SC y ninguno de alianza,bois,municipal puesto que ellos eran los mas afectados en la discusion pues veian reducidos al minimo su conteo particular y peculiar de titulos "NACIONALES"!!!
AHORA NOTARAN CON MAS CLARIDAD ESA FRASE QUE LA REDACCION DE DECHALACA.COM DICE
""""....No obstante, en varios casos esas referencias son tomadas de manera errónea, interpretadas a libre albedrÃo y, sobre todo, sin consignar la fuente del caso.!"""
por que tendrian que interpretar que el campeon del 34 fue un titulo que se suma a sus titulos nacionales NO ES UN TITULO PROVINCIAL Y NADA MAS!!!
http://www.rsssf.com/tablesp/peruchamp.html
Un profundo agradecimiento a Roberto Castro por este extenso, aclaratorio y definitivo artÃculo. Despuès de leer el año pasado en un foro ded futbol acerca del tema, creo haber sido uno de los mas fervientes defensores del Tetracampeonato Aliancista, el cual por cierto (para los ignorantes) se logró cuando ya se habÃan jugado dos mundiales. También recordarle a los cremas que ya sin argumentos pretenden ningunear el logro, en su plantel jugaba su Ãdolo máximo (unico para mchos de ellos) Lolo Fernández. Coherencia señores
Considero que estás leyendo el artÃculo en partes. Esta por demás claro que el boletÃn 164 habÃa declarado empate el torneo de primeros equipos pero con eso estaba Alianza Lima declarado Campeón Nacional. Lo que hicieron ambos equipos fue irse a un partido extra con fines económico$$$. Cualquier similitud a la actualidad no es mera coincidencia.
Ahora sobre tu cuestionamiento de que la u pida algo que ya existÃa? en referencia al empate en primer lugar: Está hartamente demostrado que por la acumulación de puntos, Alianza Lima fue campeón nacional, o lo que se denominaba Campeón del Torneo General de Primera División. Considero que deberÃas leer nuevamente la nota, dejando al lado al hÃgado.
Entonces:
Universitario 24 tÃtulos
Alianza 23 tÃtulos.
Qué cerca están, no vengan a decir que sólo se cuentan los tÃtulos desde que el futbol es profesional.... el futbol es futbol desde que la pelota es redonda.
http://www.rsssf.com/tablesp/peruchamp.html
Como se mencionó anteriormente, la temporada de 1927 no se concluyó (no se sabe a ciencia cierta porqué).
Lo mismo que en la temporada anterior, donde se "declara" campeon a Sport Progreso.
En años posteriores, solo se repitió una vez esto, en un campeonato que ganó el Boys en 1935, pero ya era inalcanzable para los demas.
Hay 3 temas interesantes de esas epocas que me gustaria se puedan investigar:
1) Las tablas o participantes de los campeonatos de Lima de 1912-21
2) Una lista de los principales campeones de provincia antes del inicio de los Descentralizados
(a priori: Aurora (Arequipa-30s); Diablos Rojos (Chiclin 30s-40s); Bombones (Chincha-40s); Juan Aurich (Chiclayo-50s); Cienciano (Cusco-50s)
3) Cuales fueron y quienes campeonaron en los "Campeonatos Nacionales" donde participaban equipos representativos de cada provincia (mayormente ganaban la Seleccion de Lima o la del Callao, pero tambien Sullana el 36, y antes Arequipa)
Gracias
tambien cuenta tus titulos de segunda division y sumalos haber si asi igualas a la U!!
no se puede por que son de distitas categorias!!
los titulos de liga distrital son distintos a los liga provincial, estos son distintos a los de liga departamental,estos son distintos a los de copa peru, estos distintos a los de segunda division y TODOS ESTOS SON DISTINTOS A LOS TITULOS NACIONALES entendiendo que para serlo tenian que competir por lo menos con un equipo de un departamneto distinto a lima.
si mal no recuerdo en ese sentido alianza tendria solo 8 titulos frente a 15 de la O y 13 del cristal........lo demas es majaderia de los limeños!!
Gracias!
El torneo oficial de la era Amateur comienza "supuestamente" en 1926 porque es el año en que la F.P.F.(fundada en 1922) comienza a organizarlos, bueno digo supuestamente porque según me contaron y también e leÃdo en algunas webs los años 1926 y 1927 lo hicieron a modo de prueba (entonces ¿podrÃa ser algo parecido al apertura de 1994 que lo ganó Sporting Cristal por lo que únicamente se consignarÃan como dato histórico, mas no en el palmares?), es por eso que recién en 1928 comenzarÃan verdaderamente los tÃtulos oficiales amateurs en el Perú.
Pues bien entonces desde que año deberÃa de contarse para ustedes los tÃtulos oficiales, mas aya de que cada club quiera contarse los que ellos quieran. si en 1922 se funda la F.P.F. y años mas tarde empezarÃan a jugarse por los tÃtulos oficiales porque algunos medios le cuentan los dos primeros tÃtulos al alianza si ni son oficiales, amateurs, y ni entran en el conteo de la F.P.F. ya que esta se funda en 1922.
1. Para robertofk, Jeronimo y todos quienes preguntan por el tÃtulo de 1927:
Tanto el torneo de ese año como de 1926, ciertamente, no vieron disputarse todos sus partidos. Pero sà tuvieron resoluciones oficiales que los declararon culminados.
En 1926, el torneo se suspendió por problemas dirigenciales el 14 de noviembre, cuando restaban disputarse 13 partidos (programados originalmente para jugarse hasta el 30 de diciembre) y la tabla era liderada por Sport Progreso, con 15 puntos. A finales de diciembre, la FPF resolvió declarar concluido el torneo y declarar campeón a Progreso por el mayor puntaje obtenido, en resolución publicada en el diario La Crónica en enero de 1927, según investigaciones del historiador deportivo José Farje.
En 1927, en tanto, el torneo se suspendió el 25 de diciembre, cuando restaban disputarse 15 partidos (programados originalmente para jugarse hasta el 22 de enero de 1928) y la tabla era liderada por Sport Alianza, con 6 puntos. De hecho, cuatro de los 15 partidos pendientes correspondÃan a Sport Alianza, que estaba en gira por Costa Rica (http://dechalaca.com/hemerotec...-de-placer). Esta situación y nuevos problemas dirigenciales forzaron la paralización del torneo y la FPF, en boletÃn Nº 119 del 4 de enero de 1928, declaró culminados todos los campeonatos de todas las categorÃas correspondientes a 1927, declarando campeón a Sport Alianza -tal como lo hizo en 1926 con Progreso- por contar con el mejor puntaje acumulado en el momento de la suspensión del torneo.
Casos similares de torneos declarados terminados con partidos pendientes de disputarse se produjeron en 1935, cuando campeonó Sport Boys, y más recientemente en 2003, cuando la huelga de futbolistas forzó la suspensión del torneo de Primera División a falta de siete fechas para la culminación del Torneo Clausura. En este último caso, como se recordará, la FPF también actuó de oficio y declaró a Alianza Lima, puntero del Clausura en el momento de la suspensión, campeón de dicho certamen, por lo que el cuadro Ãntimo pasó a jugar la final con Cristal y acabó consagrándose campeón de la temporada.
PodrÃa decirse, entonces, que para efectos de Alianza Lima, el tÃtulo de 1927 tiene tanta validez como el de 2003.
2. Para geancarlo, Kaiser, J.J. y jefry z:
Hay que poner los puntos sobre las Ães y diferenciar los torneos disputados en el paÃs. DeChalaca.com entiende que convencionalmente se habla de cuatro etapas.
- Escudo Dewar (de 1912 a 1921)
- Era Amateur (de 1926 a 1950)
- Era Profesional (de 1951 a 1966)
- Era Nacional (de 1966 a la actualidad, con un subconjunto de torneos entre 1984 y 1991 correspondiente a la era de los Regionales)
Ciertamente, J.J. tiene toda la razón cuando señala que esta es una visión harto centralista, enfocada en la evolución del fútbol en Lima. En la mayorÃa de departamentos del paÃs hubo también torneos de Ligas Provinciales en los que diferentes clubes que hoy pertenecen a la órbita profesional ganaron tÃtulos y bien podrÃan exigir que se los considere tan campeones como los equipos de Lima antes del inicio de la Era Nacional (1966). Por citar solo un ejemplo, Alianza Atlético fue heptacampeón de la Liga de Sullana: la campeonó consecutivamente en 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1948 y 1949. ¿Esto pesa más que un tetracampeonato de Lima? Es un enorme tema de debate en el que el juicio estadÃstico (objetivo) se pelearÃa con el subjetivo (nivel relativo de los torneos).
No obstante, para la estadÃstica, que es lo que acá interesa, es importante precisar algunos detalles:
- Los torneos disputados entre 1912 y 1921, antes de la fundación de la FPF (1922), sà fueron oficiales porque fueron organizados por una Liga formalmente constituida (la Liga de Lima, cuya fecha de fundación ha heredado hoy la Asociación Deportiva de Fütbol Profesional). Sin embargo, no son torneos reconocidos por la FPF.
- Los torneos disputados entre 1926 y 1965 en Lima cuentan con el reconocimiento de la FPF como representativos de lo que fue el fútbol peruano en esos años porque, en la gran mayorÃa de paÃses, los sistemas estadÃsticos de fútbol se construyen desde la capital hacia el resto de la nación. Pongamos un nuevo ejemplo: en Uruguay, hasta 1998, el torneo de Primera División era disputado únicamente por equipos de Montevideo; los del resto del paÃs disputaban sus propias ligas provinciales. ¿Eso quiere decir que el fútbol uruguayo, como tal, recién comenzó a existir en 1999 con la incorporación de Frontera Rivera, Deportivo Maldonado, Paysandú Bella Vista y Tacuarembó FC a la máxima categorÃa? SerÃa impropio decir algo asÃ. J.J., insisto: conceptualmente yo estoy de acuerdo contigo y creo que los tÃtulos máximos de cada provincia o departamento anteriores a 1966 en el Perú deberÃan revisarse, recopilarse y reivindicarse. Pero lograr que la historia del fútbol peruano ante los ojos del mundo no se base en lo que ocurrió en la capital serÃa discutir una homologación de tÃtulos que es común en el mundo.
- Lo que sà es concreto es que para efectos comparativos estadÃsticos, lo correcto en el Perú es iniciar cualquier conteo a partir de 1966. Pero si se trata de comparaciones entre dos equivalentes, como Alianza y Universitario por ejemplo, que comparten un mismo origen citadino, es también correcto iniciar una comparación a partir de una base común como lo es su concurso en la Liga de Lima. PodrÃa ser también válido decir que Universitario no existió cuando la época del Escudo Dewar y que en un "face to face" los dos tÃtulos que obtuvo Alianza en 1918 y 1919 no tendrÃan por qué ingresar al conteo; serÃa también válido en esa lÃnea que Sporting Cristal clamara que si Alianza y la 'U' quieren compararse con el cuadro rimense, solo consideren los tÃtulos ganados a partir de 1956, año de fundación del equipo del RÃmac; o, lo que serÃa más contemporáneo y claro, que si la Universidad de San MartÃn de Porres clamara que si Alianza, la 'U' y Cristal quisieran compararse con ella, entonces solo consideren los tÃtulos ganados a partir de 2004, año de fundación del equipo santo, para estar todos en igualdad de condiciones. ¿Ven que la estadÃstica es un juego al fin y al cabo y que los números pueden leerse como mejor place y complace?
- Para terminar con este punto, quizá decir que Alianza fue "el único tetracampeón del fútbol peruano" no sea tan propio como decir que fue "el único tetracampeón del fútbol de Lima Metropolitana", pero tampoco es inválido a la luz de lo expuesto acerca de la construcción de la estadÃstica del fútbol desde la capital hacia el resto del paÃs en la mayorÃa de ligas del mundo. Lo que sà resulta definitivamente incorrecto es decir que Alianza fue "el único tetracampeón del fútbol nacional", ya que los torneos nacionales comenzaron en 1966 y desde entonces el tope registrado de tÃtulos consecutivos obedece a tricampeonatos (Cristal en 1994, 1995 y 1996 y Universitario en 1998, 1999 y 2000).
3. Para Raul:
Quizá omità decir, pecado de hemerotequista, que todos los boletines a los que alude el artÃculo están publicados en la mayorÃa de diarios de la época. Digo pecado de hemerotequista porque en esa época todo comunicado público debÃa ser publicado en los diarios ya que no existÃa otro medio de comunicación: la radio era apenas incipiente, la televisión no llegaba al Perú e Internet no existÃa. Es algo un poco obvio para quienes solemos trabajar con periódicos pero ciertamente un detalle necesario de aclarar para el público en general. Para darte una idea, es como que cualquier cosa que hoy ves llegar a tu bandeja de entrada como un mail de difusión pública, en aquel tiempo se publicaba en los diarios (te sorprenderÃas del tipo de anuncios bizarros que se publicaban, por eso antes ser dueño de un medio impreso era mucho más negocio que ahora).
Lo que sà dudo serÃsimamente es que Alianza tenga un cargo o copia de dichos boletines o de cualquier papel en general que revista algún tipo de valor histórico. En el Perú los clubes de fútbol no tienen cultura de archivo.
4. Para Gustavo,
- Sobre tu primera inquietud: el campeonato ciertamente se llamaba de Selección y Competencia y era organizado por la Liga Provincial de Fútbol de Lima. Es como decir que hoy el campeonato se llama Copa Movistar y es organizado por la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional.
- La Liga Mayor de Lima fue un ente organizado en 1976 como una instancia previa para clasificar a los equipos de Lima Metropolitana a la Etapa Regional de la Copa Perú. Para darte una idea, serÃa lo que hoy vendrÃa a ser una Liga Superior de Lima, si se quisiera crearla tal como se ha hecho en otros departamentos. Los clubes campeones de las ligas distritales de Lima, vÃa el tradicional Interligas, disputaban el ascenso a la Liga Mayor. Funcionó hasta 1986 y luego fue desactivada, y los campeones del Interligas pasaron a jugar el ascenso a la Región IX de la Copa Perú.
- Asà como dudo que Alianza tenga papeles, dudo que tenga copas. Y sobre la copa de la ADFP, tengo entendido -salvo que alguien me corrija- que en su base tiene inscritos los nombres de los campeones desde 1966.
5. Para Martin:
Creo que mi deducción es gramaticalmente tan válida como la tuya. Puede entenderse a la petición como una hecha en torno de la realización del partido asà como una hecha, como tú la entiendes, en torno de la fecha. Lo que sà me queda claro, en todo caso, es que si Alianza solicitó el 7 de julio de 1935 como fecha de disputa del desempate fue porque estuvo de acuerdo con jugar el partido, y si fueron los Ãntimos los que lo propusieron primero que la 'U' era porque tenÃan un interés de jugarlo. Insisto: todo me indica que este partido se jugó por una motivación principalmente económica (taquilla).
6. Para Erick:
Los boletines de entidades futbolÃsticas, en general, simplemente reafirman lo que se ve "en la cancha". Por ejemplo, en diciembre último, luego de que San MartÃn derrotó a León en la final disputada en el Monumental, la ADFP emitió un boletÃn oficial declarando lo que todos vimos "en la cancha": que San MartÃn fue campeón. Y por cierto, San MartÃn fue campeón oficialmente hablando solo a partir de la emisión del boletÃn. Es algo como decir que a partir de abril (o junio si hay segunda vuelta) todos sabremos quién será presidente de la República, pero este solo será oficialmente ungido como tal a partir del 28 de julio. No sé cuál es la incongruencia en ese caso.
Ciertamente, el reclamo de Universitario puede haber sido por el tÃtulo general de Primera División, pero lo que los boletines declaran empatado es el torneo de Primeros Equipos y no el de Primera División. No siempre un reclamo deriva en la atención a lo reclamado, sino que tranquilamente puede inducir otro tipo de conclusiones.
7. Para Dante Muñoz:
En un exceso de tolerancia, hemos decidido publicar tus comentarios a pesar de que el tono de ellos nos parece desubicado y hasta malcriado. Te rogamos que en lo sucesivo moderes tu manera de expresarte porque sino no serás bienvenido en esta página web.
Por cierto, como sabe la mayorÃa de quienes nos leen, en DeChalaca.com no se publican comentarios en tiempo real ni cuando los lectores quieren, sino cuando nosotros tenemos tiempo de revisarlos y aprobarlos porque quienes hacemos esta página somos personas muy ocupadas. No creemos en la publicación indiscriminada: acá solo ponemos lo que consideramos que aporta, lo demás lo dejamos para los medios masivos que practican la publicación irrestricta.
EspecÃficamente en torno de tus comentarios, estás completamente equivocado si consideras que la RSSSF es una "estadÃstica oficial". Simplemente es una muy loable, completa y recomendable recopilación de trabajos estadÃsticos de diversos colaboradores a lo largo del mundo. Para el caso peruano, por ejemplo, uno de los principales contribuyentes es José Luis Pierrend, buen amigo de esta página web y quien lÃneas arriba ha colocado un comentario opinando que el tÃtulo de 1934 corresponde a Alianza Lima. UbÃcate mejor.
En la misma lÃnea, tú eres irracional al no querer entender que las bases de los torneos de 1931 a 1934 contemplaban que los puntos del torneo de Reservas bonificaban al de Primeros Equipos para arrojar una tabla final de Primera División. Seguramente también te parece irracional que el año pasado la Vallejo haya recibido dos puntos de bonificación y San MartÃn uno (que se lo ganó a Alianza Lima en partido extra jugado en el Callao, por cierto) para la tabla de Primera División por efectos de un Torneo de Reservas.
Por último, quiero aclararte que cuando se hizo el Libro de Oro, Alianza Lima como institución no tuvo ningún aporte en la publicación más allá de reconocer al libro como el oficial del centenario del club. El libro fue publicado por Empresa Editora El Comercio y auspiciado por Pilsen Callao a través de Backus, que fue la empresa que costeó el presupuesto con que hace 10 años El Comercio me pagó a mà y a todo el equipo de investigación, un grupo de gente muy calificada a la que como a mà le movÃa la búsqueda de la verdad histórica y estadÃstica, concepto que ojalá estés en capacidad de entender.
Nuevamente, gracias a todos por sus opiniones y sigan comentando para poder absolver las dudas adicionales que puedan surgir.
EL TITULO DE 1934 SE LE ADJUDICA A LA U DESDE HACE MUCHOS AÑOS, Y NADIE JAMAS HABIA RECLAMADO NI PUESTO EN DUDA ESO, POR QUE HACERLO AHORA??EN VERDAD CREEN QUE LOS ALIANCISTAS NO SE ACORDABAN QUE LO HABIAN GANADO Y QUE HOY SE LES ESTA REFRESCANDO LA MEMORIA PARA RECLAMAR UN CAMPEONATO????POR FAVOR...
NI SIQUIERA LOS MISMOS ALIANCISTAS RECONOCEN ENTRE SUS CAMPEONATOS EL DEL AÑO 1934, NO FIGURA ENTRE LAS COPAS QUE ELLOS MISMOS PUBLICAN DESDE HACE MUCHOS AÑOS, POR QUE? SE OLVIDARON?RARO NO??
YO CREO QUE SEGURAMENTE HAY DATOS QUE NO SE ENCONTRARON, NO FUERON REVISADOS O SIMPLEMENTE NO SE TOMARON EN CUENTA,NO SABEMOS SI HUBO UN ACUERDO ENTRE LAS DIRIGENCIAS DE LA EPOCA, SI LOS ORGANIZADORES DIERON ALGUNA SALIDA PARA PONERSE DE ACUERDO, HAY MIL OPCONES PARA ESTO.
GRACIAS POR PERMITIRME DAR MI OPINION, ES UNA PAGINA MUY INTERESANTE LA DE USTEDES.
Si me permite llamarlo "Estimado Roberto": No sé si es mejor su artÃculo o su contestación.
Nuevamente muchas gracias.
En segundo lugar, mencionar que me he tomado el trabajo de averiguar quienes son los colaboradores peruanos de la RSSSF ademas del Sr. Pierrend, y les he enviado un mail adjuntándoles un link hacia este artÃculo, solicitandoles que corrijan sus aportes a los cuadros estadÃsticos, los cuales aparentemente estan actualizados a diciembre de 2010. Si bien es cierto dicha página no es una estadÃstica oficial, muchos aficionados la consideran confiable y es tomada como fuente para artÃculos de Wikipedia, la cual más allá de su confiabilidad, es fuente de información para millones de personas en todo el mundo. No creo ser la única persona que ha hecho esto.
En tercer lugar, refiriendome al comentario del Sr. Paulo Paredes, le debemos decir que el tÃtulo de 1934 esta considerado en el palmarés del club Alianza Lima hace muchos años, los que lo desconocÃan era la mayorÃa de los hinchas, llevados al error por la prensa. El Sr. Paredes es libre de visitar la pagina web del club.
Una vez más agradecer al Sr. Castro por su excelente artÃculo y sus no menos ilustradas respuestas a los comentarios.
Gracias por responder mi comentario y los demás comentarios. Me parece muy noble que el autor responda a sus lectores. Otra vez, gracias.
Dos inquietudes me faltan.
1. Me confirmó que efectivamente el campeonato se llama Selección y Competencia en esas épocas pero ahora quiero confirmar si todos los campeonato entre 1926 a 1965 tuvieron este nombre o solo los de 1926 a 1950 o solo a partir de 1941 (cuando comenzó la Asociación según la página de FPF http://www.fpf.com.pe/f_home.asp?cpd=235).
2. ¿Donde esta el Escudo Dewar? Una foto serÃa muy apreciable.
Gracias por su respuesta.
Y un claro ejemplo de eso es el libro publicado por César Miró (hincha de Universitario) en 1951 en homenaje al cincuentenario del club. El libro se llama "Los Ãntimos de La Victoria" y en la página 49 aparece el siguiente extracto:
Vencieron por 3 goles a 0 a ese equipo que parecÃa invencible. La multitud que presenció ese histórico partido enloqueció de entusiasmo, por el magnÃfico juego de los "Ãntimos". Ese mismo año perdió el campeonato manos del Atlético Chalaco. Después reaccionó, obteniendo y conservando el tÃtulo por cuatro años consecutivos. Fueron las temporadas 1931, 1932, 1933 y 1934.
Como verás, para 1951 era moneda corriente decir que Alianza fue campeón en 1934. Ni siquiera se entra en detalles porque estaba demás hacerlo. Para mÃ, esa es una prueba clara que Alianza obtuvo el tetracampeonato.
Lamentablemente todas son especulaciones, se puede deducir que el redactor del articulo es hincha de ese equipo nuevamente verde y blanco, ya que no hay un testimonio real solo documentos de los que se especula una verdad.
Tengo mi teoria la cual es por historia de esos viejos hinchas que hasta ahora van al estadio y me divertia escuchar como disfrutaban hablar de futbol, de tal o cual jugador que nunca entraron a la historia (ejm: Barquero, la yunta de Cueto).
Solo una cosa la cual es simple, si alianza "hubiera" campeonado en el 34... hace ratazo hubiera piteado y reclamado a la fede, simple y claro, ellos saben q ese titulo lo perdieron por exigir el partido definitorio de 1ra categoria.
vayan a los estadios y pregunten a los viejos hinchas (de ambos equipos) ellos son la mejor fuente, no nos dejemos llevar por las divagaciones de un articulo por aniversario
Gracias por publicar mi comentario
Bueno todos saben que la U fue subcampeón del campeonato nacional 1972 no hace falta ver en ningún lado. Lo que si causa sorpresa es porque alianza se adjudica el subcampeonato del campeonato nacional 2002 como consigna en su web.
El campeón nacional del 2002 fue cristal y quien recibió el trofeo fue Jaime Noriega.
Subcampeón la U y el trofeo lo recibió Q.E.P.D. Javier Aspauza.
Por el tercer puesto alianza lima y fue a recogerlo Peter Ransey
aquà están las imágenes de la entrega de los tÃtulos(lo otro lo pueden corroborar uds. mismos)
link http://oi54.tinypic.com/okz71v.jpg

como vemos la web de tÃtulos de alianza tampoco a sido elaborado con algún tipo de rigurosidad o control histórico(mejor dicho contemporáneo) por parte del digitador de datos. Creo que errores pueden pasar en cualquier web.
Observé este comentario mas arriba:
escrito por Carlos NIeto - DALEUCAMPEON , febrero 16, 2011
pido una aclaracion?Â
entonces el 2010:Â
Entonces porque razon la FPF y Alianza Lima no lo rectificaron en 77 años, no les importaba? raro, verdad?
El autor del comentario es homónimo de uno de los colaboradores peruanos de la RSSSF, esperemos que no sea el mismo sino la validez e imparcialidad de dicha colaboración estarÃa seriamente en duda.
aunque no creas hasta el ciberespacio es un mundo chiquitito la mayoria se conoce!!...y eso de ser "hincha de dos equipos" mal muy mal!!....un solo equipo un solo corazon!!
una lastima que tu equipo no sea capaz de llenar tu corazon!!!....jaja
No se en que parte deduces algun hinchaje por la U, mas cordura en tu post, io vivo en Breña y de chibolo simpre fui al Lolo, no solo para ver a la U, tbn al gran Defensor,y al Boys a veces cuando jugaba ahi.
justamente iendo a un partido del defensor conoci al Aurora en una dfinicion para estar en 1ra, ahora por trabajo viajo y siempre veo Copa peru, soy un amante del futbol y de las hinchadas fieles y tradicionales y entre todas ellas destaco y simpatizo con el tigre arequipeño al cual espero verlo en 1ra division y quitar la hegemonia a los mediatablas del melgar.
Asi que por favor no hables a la ligera. no hay que desviar este interesante tema del torneo 1934
Quieres darle una chiquita a los aliancistas (con los cuales no simpatizo abiertamente) pero en todo caso cualquier apunte sobre este tema ya no debe estar abierto a teorias personales y recuerdos fatuos.
Despues de lo explicado por el redactor tanto en el articulo central como en su respuesta, las replicas deben ser sustentadas con pruebas contundentes que le hagan frente a lo expuesto y no con simples deducciones personales!!... digo si en verdad lo que se quiere es aportar sobre el tema y no simplemente reducirlo a una polemica.
A mi me gusta entrar a esta web porque de ves en cuando alguien se manda con un datito estadistico y algun recuerdo historico que es dificil de encontrarlo en algun archivo porque como ya se dijo anteriormente en el Peru los clubes no tienen cultura de archivo y si pues alguna ves lei comentarios tuyos que me dejan la impresion de que mas bien el aurora es algo asi como tu equipo suplente!!... lo siento pero esa mi teoria personal!!...
Recuerden la estadistica es una ciencia que se ocupa de analizar datos tangibles los subjetivos DEJENSELOS A LOS HINCHAS.... DIGO EL CAMPEON PERUANO ES TAN CAMPEON COMO EL CAMPEON BRAZILEÑO!!....POR MAS QUE EL CAMPEON PERUANO LO ES DE UN FUTBOL QUE NUNCA FUE CAMPEON DEL MUNDO entonces si se habla de campeones nacionales en el peru solo es posible hablar desde el 66 y eso no es querer minimizar un logro pero tampoco se puede alegremente hacer lo contrario y exaltar un logro y sobredimensionarlo diciendo que un logro se OBTUVO EN LA MAXIMA CATEGORIA DEL FUTBOL PERUANO!!!
No cesarán intentos como el de Kaiser de ningunear el logro histórico de Alianza. Lo cierto es que Alianza ha sido tetracampeón de la máxima categorÃa del futbol peruano. Si bien es cierto a partir de 1966 el torneo han tomado rigurosamente el carácter de nacional gracias a la participación de los equipos de provincia, en 45 años de participación de estos en el torneo, solo una vez lograron el campeonato (Melgar FBC a inicios de los '80). no se puede considerar al Unión Huaral (dos veces campeón) como un equipo de provincia ya que esta dentro del radio de acción de Lima y muchos de sus jugadores incluso vivÃan en la capital. Además las selecciones nacionales siempre se han formado en base a jugadores de equipos de la capital (que pueden haber sido de origen provinciano). Por lo expuesto anteriormente, la ausencia de los equipos de provincia antes de 1966 no desmerece de ninguna manera los tÃtulos que los equipos hayan logrado con anterioridad.
Unión Huaral será del Departamento de Lima pero no es de la Provincia de Lima. Unión Huaral (antes del Descentralizado) solo jugaba en la Liga de Huaral y no podÃa participar en la Liga Provincial de Lima. Que sus jugadores sean de Lima no importa. Hoy dÃa muchos de los equipos provincianos tienen jugadores limeños en sus filas. Miremos al Cienciano cuando logró la Sudamericano... o sea porque sus jugadores eran de Lima o de fuera del Perú, ¿su tÃtulo no puede considerarse ganado por un equipo provinciano? No pues. Asà no es. Tanto Huaral como Melgar son los únicos equipos que ganaron la Primera División nacional en condición de equipo de provincia.
Tampoco es dejarnos llevar por un articulo el cual esta ligado al aniversario del equipo de la victoria, me parece algo orientado a querer implantar ese titulo a ellos, la directiva aliancista jamaz a hecho un reclamo formal porq ellos mismos saben q ese titulo lo perdieron por jugar ese partido extra al siguiente año el cual a la U le dio 26 pts y ellos se quedaron con 24 (en 1ra division) esa es la real historia y el porqué a la U se le proclama campeon, no porq los periodistas cambiaron la historia hace 30 años...osea que en esa epoca no habian hinchas de alianza para que piteen?
un ejemplo...si ahora a alguien se le ocurre decir que en el 81 campeono el cristal? pucha q todos los del melgar saltan pues, logico.
En cuanto a Hanz, respeto tu opinion o teoria personal, pero ya te dije con q equipo simpatizo asi q no sigas iendo a lo mismo y mucho menos salirnos del tema
Dices que no hay pruebas fehacientes, entonces desconoces o te ciegas ante la existencia de los boletines que le dan sustento al artÃculo del Sr. Castro. Si te has tomado el trabajo de leer las respuestas de este ante los comentarios (respuestas que por su rigurosidad merecen categorÃa de artÃculo en si, sabrás que si bien dichos boletines no existen en forma oficial (archivos de FPF, ADFP, Club Alianza Lima, Club Universitario de Deportes) existen en las páginas de los diarios de la època, y copias de estos diarios obran en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú.
El último baluarte para aquellos que quieren desconocer la realidad es aparentemente la página web de la FPF. Personas acuciosas notaran que los cuadros de dicha página estan desactualizados y aparte de los errores ya mencionados (1934, 1972), solo mencionan los campeones hasta el año 2008, tanto en primera profesional como en otras categorÃas (En Copa Perú se quedó en el 2007). Además entre los errores hay otras perlas como la de señalar que entre 1941 y 1949 los torneos fueron organizados por la AFP cuando fueron organizados por la ANA (Asociación No Amateur) y recién en 1950 el futbol es considerado rentado. No menciona los campeonatos de 1926 y 1927, que si bien no fueron jugados en su totalidad, fueron dados por culminados y con un campeón declarado (ver los comentarios del autor del artÃculo). Por lo anteriormente expuesto considero de poca validez lo publicado en dicha web, como no sea esto un comunicado reciente.
Yo no tengo la culpa de que esta “investigación†tenga tamaña incongruencia. No soy yo, sino el propio autor de la nota quien señala que Universitario formuló un reclamo para definir el campeonato de ese año. Ahora bien, es absurdo interpretar que el boletÃn 164 solo está dando cuenta de un hecho dado (que el torneo de primeros equipos habÃa quedado empatado a 21 puntos), cuando el propio boletÃn indica que la decisión de declarar tal empate se toma “teniendo en cuenta la petición del Club Universitario…â€.
Pero, ¿para qué pedir que se declare empatado algo que ya estaba empatado? Absurdo. La única explicación (por simple lógica) es que Universitario reclamó un partido extra para definir al campeón general de 1934, aunque el medio para conseguirlo fuera el desempate del torneo de primeros equipos.
Ahora bien, es cierto que el boletÃn 169 de la liga, en efecto, proclamó campeón de 1934 a Alianza Lima, pero esa decisión fue anulada por la decisión de la FPF (autoridad superior) publicada en el boletÃn 655 en donde se ordena jugar el partido de desempate.
A partir de aquà el artÃculo en comentario incurre en una forzada y absurda interpretación de este hecho. Se dice que como la FPF ordenó definir el campeonato de primeros equipos, entonces esa es la “prueba†de que el campeonato general permanecÃa en manos de Alianza, y que sólo se estaba discutiendo la definición del de primeros equipos. Absurdo.
Absurdo porque a nadie le interesaba el campeonato de “primeros equipos†ya que este no daba de por si ningún tÃtulo. Y es que como en aquellos años el campeonato general era el resultado de los puntos obtenidos en el campeonato de primeros equipos, más los puntos de la reserva, entonces el ganar en el torneo de primeros equipos no era un fin en sà mismo, sino un medio (el principal claro está) para obtener el tÃtulo general del año.
Por eso al ordenar la FPF que se desempate el torneo de primeros equipos, la finalidad apuntaba a que roto ese empate, el ganador se proclamara como campeón general del torneo 1934. Y es que no habÃa otra posibilidad. La reserva obviamente no iba a jugar un partido de desempate, sino que ello correspondÃa unicamente los primeros equipos de ambos clubes. Esa es la razón por la que la FPF ordenó que se desempatara el torneo de primeros equipos, no como un fin en sà mismo (interpretación absurda), sino para con ello definir el torneo general del año 1934.
Es por eso que en la edición de El Comercio del 3 de Julio de 1935 salió publicado lo siguiente: "Los primeros equipos de alianza de lima y Universitario definirán el campeonato correspondiente a 1934". Esta publicación de paso echa por tierra la afirmación de que recién en los años 60 se “quita†el titulo de 1934 a Alianza, pues está claro que en el mismo 1935 ya se hablaba del partido de definición del campeonato 1934.
(No tengo la publicación para postearla, pero cualquiera con interés puede verificarla en los archivos de ese diario).
Y ya sacando una conclusion, me pregunto, el porque hasta este dia alianza no pitea formalmente? o mejor aun porq ustedes como periodistas acreditados que son, solicitan un pronunciamiento oficial a la federacion peruana de futbol, me gustaria que se pronuncien, si ellos mismos dicen que el torneo lo gano alianza pues asi sera y tenemos tetracampeon....mas claro que el agua
Eso quiere decir que Alianza Lima estaba de acuerdo y pidio jugarse este encuentro sabiendo que se definia el titulo de Campeon del Futbol Peruano de 1934.
Quen gano el partido??? la "U"??? entonces la "U" es el Campeon de 1934.
Pero podriamos seguir llorando asi: si Pizarro no hubiera conquistado a los Incas? Si el traidor Pierola no hubiera hecho la guerra civil en plena guerra con Chile??? Si el brujo de os Andes hubiera atacado a los Chilenos cuando estos estaban borrachos despues de incendiar Chorrillos y Barranco?? Si Morales no hubiera dado el golpe al chino Velazco cuando este ya se le iba con todo a Chile??? No me jodan.. (y disculpen mi frances) dejen de llorar.... hay mejores cosas que hacer... que estar reclamando cosas que ya fueron y son oleadas y sacramentadas.. o van a seguir llorandoles a la conmebol para que los inviten a la Libertadores del 2012?? dejen de llorar y ganenle al Cristal este fin de semana...
Luego, al definirse el torneo de primera en agosto de 1935, la U sumaba 22, mientras alianza, en el mejor de los casos, quedaria en 20. AsÃ, sumando los puntajes de reserva, la U se corono campeon de la temporada 1934.
Y la comparacion con el caso de Municipal, Cordova y Melgar no es valida, pues ahi dos de los tres equipos tenian un partido mas que el tercero, mientras que en el caso de U y alianza (dos equipos que jugarian entre si) no cabia la posibilidad de sacar ventaja alguna por tener mas partidos jugados.
La U campeono en 1934, es un hecho. Y te invito a investigar el torneo extraordinario de 1936, en el cual participaron mas equipos que en el de 1935 y fue mejor organizado, y sin embargo no se consigna como un titulo para Universitario (que por cierto, derroto por 2 a 1 a alianza en la final).
Saludos señores y que gusto debatir alturadamente
“1. Proclamar club campeón de Primera División y de la Liga al club Alianza Lima, que ha obtenido el primer puesto en la clasificación general de clubes de esta categorÃa. 2. Declarar desierto el campeonato de Primeros Equipos de Primera División, empatado entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes y que las referidas instituciones se negaron a desempatar en la fecha oportuna. 3. Proclamar campeón de equipos de Reserva de Primera División, al club Alianza Lima, que obtuvo la primera clasificación en el Campeonato respectivoâ€.
Y hay otro boletÃn publicado el dÃa 26 de Julio de 1935, (19 dÃas después de jugado el partido extra) que a la letra dice:
“Vistos los resultados del partido jugado el domingo 7 de julio en el Estadio Nacional, el Comité de la Liga resolvió reconocer como Campeón de Primeros Equipos de Primera División de 1934 al equipo correspondiente del club Universitario de Deportesâ€.
Este último boletÃn no declara a Universitario campeón de primera división, sino de primeros equipos de primera división. Está claro por la lectura del boletÃn 169 que para la liga existÃan tres tÃtulos a otorgar: Campeón de Primera División y de la Liga, Campeón de Primeros Equipos de Primera División y Campeón de Equipos de Reserva de Primera División. Y está claro que fue el segundo de estos el que el partido extra definió. No dice en ninguna parte aunque muchos lo crean lógico que para ganar el tÃtulo absoluto es requisito indispensable ganar el de primeros equipos. Porque hubiera podido suceder que Universitario (o cualquier otro club) hubiera ganado el campeonato de primeros equipos por una diferencia de un punto. Y al mismo tiempo su más cercano perseguidor hubiera campeonado en reservas logrando gracias a estas un puntaje adicional de 1.25. ¿Qué hubiera sucedido en ese caso? No hubiera habido nada que definir ya que las bases claramente estipulaban que el campeonato se logra mediante la sumatoria de puntajes de primeros equipos y equipos de reservas.
Por otro lado si efectivamente la Liga y la Federación hubieran decidido desconocer sus propias bases, deberÃa haberse publicado un boletÃn que señale eso. Los hinchas de Universitario a los que tanto les duele enterarse de la realidad deberÃan correr a las hemerotecas a tratar de encontrar dicho boletÃn. Las resoluciones de interés público siempre deben ser publicadas. Y en el supuesto de que dicho boletÃn existiera, ahà sà Alianza Lima deberÃa reclamar y demandar la restitución de un campeonato ganado legÃtimamente. Pero lo que ha quedado claro es que oficialmente la institución no tiene nada que reclamar ya que nunca fue despojada del tÃtulo. Y por eso se encuentra en el palmarés del club que cualquiera puede consultar en la página web de la institución. Lo que si se deberÃa solicitar es que la FPF corrija en base a las investigaciones la información que consigna en su página web (hasta donde entendemos, el único lugar aparte de un libro publicado por aniversario en 1997, donde se consigna el dato). ¿Alguién puede averiguar quien es la persona, suponemos un periodista o licenciado en ciencias de la comunicación, encargada del mantenimiento de dicha página?
1) Nadie está diciendo que ser campeón de primeros equipos sea lo mismo que ser campeón general del torneo. Está claro que son cosas diferentes. El campeonato de primeros equipos de por sà no te daba el tÃtulo, pues a los puntos allà adquiridos todavÃa habia que sumarle los puntos de la reserva. De ahà que ganar el torneo de primeros equipos no era un fin en si mismo, sino un medio para obtener el tÃtulo del año.
2) Como el campeonato de primeros equipos habÃa terminado empatado a 21 puntos, y con los obtenidos por las reservas Alianza estaba obteniendo el tÃtulo general por 0.25 puntos, Universitario presentó un reclamo.
3) Está claro que el reclamo cuestionaba el tÃtulo general y buscaba un partido extra para definirlo, siendo absurda la interpretaciòn aliancista que apunta a sostener que el reclamo de la "U" buscaba únicamente impugnar el torneo de primeros equipos. No hubiera tenido sentido hacerlo por la sencilla razón de que en éste torneo no habia ganado alianza, sino que habia quedado empatado.
4) Si el reclamo de la "U" era por el tÃtulo general, ¿porqué entonces se ordenó desempatar el torneo de primeros equipos? Simple. Porque era ridÃculo pensar que para definir un tÃtulo nacional tuvieran que jugar los equipos de la reserva. Lo lógico era que ese desempate tenÃa que darse entre los primeros equipos de ambos clubes, y el marco deportivo en ese momento era el torneo de primeros equipos. Esa es la razón por la que el boletÃn 174 de la FPF menciona que luego de jugado el partido extra, se declara campeón de primeros esquipos a Universitario.
5) ¿cual fue el efecto de ese partido? Como el torneo de primeros equipos inicialmente habia quedado empatado a 21 puntos, al ganar universitario el partido extra, sumó 23 puntos, y con ello obtuvo el tÃtulo general del año 1934.
6) No olvidemos que el reclamo de Universitario cuestionaba que se sumen puntos de la reserva, pues de esta manera estaba perdiendo el torneo por un cuarto de punto. Y la opinión de los delegados extranjeros a los que la FPF consultó, fue que un tÃtulo no debÃa definirse por 0.25 puntos, dando la razón a la postura de la "U". Tanto asà que desde el siguiente año la reserva ya no sumó. Esto demuestra que si bien se ordenó un partido extra dentro del marco del torneo de primeros equipos, ello fue para definir el torneo general del año 1934.
7) Por algo la edición de El Comercio del 3 de Julio de 1935 salió señalaba que "Los primeros equipos de alianza de lima y Universitario definirán el campeonato correspondiente a 1934". Estab claro qué es lo que estaba en juego.
8) Tomar errores de redacciòn, poca prolijidad al emitir resoluciones, e informacion parcial, para a partir de ahi tratar de construir toda una fantástica teorÃa, no es nada serio. Nadie cuestiona que debieron respetarse las bases, pero el asunto es que no fue asÃ. La FPF hizo un cambio sobre la marcha, y el tÃtulo se le otorgó a la "U". Lo único que corresponderÃa aquà es formular un reclamo ante la FPF para revise su decisión.
FALSO. En primer lugar, no nos desviemos del hecho (que nadie discute) de que fue Universitario (no alianza) quien inició todo este asunto al reclamar que no era posible que un tÃtulo se defina por 0.25 puntos, pidiendo un partido extra.
La pregunta es ¿Porque entonces aparece luego Alianza solicitando que se juegue la definicion? Pues esto tiene una explicaciòn muy simple, y es que cuando la liga ordenó en primera instancia jugar el desempate, Alianza arguyó que no podÃa porque estaba de gira. Por eso es lógico que al final haya sido Alianza el que tenga que comunicar, ya no a la liga sino a la FPF, cuándo es que ya tenÃa espacio en su calendario deportivo para jugar la definción. Por eso el boletin habla de "atendiendo a la peticiòn del club alianza lima". Es asà de simple.
Pero cuando se quiere construir una mentira, es increÃble ver como se tuercen las cosas para hacerlas aparecer de otra manera. Muy hábile el intento, pero analizando bien, esta historia se cae como un castillo de napies. Incluso en otros comentarios he leido como se han tirado abajo otros aspectos de esta "investigación".
PD. Espero que no censuren esto.
Es cosa de usar el sentido comun...para que "michi" van a jugar un partido extra solo para definir al campeon de 1ra... nica pues, era un partido definitorio y punto. Lo que oi de sabios hinchas antiguos es que efectivmente en un inicio se proclamo a alianza campeon pero despues se desestimo y se jugo el partido. De ahi nace toda esta confusion.
1)Según las bases, el campeonato de primeros equipos no era un medio para lograr el tÃtulo máximo de primera división. El puntaje que se logrará en dicho campeonato era el medio. Si no que sentido habrÃa tenido el sumar el puntaje del campeonato de reservas.
2)No nos cabe ninguna duda de que lo reclamó Universitario fue por el tÃtulo máximo, eso es tÃpica piconerÃa crema en su estado más puro. En ningún momento hay una interpretación aliancista de que el reclamo fue por el tÃtulo de primeros equipos.
3)Los partidos extra no suman nunca al puntaje acumulado. Solo como dato adicional y de ninguna manera oficial te aconsejo consultar la tabla histórica de los campeonatos peruanos en la página de la RSSSF, ahà podrás ver que queda en primer lugar Alianza Lima con una diferencia de 0.25 puntos sobre Universitario. Esa tabla ha sido elaborada por el Sr. José Luis Pierrend, respetable hincha de Universitario según su página de Facebook. Por lo tanto decir que el partido de definición del campeonato de primeros equipos sumó al acumulado es un argumento de última hora. Incluso en tu cálculo te equivocas y demuestras que no has leÃdo bien el artÃculo ya que mencionas que al ganar la U el partido extra hubiera sumado 23 puntos. Falso, si eso hubiera sido válido hubiera sumado 24 (Ganador 3 Empate 2 Derrota 1 WO 0).
4)Hablas de errores de redacción y poca prolijidad al emitir resoluciones. ¿por qué? ¿porque dicen algo que te molesta? , ¿porque te muestran una realidad que te parece de pesadilla?. Lo cierto es que Alianza gano en el ’34, eso está demostrado , si hay alguien aquà que quiere torcer la realidad y construir una fantasÃa eres tú.
Para Karla
Te aconsejo que para entender todo en su debido contexto no leas solo el boletÃn de la FPF que dice que “Atendiendo a la petición del Club Alianza Lima y la conformidad…†(Boletin 655 de la federación). Lee también el boletÃn No. 169 de la Liga en la parte que dice: “Declarar desierto el campeonato de Primeros Equipos de Primera División, empatado entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes y que las referidas instituciones se negaron a desempatar en la fecha oportuna.â€. Eso te ayudará a comprender mejor.
1) Nunca he dicho que las bases señalaran que el campeonato de primeros equipos era un medio para el titulo general. Esa fue solo una expreisón mÃa para ilustrar que a nadie le interesaba ganar ese torneo per se, pues este no te aseguraba el tÃtulo al tener todavÃa que sumar los puntos de la reserva.
2) Me alegro que a tà te quede claro que el reclamo de Universitario fue por el tÃtulo general de 1934. Pero no sucede lo mismo con el autor de esta "investigación", quien para forzar las cosas deja entrever que nunca estuvo en discusiòn en titulo de 1934 sino solo el campeonato de primeros equipos (interpretación ridÃcula porque nadie reclamarÃa únicamente por algo que de por sà no te da nada, como sucedÃa con el torneo de primeros equipos).
3) En la página de RSSSF, no se han agregado los puntos que hubiera sumado el partido extra, porque allà se muestran en todos los años las tablas finales del torneo regular. No ha sido la excepción el de 1934. Sin embargo, se aclara que Universitario formuló un reclamo, y al jugarse el play off, el tìtulo se le concedió a la "U". En todo caso, me causa gracia que uses esta fuente (RSSSF) como válida únicamente en lo que crees apoya tu punto, pero no mencionas para nada, y seguro querrás quitarle validez a la expresa menciòn de que el titulo de ese año se le conceció a Universitario.
4) La pesadilla a la que te refieres no me atañe. Total, todo el mundo reconoce que el tìtulo de 1934 es de la "U", y la propia FPF también lo reconoce. Son Los hinchas de Alianza quienes siguen llorando por un tÃtulo perdido y construyen desesperandamente estas historias fantasiosas, que ya varios aquà se han encargado de derrumbar, para pena de ustedes.
5) Yo no niego que en 1934 se debieron respetar las bases, pero eso no es lo que ocurrió, y la máxima autoridad (FPF) cambió las reglas de juego y como consecuencia de ello, al jugarse un partido extra de definición (que alianza perdió), el tÃtulo quedo en manos de la "U". Lo único que les queda es reclamar formalmente ante la FPF, porque con ese argumento ridÃculo de que no hay nada que reclamar porque nunca perdieron nada, se van a pasar siglos y solo ustedes se creeran esta historia mientras que el resto de peruanos se reiran de vuestros eternos lamentos.
Sin embargo, se le da una interpretaciòn claramente forzada, y eso es algo que salta a la vista. El trabajo de esta nota cojea por todas partes.
1) La liga dispuso que se realizara el partido de desempate del campeonato de primeros equipos, como consecuencia del reclamo de Universitario. Es claro que la intencion de la U era otra, pero la liga dispuso eso, no un partido de definición por el tÃtulo absoluto
2) La liga declaro Campeón de primera división y de la Liga a Alianza Lima al mismo tiempo que declaraba desierto el tÃtulo de primeros equipos y proclamaba campeón del torneo de reservas al Alianza Lima
(boletÃn No. 165 18/06/1935)
3) la federación reprograma el partido de definición del torneo de primeros equipos atendiendo a la petición de Alianza y a la conformidad de la U (boletin No. 655 27/06/1935)
4) Se juega el partido y gana la U
5) La liga declara campeón de primeros equipos de primera división a la U (boletin No. 174 26/07/1935)
6) Por ninguna parte encontramos boletin de la liga o de la FPF, anulando la resolución de declarar campeón de primera división y de la liga a Alianza.
Les recomiendo vayan a las hemerotecas y busquen algun diario en que se haya publicado esa resolución. Sino todo es puro bla bla bla sin sustento. Asà dicen que se estan derrumbando la investigación como castillo de naipes.
Un aparte Erick, cuando mencioné a la RSSSF lo hice para demostrar que tu argumento de que el partido extra sumó es reciente. Conozco todo lo que dice más abajo, pero no podrás negar que es un solo párrafo que no cita fuentes oficiales. Por otro lado el Sr. Pierrend, encargado de la elaboración de dichos cuadros ha reconocido en este foro de comentarios que el tÃtulo le pertenece a Alianza, según ha comentado el autor de la investigación en sus respuestas a los comentarios.
Aquà citó lo que presumo es el comentario del Sr. José Luis Pierrend
..
escrito por Jose , febrero 16, 2011
Excelente investigacion.
Soy hincha de la U; pero al leer esto no quedan dudas: Alianza es el campeon de 1934.
Puedo equivocarme y ser otro el comentario, pero he leido todos y es el unico de alguién llamado José. Espero que el Sr. Pierrend corrija su aporte a la RSSSF a la brevedad posible.
2) ¿Porqué si la "U" buscaba definir el tÃtulo general de 1934, se ordenó entonces desempatar el Torneo de Primeros Equipos? Este es el punto clave, del cual se agarran muchos aliancistas para confundir y sostener que nunca estuvo en discución "su" tÃtulo. No es asÃ. Las cosas se ordenaron de esta manera porque jugar un desempate correspondia a los primeros equipos de ambos clubes, no a las reservas, y el marco deportivo para los primeros equipos era precisamente el "Torneo de Primeros Equipos". Por eso es que allà se debÃa desempatar.
3) Pongamos un ejemplo. Si hoy el "campeonato descentralizado de primera divisiòn" quedara empatado, y al sumarse puntos de la reserva uno de los equipos queda en primer lugar y con ello se está llevando el tÃtulo nacional, pero ante un reclamo del que quedó segundo se ordena jugar un desempate, pues luego de jugarse dicho desempate la resolución correspondiente dirÃa: Visto el resultado del partido xxx, se proclama campeón del "campeonato descentralizado de primera divisiòn" al club XXX.
4) Ahora bien, en base a lo anterior, serÃa ridÃculo sostener que, tomando literalmente la resolución, este equipo es solo campeón del "campeonato descentralizado de primera divisiòn", pero no campeón nacional. Absurdo. La resoluciòn habla de " campeón del campeonato descentralizado de primera divisiòn" porque es es el marco deportivo en que se jugó, pero está claro que el partido extra definió al campeón nacional. Agarrarse de la redacciòn de un documento, para ir contra lo que fue la clara intención de haberse ordenado un partido definitorio, no resiste el menor análisis.
El tema para mà está bastante claro. El campeonato hasta 1934 se jugaba con equipos de primera y reserva. Se tenÃa un campeón de primeros equipos, uno de reserva y uno general. Alianza gana el de reserva, empata el de primeros equipos y gana el campeonato general. La resolución de la FPF lo proclama campeón y acá hay algunos temas que los cremas deben considerar:
1. La interpretación "antojadiza" es la que hacen los cremas al decir que el objetivo de la FPF era definir al campeón general. Si eso era asÃ, por qué no lo dice textualmente la resolución que ordena jugar para definir al campeón de primeros equipos. Dicen que no tendrÃa sentido, claro que lo tendrÃa, en esa época se daban 3 premios y uno, y sólo uno, habÃa quedado desierto.
2. Si lo que dicen los cremas fuera cierto, por qué la FPF no declara en su boletÃn que se le otorga a la U el tÃtulo general de 1934? Simplemente, porque no estaba en juego, solo les da el tÃtuo de campeones de equipos de primera.
3. Si uno lee que la U fue Campeón de Equipos de Primera de 1934 uno concluye que fue el campeón nacional, eso generó la confusión. Sólo cuando se sabe que el campeón nacional salÃa de sumar el puntaje de ambos campeonatos es que uno entiende por qué ese tÃtulo crema no equivale a campeón nacional.
3. Karla dice Alianza se vio obligado a notificar cuando podrÃa jugar porque no lo habÃa hecho antes. No veo de donde saca eso si en ningún lado se lee que la FPF hubiera amenzado con sancionar al club por no definir un torneo que estaba empatado (el de primeros equipos).
Sugerencia: serÃa bueno que el autor investigue como hizo la U para anular la baja el año que perdió la categorÃa. Alianza, con hombrÃa, jugó la segunda en El Potao, la U buscó un padrino en la FPF para anular la baja cuando le tocó su turno.
Insisto en el tema, y para definir el asunto de una buena vez, la FPF, por un asunto de seriedad institucional, de estadÃstica, debiera zanjar el asunto de una vez. Y para ello se deben seguir las bases del campeonato en cuestión y los documentos de la época, no
1. Alianza campeón general
2. Alianza campeón de reservas
3. U campeón de equipos de primera.
Si uno lee un diario de la época que dice "U campéón de equipos primera de 1934" no hay otra conclusión: la U fue campeón en 1934. Sólo cuando se entera uno que se tomaba en cuenta la reserva es que la información se aclara y se ve la confusión. No quiero acusar a nadie de mala sangre, quiero pensar que es una confusión nada más.
Karla y Erick buscan enredar cosas claras. La FPF nunca proclamo a la U campeón general, solo de equipos de primera. Ahora no tiene lógica, pero en esa época sà la tenÃa. La solución es que la FPF saque un documento oficial con los campeones de TODOS los tÃtulos considerados oficiales en el Perú. Mientras eso no suceda, seguirá la polémica.
viendo otro articulo referido al 110 aniversario, mencionan el tetracampeonato aliancista...la verdad es que ya es muy parcializado su punto de vista,...por favor no existe tetracampeon, no confundan a la gente, primero demuestren su teoria, que la FPF haga un pronunciamiento oficial y recien pongan en sus articulos las cosas como son.
anticipadas gracias por colocar este post
Erick lo que no resiste el menor análisis es tu argumentación. Mejor anda la hemeroteca y encuentra tu boletin.
Nadie está diciendo que el artÃculo del señor Castro no esté exponiendo datos históricos. El problema no está ahÃ, sino en la interpretaciòn que le da a estos datos. No voy a repetir los argumentos que no solo yo, sino ya varias personas, han usado para derribar la tesis del señor castro, pero está claro que el artÃculo quiere ver las cosas de una manera, y los seguidores de esta tesis se ciegan y no quieren reconocer que hay otra forma de ver las cosas. En fin, se seguirá hablando eternamente de esto, pero oficialmente la FPF seguirá reconociendo a universitario como campeón de 1934. Si tan seguro está el club alianza lima, es sospechoso por decir lo menos que no exijan una correcciòn a la FPF.
Finalmente, no es cierto que recién en los 60 o 70 se empezó a "cambiar la historia", pues como ya señalé, el diario EL COMERCIO DEL 3 DE JULIO DE 1935 salió publicado lo siguiente: "Los primeros equipos de alianza de lima y Universitario definirán el campeonato correspondiente a 1934". Más claro ni el agua.
Si la U metio su cuchara, viveza, piconeria...lo que sea, pero la fede le hizo caso y por eso es el campeon del `34, las cosas oficiales como son.
hace algunos años el boys quedo tercero y debio ir a la copa, pero la fede y sus patrañas lo kisieron hacer jugar un triangular de 4 equipos y no se q sancochado, los porteños no atracaron.... es como que ellos ahora se adjudiquen el 3er puesto de ese torneo, no pues, podran haber estado 3ros pero oficialmente no lo son.
Se entiende el malestar de los hinchas de alianza. La solucion es simple, que se presione a la fede y se pronuncien
Para echar mas picante al tema. Hay otro aspecto que muchos olvidan, y es que los campeonatos "oficiales del Peru" se dividen en 3 etapas:
1) Liga con equipos sólo de Lima, que se jugo de 1912-21 (los del callao tenian su liga aparte, incluso habian partidos entre los campeones de Lima y Callao, los primeros clasicos)
2) Liga con equipos de la Provincia de Lima, que se jugo desde 1926-65 (incluye equipos del Callao y la etapa profesional, que no cambio nada de como se jugaba)
3) Etapa Nacional a partir de 1966 (con equipos de todo el pais)
El artÃculo que tu mencionas hasta el cansancio es AMBIGUO ya que se refiere a que los primeros equipos de Alianza y de la U van a disputar el campeonato. No pueden efectivamente disputar el campeonato de reservas (porquue son los primeros equipos y además ya hay un campeón). Disputan de todad maneras el campeonato de primeros equipos que ha quedado desierto. Y también podrÃan como tu sostienes disputar el campeonato máximo. Hasta ahà de acuerdo. Pero lo que tu ignoras sistematicamente es que después de jugado el partido hay un boletin que declara en base al resultado de dicho partido campeón de primeros equipos de primera división a la U. De PRIMEROS EQUIPOS, es decir justo el campeonato que habÃa que estaba sin campeón. En ninguna parte declara Campeón de primera división y de la Liga a la U. Más claro ni el agua.
Creo que no estas entendiendo. El boletin proclama a la U campeón del torneo de primeros equipos, porque ese era el marco deportivo en que se jugaba en esa época. No existÃan tres torneos (primeros equipos, reserva y general), existÃan solo dos (primeros equipos y reserva). Cuando la U presentó su reclamo, los delegados extranjeros opinaron que un tÃtulo no deberÃa definirse por un cuarto de punto, es decir, que no deberÃa sumarse los puntos de la reserva. Cuando la FPF acoge esta opinión y ordena el desempate, pues ese partido tenÃa que jugarse en el marco del torneo de primeros equipos, no habÃa otra posibilidad. Esa es la razón por la que el boletÃn final declaró a la U campeón de ese torneo, pero ello significaba automáticamente la conceción del tÃtulo general, ya que para eso fue que se jugó el desempate en base a la opinión de los extranjeros.
Si la FPF no fue muy explÃcita en su boletÃn, pues claramente fue un error, pero está claro qué es lo que se jugó en ese partido. Cuando un documento se presta a confusión, la manera de interpretarlo es atendiendo a los antecedentes que le dieron origen. Es absurdo por tanto pretender dejar de lado dos cosas: 1) Que el reclamo de la U que originó todo fue por el tÃtulo general, y 2) Que la opinión de los delegados extranjeros que acogió la FPF fue que un tÃtulo (el tÃtulo general del año 34) no debÃa definirse por 0.25 puntos, o sea que no debÃa sumarse la puntuación de la reserva. La mejor prueba de ello es que nunca más la reserva vovlió a sumar puntos. La noticia apareciada en El Comercio de Julio de 1935 confirma claramente esto.
Si la demostracion del tetracampeonato blanquiazul con lujo de referencias historicas, detalles y pruebas administrativas fehacientes ya no deja espacio a las dudas qué espera la institucion de la Victoria para hacer el debido reclamo ante la FPF? Flamengo ya lo hizo en Brasil y le concedieron a posteriori un titulo (1987) que ni siquiera tenia la chapa de oficial al principio.
A ponerse las pilas Senores de Alianza Lima, el titulo de La U de 1934 es usurpado.
Siendo objetivos, el artÃculo del señor Castro tiene el mérito de exponer datos concretos e histórcos. Pero como aún subsisten muchos vacÃos, se han tomado esos datos y hechos, y a partir de allà se intenta suponer qué es lo que pasó. Es en este punto donde el artÃculo presenta muchas incongruencias, cosas que no tienen lógica, y tambien se formulan interpretaciones sesgadas, lo cual nos sigue dejando con la duda de quién es el verdadero campeón de 1934.
Encima de todo, está claro que la FPF reconce oficialmente a la "U" como campeón de 1934.
Reconozco que el articulo es a veces un poco oscuro, pero lo que me queda clarito es que ciertos sectores de la prensa capitalina aprovecharon la confusion en torno al titulo de 1934 para atribuirselo arbitrariamente a la U. De la Federacion no me extrana nada porque como dice Roberto Castro la historia y las estadisticas es la ultima de las preocupaciones de nuestros pobres dirigentes.
Lo que no acabo de entender es porque los directivos de Alianza Lima no hacen el debido reclamo ante la FPF, como si tuvieran algo que esconder. Curiosamente en la pagina web de Alianza si consignan el tetracampeonato ir a http://www.clubalianzalima.com/pages/titulos.asp
Desde lo que puedo ver, no es que arbitrariamente se le haya atribuido el tÃtulo de 1934 a Universitario, sino que ello fue consecuencia del partido de definición. Probablemente no fue lo más justo, pues se cambiaron las reglas en pleno torneo, pero el hecho es que esa fue la decisiòn de la FPF.
La noticia del diario El Comecio de julio de 1935 señaló que "Los primeros equipos de alianza de lima y Universitario definirán el campeonato correspondiente a 1934", y deja claro que ese partido fue la definición largamente postergada de ese tÃtulo.
La primera vez que yo và un cuadro de campeonatos fué en un libro de la U publicado por Lorenzo Villanueva Regalado (el libro era de mi hermano que es hincha crema), fué a inicios de los '90 o fines de los '80. Hasta ese entónces no tenÃa idea de la cantidad de tÃtulos que habÃa ganado el club del que soy hincha. Al leerlo lo que me llamó la atención es que solo se contaran los tÃtulos desde 1927, ya que al haber sido Alianza fundado en 1901, suponÃa que no pocos tÃtulos habrÃa ganado entre esa fecha y 1927. Debo reconocer que grande fue mi desilusión al descubrir mucho tiempo después que solo fueron dos.
¿Que deben hacer los dirigentes de Alianza Lima? En base a lo que hemos leido y entendemos hace mucho tiempo, no tienen que reclamar que les otorguen el tÃtulo porque serÃa tonto reclamar por algo que es tuyo, y es tuyo legalmente. Lo que deberÃan hacer es pedir que la FPF corrija la lista de campeones que ha publicado, ya que muchos creen que esta es información oficial y además publiqué una fé de erratas del libro que publicó en 1997.
Si la FPF se niega habrÃa que ver los motivos que esgrime, ya que la investigación histórica hasta donde ha llegado le da la razón al Alianza.
¿No creen que serÃa interesante ver un debate sobre el tema en TV?
Yo lo que observo es que para la opinion publica la U ostenta 25 campeonatos y solo los conocedores e historiadores estilo Armando Leveau sostienen lo contrario. Alianza tiene que exigir a la FPF no solamente corregir el palmarés sino publicar un boletin o un rectificativo para hacer saber publicamente que el titulo de 1934 fue para los intimos.
Esto me hace pensar en la querella acerca del pisco, los peruanos nos dejamos espoliar por el vecino pais del Sur y a pesar de haber ganado el litigio internacional, mucha gente en el extranjero sigue creyendo que el pisco es chileno y todo eso porque protestamos muy tarde.
El mal ya esta hecho, que duda cabe, pero por lo menos los aliancistas debieran ganar la batalla de la oficialidad
Para mi la única opción aquà es que el Club Alianza Lima plantee un reclamo formal a la FPF (si no lo han hecho es porque quizá en el fondo saben que no tienen la razón), de lo contrario eternamente se seguirá hablando de esto sólo en circulos aliancistas, pues la FPF (y por tanto la FIFA), y toda la prensa nacional seguirán reconociendo a la "U" como campeón de 1934.
Si se quiere que eso cambie, corresponde al club alianza lima formular un reclamo para intentar que eso cambie. Nada se gana diciendo que el tÃtulo es de alianza en un par de blogs, cuando todo el mundo reconoce lo contrario.
Ya varias personas se han encargado de demostrar que el artÃculo del señor castro tiene serias incongruencias. Se nota desde el mismo momento en que tomando hechos históricos, el propio señor castro los interpreta a su manera diciendo "Esta última interpretación cobra fuerza si...". "Esto sugiere fuertemente que...".
Como puede verse, los datos históricos no construyen por si solos la verdad histórica, sino que es necesario darles una interpretación, que como ya varios han demostrado, se presta para defender a la "U" o a alianza dependiendo del cristal con que se mire. Obviamente el señor Castro interpreta las cosas conforme a su visión sesgada de hincha aliancista. Pero está claro que esa es sólo su particular punto de vista. Y está claro tambien, aunque te moleste Master, que oficialmente la FPF reconoce a Universitario como campeón de 1934.
Te juro que en otro pais después de un informe asi se habria desatado la tercera guerra mundial y los aliancistas bien gracias...
En cuanto al artÃculo del señor Castro, ya varias personas se han encargado de demostrar que tiene serias incongruencias, y sobre todo que, si bien existen hechos y datos históricos, éstos no son suficientemente claros para saber la "verdad histórica", por lo que se tiene que interpretar estos hechos y datos de cierta manera.
Por ejemplo, el señor Castro cuando dice "Esto sugiere fuertemente que la motivación final de ambos clubes para jugar el partido extra fue económica...", o "Esta última interpretación cobra fuerza si se toma en cuenta que...".
Como se puede ver, ante los vacÃos que existen, al señor Castro no le queda más que interpretar las cosas según su particular punto de vista, para darle una explicación a ciertas cosas que no la tienen, en su afán de "demostrar" su punto. Es aquà donde surge el problema, pues está claro que la interpretación que hace el señor Castro está segada a favor de alianza, y al cegarse en defender su subjetivo y parcializado punto de vista, interpreta las cosas de una manera que ha dado oportunidad para que fácilmente haya sido cuestionada su investigación por varias personas en este blog.
Por ejemplo, asà como el señor Castro textualmente dice que "ResultarÃa ilógico suponer que Alianza hubiera pretendido poner en riesgo un galardón ya obtenido...", interpretando de esta manera las cosas segun su punto de vista, hay varios comentarios en este blog que de la misma manera han señalado lo absurdo que resultarÃa pensar que Universitario haya querido desempatar un torneo que a nadie le importaba (primeros equipos), cuando la lógica, y aquà si la verdad histórica, nos dicen que la pretensión de los cremas fue que se les permita un partido extra para obtener el titulo general de 1934. Es cuestión de cómo se quieran ver las cosas, y por eso es que muchos han hablado de incongruencias y de oscuridad en el artÃculo del señor Castro.
Sigo creyendo que el único camino es que el club alianza lima presente un reclamo formal, pues de lo contrario esto sólo se hablará en ciertos cÃrculos aliancistas, mientras que la FPF (aunque eso te moleste Master Tetra) y toda la opinión pública, seguirán atribuyendo el tÃtulo de 1934 a Universitario.
PD. Ya habÃa enviado este comentario ayer, pero no fue publicado. Espero que no sea una censura por el contenido de mis opiniones.
Estimada Karla, repetidamente acusas a Roberto Castro de interpretaciones sesgadas. Pero convenientemente olvidas que su artÃculo ofrece citas a una serie de boletines y resoluciones oficiales que se encuentran publicados en los diarios de la época.
Y esos boletines no necesitan interpretación, porque su redacción es recontra clara y consecuente con las bases del campeonato de ese entónces.Son esos datos históricos los que sustentan la posición Aliancista, (Por ahà leà a alguién que en su desesperación decÃa que estaban mal redactados) no algun artÃculo periodistico que si podrÃa tener sesgo, o una historia de oidas tipo me lo dijo un viejito en el estadio. SerÃa interesante que construyerás una tesis favorable a tu posición utilizando solo esos datos. Siempre acabarás recurriendo a la página web de la FPF, la cual por cierto aparte de los errores que tiene esta desactualizada.
Sobre los boletines, nadie está negando que sean datos históricos. Pero el punto del que te agarras ya fue explicado por varias personas. Si luego del partido de definicion el boletÃn proclama a la "U" campeón de primeros equipos, es porque ese era el torneo en que jugaba los primeros equipos de cada club, y por tanto donde los primeros equipos de la U y Alianza tenìan que jugar la definición. Como ya han dicho, no existÃa un tercer torneo que se llamara "torneo general de primera división". Existian solo dos: El de primeros equipos y el de reserva. Cuando habÃa torneo apertura y toreno clausura, al ganar un equipo los dos torneos automaticamente se le consideraba campeón nacional. Pero el boletÃn lo proclamarÃa campeón del torneo apertura (a mitad de año) y luego campeón del torneo clausura (en diciembre). SerÃa absrudo que años despues alguien con tu razonamiento diga que este equipo sólo es campeón del clausura porque el boeltin dice eso. no pues, ese fuie el torneo en cuyo marco se jugo, pero todos sabemos que al ganarlo eso equivalÃa a obtener el tÃtulo nacional.
En el caso de 1934, sucedió lo mismo. Y parece ya enfermizo que te niegues a aceptar que todo sucedió por un reclamo de la "U" por el tÃtulo general (no por el de primeros equipos), estándo entonces claro qué es lo que se jugó en la defición.
Hablas de que la redacciòn de las resoluciones es "consecuente con las bases del campeonato", pero te ciegas ante el hecho de que la FPF cambió precisamente esas bases al ordenar que se juegue una definición. Si todo se hubiera llevado de acuerdo a éstas, simplemente nunca se tendrÃa que haber jugado el partido extra. Pero si finalmente se jugó, fue porque la FPF cambió las bases. Y es obvio que tamaño cambio de reglas no iba a hacerse para definir un torneo que a nadie le importaba por si mismo (primeros equipos), siendo entonces evidente que el cambio fue para definir el tÃtulo general de 1934, que por lo demás fue el reclamo que presentó Universitario, y fue la opinión que dieron los delegados extranjeros y que la FPF acogió.
Puedes reclamar que no fué justo ese cambio de reglas, y te doy la razón, no lo fue. Pero no te ciegues obstinadamente a ver la verdad.
En el artÃculo citan al reconocido periodista Roberto Salinas, y él a dicho también lo sgte.:( lo pondré en cursiva )
Antes de cada Sudamericano, ahora llamado Copa América, se solÃa realizar un Congreso, con los delegados de los paÃses asistentes, el de Lima, en enero del 35, estudió el tema del tÃtulo nacional de 1934 y hubo unanimidad de rechazo de otorgarlo al Alianza Lima y la sugerencia final fue que se declarase empate y se fije un partido de definición.
La Federación Peruana de Fútbol hizo público este anuncio y, como los dirigentes de Alianza habÃan renunciado, por lo que consideraron un atropello, los nuevos no se molestaron y aceptaron un nuevo partido, pero indicando que serÃa a su regreso de una extensa gira que tenÃan pactada.
(hago un acápite, tengo entendido que en ese tiempo la Liga de Lima protegÃa al Alianza lima con el interés de que haga sus giras en detrimento del buen desarrollo del torneo local, y esto se ve reflejado también en el torneo de 1935, que muy bien agradecerÃa que dechalaca puede hacer un artÃculo sobre como ocurrieron los echos en el tÃtulo ganado por el Sport Boys)
Recién en la primera semana de junio se pudo jugar la definición y el triunfo fue para Universitario por 2-1. Los aliancistas no reclamaron, ni los merengues hicieron alarde. Normal. Otros tiempos, sin lugar a dudas. Los aliancistas estaban felices con su "Tri".
Y finalmente sobre el tÃtulo que ganó la U en 1934 dice:
Fue el segundo tÃtulo para la "U", pues habÃa ganado el de 1929. Actualmente es el club peruano con más tÃtulos porque el 2009 completó su corona 25, contra 19 de Alianza y 15 del Sporting Cristal
Aquà seguro muchos hinchas de alianza saltaran hasta el techo ante la interrogante y otros sabrán muy bien a lo que me refiero. Esto es porque:
El 23 de agosto de 1922, los clubes de Lima, Callao y Balnearios cumplen con el pedido del Comité OlÃmpico Peruano y fundan la Federación Peruana de Fútbol, con ámbito a nivel nacional. La entidad se demora cinco años en la organización de ligas distritales, provinciales y departamentales, en todo el territorio, incluyendo Lima y Callao, por lo que su primer campeonato recién se efectúa en 1928 y continúa hasta la fecha.
Entonces a la vista de esta información es altamente presumible que los torneos anteriores a 1928 carezcan de total validez.
Asimismo, no creo que sea muy atinado querer comparar los campeonatos de los años 1926 1927 1935 y el clausura del 2003. Ya todos sabemos de las mañas con que se trató de arreglar el clausura del 2003 que a la postre le sirvió al alianza para ganarle al cristal y asà ser campeón nacional. El año 1935 el Sport Boys salió campeón con puntaje perfecto y a una fecha de culminar el torneo ya era inalcanzable, y Boys sà terminó de jugar todos sus partidos. En 1926 y 1927 no se conocen datos. Solo la que ofrece el periodista Salinas el cual dice que la FPF se funda en 1922 y que tarde 5 años en organizar el primer torneo que serÃa a partir de 1928.
Por otra parte, alguien nombró al Flamengo en un comentario seguramente por la noticia de hace semanas el cual la CBF le reconoció un titulo. Pues yo lo veo igual al tÃtulo que ganó la U en 1936 y que no es reconocido hasta el dÃa de hoy.
¿Que pasó en Brasil, le quitaron un titulo a uno y se lo dieron al Flamengo?. No. En 1987 se jugaron 2 torneos. Un torneo organizado por la CBF que lo ganó el Sport Recife y el otro torneo no oficial organizado por El Club de los 13 que lo ganó el Flamengo, este reclamó para que lo consideren oficial y asà fue. Dado estos antecedentes, ¿Universitario tiene el mismo derecho que le reconozcan su titulo no oficial de 1936?. A mi juicio sÃ.
Saludos
"Antes de cada Sudamericano, ahora llamado Copa América, se solÃa realizar un Congreso, con los delegados de los paÃses asistentes, el de Lima, en enero del 35, estudió el tema del tÃtulo nacional de 1934 y hubo unanimidad de rechazo de otorgarlo al Alianza Lima y la sugerencia final fue que se declarase empate y se fije un partido de definición.
La Federación Peruana de Fútbol hizo público este anuncio y, como los dirigentes de Alianza habÃan renunciado, por lo que consideraron un atropello, los nuevos no se molestaron y aceptaron un nuevo partido, pero indicando que serÃa a su regreso de una extensa gira que tenÃan pactada. "
Si la FPF hizo publico el anuncio, debe haber sido publicado en un diario no? Como bien ha señalado Roberto Castro en sus respuestas a los comentarios, en esa época la forma de hacer pública las cosas era mediante los periódicos, asà que si el boletÃn existe debe estar en las hemerotecas. Pero no creo que exista ya que la gente de dechalaca.com es sumamente rigurosa y caerÃa en un grave desprestigio si la hubiera omitido.
Quiero terminar este comentario mencionando que he estado recorriendo varios de los artÃculos de esta página y estoy realmente sorprendido por su calidad, he leido acerca de antiguos jugadores extranjeros, la Copa América del 75, sobre las olimpiadas del 36, y he descuidado mis ocupaciones habituales en exceso. Los felicito.
Bruno7, estoy de acuerdo contigo en lo del campeonato del 36, pero no encuentro información rigurosa sobre el tema.
Veo que sigues empecinado en aferrarte a lo textual de los boletines. Creo que ya he explicado (y otras personas también) el porqué es que una vez jugada la defición, el boletÃn proclama a universitario campeón del torneo de primeros equipos. Era lo que correspondÃa hacer porque era el nombre del torneo en cuyo marco se jugó. Seguramente fue un error no haber sido más explÃcito, y hasta no sabemos si existió un boletin posterior en el que la cosa se aclaró, ya que como dice el propio señor castro, esa documentación ya no existe.
Pero te pongo un ejemplo, el mismo que, guardando las distancias, sirve para explicar esta confusión, ya que los principios jurÃdicos básicos son los mismos para todos los ámbitos:
El problema que tenemos con Chile por el mar se basa en que el acuerdo que suscribimos con este paÃs en 1954 (que el Perú no reconoce como tratado de lÃmites) utiliza dentro de su contenido la palabra "lÃmite marÃtimo". Y de eso se agarra Chile para sostener que allà está la prueba de que ya quedó zanjada la delimitación, de la misma manera en que tu, Master, te aferras a la redacciòn literal del boletin en que proclama a la "U" como campeón de primeros equipos para decir que sólo eso consiguió, más no el tÃtulo general.
Absurdo, pues las cosas no funcionan asÃ. En estos casos de controversia, los documentos se interpretan no en base a lo textual, sino en base a la finalidad para la que fueron emitidos, asà como a la intencion que se tuvo en el momento histórico en que se redactaron. Recuerda bien este principio: "El error no genera derecho".
El acuerdo de 1954 con Chile tuvo como finalidad evitar problemas a las embarcaciones pesqueras cercanas a la frontera, y es por eso que aunque se haya cometido el error de consignar en este documento la frase "lÃmite marÃtimo", de ningun modo se le convierte por ello en un tratado de lÃmites, ya que la finalidad al redactarlo fue clara: únicamente evitar problemas a los pescadores y nada mas. Vemos entonces que es absurdo aferrarse a lo textual, cuando lo que prima es lo que se quiso hacer, la finalidad.
De la misma manera, el hecho de que el boletin proclame a la "U" campeón de primeros equipos, no quiere decir que tomando este documento de manera literal se concluya que la "U" solo obtuvo eso, cuando está clarÃsimo que al proclamarse campeón de primeros equipos, ello significaba el tÃtulo general, pues el reclamo que originó la orden de jugarse una definición apuntó precisamente a eso, y porque la opinión que acogió la FPF de los delegados extranjeros fue que para la obtención de un tÃtulo no debÃa considerarse los puntos de la reserva, por lo que es más que evidente que en todo momento se tuvo claro que lo que se resolverÃa serÃa la definicion del tÃtulo general del año 34, y no el de primeros equipos, que dicho sea de paso nadie habÃa cuestionado.
La cosa es clara, por eso veo con asombro cómo se agarran de la literalidad, pero dejando de lado el contexto histórico. Si no existió un boletin posterior donde se aclara explÃcitamente lo que implÃcitamente ya se sabÃa (que luego de la definición la U obtuvo el tÃtulo general de 1934), entonces claramente se cometió un error. Pero como ya dije, el error no genera derecho.
Algunos ven las cosas con un solo ojo y por un tubo. Es decir, ven sólo lo que quieren y dejan a un lado el todo, fabricándose una historia que, precisamente por incongruente que resulta, es que no trasciende de un par de blogs.
Me acusas de aferrarme a la literalidad de los boletines y de no tener en cuenta el contexto histórico. Ten en cuenta que todos los boletines cuyo texto se reproduce son perfectamente consecuentes con las bases del campeonato vigentes en 1934. Tu posición se aferra al hecho de que el Club Universitario de Deportes hizo un reclamo, lo cual todos conocemos, y asumes que la Liga (o la FPF) accedió a ese reclamo, esto último basado en la recomendación de los delegados extranjeros. Esta recomendación sólo la conocemos (hasta ahora) por la versión de Roberto Salinas, pero asumamos que efectivamente existió una opinión referente a lo injusto de que un campeonato se definiera por un cuarto de punto. Te voy a poner dos ejemplos muy recientes en los cuales se considero injustas las bases de un campeonato:
1)En el año 2001 Alianza campeona en el Apertura y queda entre los últimos del Clausura. sin embargo , juega la final y la gana siendo el campeón del año. Es vox populi que el resto de equipos se queja de lo injusto que esto resulta. Resultado final, las bases se modifican y se determina que los campeones de Apertura o Clausura queden entre los primeros cuatro lugares del otro campeonato, para acceder a la final por el campeonato nacional. Esto entra en vigencia ¡EL AÑO SIGUIENTE!
2)En el año 2002 Universitario es campeón del Apertura y hace un Clausura muy irregular, quedando fuera de las cuatro primeras posiciones , por lo cual el campeón del Clausura, Sporting Cristal es declarado Campeón Nacional al haber logrado una de las cuatro primeras posiciones en el Apertura. Obviamente Universitario, protesta y las bases se modifican ampliando el puesto requerido para poder jugar la final de 4to a 6to (Curiosamente el puesto que Universitario logró). Esto entra en vigencia ¡EL AÑO SIGUIENTE!
Ahora tu me dirás que ninguno de los anteriores fue un reclamo formal y que Universitario si hizo uno como consta en el boletÃn No. 164 de la liga que a la letra dice: “Teniendo en cuenta la petición del club Universitario de Deportes y de acuerdo con lo opinado por la Comisión de Campeonatos, el Comité de la Liga resolvió declarar empatado el campeonato de Primeros Equipos de Primera División de 1934, entre los equipos de los clubs Alianza Lima y Universitario de Deportesâ€.
Bien tu piensas que porque el boletÃn dice “teniendo en cuenta…â€, es lo mismo que aceptar el reclamo. Pues no es asÃ, uno puede tener en cuenta una serie de elementos, los cuales crean el contexto, en este caso se menciona el reclamo de Universitario, porque fue uno de los fáctores que llevó a la emisión del boletÃn, ya fuera que le dieran la razón o no.
En cuanto a la “literalidad†de los boletines, se les toma asà porque no son un tratado, ni un poema, ni una metáfora. No caben interpretaciones. Son comunicaciones relativamente cortas con fines informativos. Y están clarÃsimos, no veo la ambigüedad por ningún lado. Respecto a al tema del litigio marÃtimo con Chile, que trajiste a colación, existe una ambigüedad en este tema, lo cual ha generado el conflicto y el lÃo. ConfÃo como peruano en que nos darán la razón, pero si las cosas estuvieran claras no hubiéramos tenido que ir a La Haya.
Otro punto, mi estimado Erick. Como puedes mencionar “el derecho†cuando defiendes una teorÃa según la cual el “derecho†se habrÃa violado. Las bases son las bases, las reglas del juego, y juegas y determinas tu estrategia según ellas. Según las bases Alianza fue el campeón. Cualquier determinación posterior que se hubiera producido cambiando este resultado hubiera significado una abierta violación de las bases.
Saludos
El asunto aquà es que precisamente la FPF cambió las bases en pleno torneo y ordenó un partido extra de definición. Ese es un hecho, y no lo puedes negar.
Si todo se hubiera dado conforme a las bases (como sostienes), entonces alianza serÃa campeon de 1934 y no estarÃamos aquà discutiendo nada. Pero las cosas no ocurrieron asÃ. La FPF cambió las bases y al jugarse un partido de definición, que ganó la "U", eso le dio el tÃtulo general de 1934.
Estoy de acuerdo contigo en que debieron respetarse las reglas de juego pre establecidas. Pero el asunto es que no sucedió asÃ, y la máxima autoridad (FPF) cambió esas reglas permitiendo que Universitario sea el campeón de 1934. Concuerdo en que no fue justo, pero es lo que sucedió. La historia ya no se puede cambiar aunque nos duela.
La FPF al ordenar jugar una definición cambió las reglas, ya que según las bases ese partido extra no tenÃa por que haberse jugado.
Una cosa era cuando defendÃas tu posición, pero ahora que ya trates de negar un hecho que ni siquiera el señor Castro desconoce, me parece inaudito.
No confundas el "deber ser" con el "fue". Estoy de acuerdo en que las bases no deben cambiarse en pleno torneo, pero el hecho (aunque te moleste) es que en 1934 la FPF las cambió.
Los aliancistas informados, no tienen ninguna duda de lo que paso, yo por mi parte creo que he opinado lo suficiente en este artÃculo del portal dechalaca.com (no blog como tu deslizas en algun comentario para restarle importancia. Agradezco al administrador por publicar mis comentarios.
Si según tu las bases nunca se cambiaron, entonces no tendrÃa porqué haberse jugado ese partido extra, pues las bases no contemplaban la posibilidad de desempates en ese torneo, por la sencilla razón que aún habÃa que sumar los puntos de la reserva.Te contradices.
Las cosas, como sucedieron, son en cambio claras. La FPF sà cambió las reglas al ordenar jugar un partido extra para definir el tÃtulo general de 1934 (que fue lo único que se reclamó), pero este partido se jugó en el marco del torneo de primeros equipos, ya que ese era el nombre del torneo (no existÃa otro) en que los equipos principales de la U y Alianza podÃan jugar.
Como la FPF acogió la opinión de los delegados extranjeros, según la cual la reserva no debÃa sumar puntos pues no creÃan justo que un tÃtulo se gane por 1/4 de punto, entonces, dejado de lado el torneo de reserva, la definición por el tÃtulo general de 1934 sólo cabÃa jugarse en el marco del torneo de primeros equipos.
Esa es la explicación para la forma como fue redactado el boletÃn que siempre mencionas, y es por eso que la FPF reconoce oficialmente a Universitario como el campeón de 1934.
Ahora, más alla de la incontrovertibilidad de las afirmaciones que se hace en este artÃculo, basicamente: QUE EL ALIANZA LIMA NO TIENE NADA QUE RECLAMAR PORQUE EL TÃTULO DE 1934 NUNCA LE FUE OFICIALMENTE ARREBATADO. Si esto no fuera cierto y efectivamente la FPF hubiera violado las bases y obligado a jugar el partido extra como definición por el tÃtulo general, Alianza Lima tendrÃa todo el derecho del mundo de reclamar, inclusive ante la FIFA la restitución del tÃtulo. Aquà la teorÃa de los "hechos propios" no se aplica si el sujeto ha sido obligado o presionado bajo amenazas (en este caso la amenaza podrÃa haber sido una desafiliación similar a la de 1929). Pero todo esto son especulaciones, lo unico que esta claro es:
1) Alianza logró el campeonato de 1934 (su tetracampeonato) con el puntaje de primeros equipos y reservas como lo estipulaban las reglas.
2) Universitario reclamó, y la liga según lo publicado no le dió la razón, pero si puntualizo que el campeonato de primeros equipos se declaraba empatado, se pacto el desempate y ganó la U
3) Resultado final: Campeón General: Alianza, Campeón de Primeros Equipos: U, Campeón de Reservas: Alianza
4) La prensa en general considera campeón de 1934 a Alianza hasta la década de los 70, en que aparecen los primeros cuadros considerando campeón de 1934 a la U.
5) En 1997 la FPF "oficializa" el error consignando como campeón de 1934 a la U en su libro de 75 aniversario . Lo interesante del caso es que el presidente de la FPF en esas fechas es Nicolás Delfino Puccinelli (Socio de la U) y hoy en dÃa lo es Manuel Burga (Socio de la U). Y hoy en dÃa la página web de la FPF consigna a la U como campeón de 1934. Sospechoso, ¿NO?
6) Una pregunta pendiente: Quien es responsable de la confusión?
Tal vez nadie se atreva a investigarlo por temor a tocar a alguna vaca sagrada del periodismo deportivo, pero es imperativo que se haga, por decencia.
Gracias
1) Alianza habÃa logrado el tÃtulo de 1934 por 1/4 de punto, sumando los puntos del torneo de primeros equipos y de la reserva.
2) Universitario considera esto injusto y formula un reclamo solicitando se juegue un partido extra para definir el tÃtulo general (no el de primeros equipos) de 1934.
3) La FPF consulta a delegados extranjeros presentes en Lima, y estos opinan que, efectivamente, un tÃtulo no debe definirse por 1/4 de punto, por lo que la reserva no deberÃa sumar.
4) la FPF acoge esta opinión, y ordena jugar un partido de definición.
5) Como la reserva fue dejada de lado, el partido de definición sólo cabÃa jugarse en el marco del torneo de primeros equipos (no habÃa otra posibilidad), siendo claro que quien ganara en la definición de este torneo, se convertirÃa automáticamente en el campeon general de 1934, pues la reserva ya no contaba (tanto asà que el siguiente año la reserva tampoco sumó puntos).
6) Jugado el partido de definición, Universitario es proclamado campeón de primeros equipos, pero como la reserva ya no contaba, ese tÃtulo significaba automáticamente el tÃtulo general de 1934.
7) No es cierto que recién en los años 60 se "cambió" el tÃtulo de 1934 a favor de la "U", pues el Diario El Comercio en su edición del 3 de Julio de 1935 publicó lo siguiente: "Los primeros equipos de Alianza Lima y Universitario definirán el campeonato correspondiente a 1934".
Si vemos que en el torneo de reserva alianza habÃa terminado con 1/4 de punto sobre la "U", entonces la única posibilidad de que se llevara el tÃtulo general de 1934 era que el torneo de primeros equipos fuera también ganado por Alianza o que al menos éste quedara empatado, ya que sólo en estos dos escenarios el 1/4 de punto obtenido en la reserva inclinarÃa la balanza a su favor.
Pero como fue Universitario el que al final ganó el torneo de primeros equipos, entonces ese cuarto de punto que Alianza obtuvo en la reserva ya no podrÃa darle el tÃtulo general. Por lo tanto esta tesis se cae por si sola.
PD. Sólo me he puesto en este escenario (asumiendo que la FPF no modificó las bases y que el partido extra sólo desempató el torneo de primeros equipos) para demostrar lo absurdo de la tesis aliancista. Mi posición va en otro sentido y ya la he explicado en más de un comentario.
Por otro lado es risible el que alguién mencione lo publicado en el Comercio: "Los primeros equipos de Alianza Lima y Universitario definirán el campeonato correspondiente a 1934".
Ya que lo dicen esas lÃneas es exactamente eso y nada más, que los primeros equipos de Alianza y la U definiran el campeonato de 1934. Y cual campeonato segun lo publicado antes quedaba por definir? EL DE PRIMEROS EQUIPOS. Y cual es el pronunciamiento oficial después del partido? “Vistos los resultados del partido jugado el domingo 7 de julio en el Estadio Nacional, el Comité de la Liga resolvió reconocer como Campeón de Primeros Equipos de Primera División de 1934 al equipo correspondiente del club Universitario de Deportesâ€.
Señores fanáticos de la U, porque no buscan documentos que sustenten la tesis de que uno delegados extranjeros opinaron y que les hicieron caso. Según la cuenta R. Salinas. Esa historia es ridÃcula. ¿Que es eso de que los dirigentes de Alianza se olieron algo sucio que se cocinaba por lo bajo y renunciaron en masa?. mas seriedad y menos palabreo. ¿Porque no se buscan a Pulgar Vidal que es fanático de la U y le piden que haga una investigación? Bueno el tipo no va a aceptar porque sabe que no va a encontrar nada. Pero no deja de ser conmovedor el esfuerzo que hacen para convencerse a si mismos y a los demas de que no tienen un tÃtulo menos y de que Alianza es el único tetracampeón del futbol peruano.
La FPF acogió esta recomendación y dispuso que los primeros equipos de la U y Alianza jugaran un partido de definición, y como la reserva fue dejada al margen (es decir, ya no iba a ser tomada en cuenta), pues entonces el resultado del play off dio al ganador del torneo de primeros equipos, que fue al mismo tiempo el ganador del tÃtulo general de 1934, pues sin los puntajes de la reserva, los únicos puntos que ahora contaban eran los del torneo de primeros equipos, desempatado a favor de Universitario. Por lo tanto, lo que pasó en 1936 no tiene nada que ver.
Si dices que lo de los delegados extranjeros es un cuento chino, yo también podrÃa decir que la tesis del señor Castro es igualmente un cuento chino de un "sobón" de Alianza Lima, que por su hinchaje pierde toda objetividad. Pero ese no es el punto, pues ni el señor Castro le resta validez a los hechos expuestos por Roberto Salinas.
Por último, lo que importa es que la FPF (y hasta la página de la FIFA) reconocen a Universitario como campeéon de 1934. Concuerdo en que fue injusto, y que debieron respetarse las bases. Pero el hecho es que las cosas no sucedieron asÃ. Nos guste o no.
Por ejemplo, el señor Castro cuando dice "Esto sugiere fuertemente que la motivación final de ambos clubes para jugar el partido extra fue económica...", o "Esta última interpretación cobra fuerza si se toma en cuenta que...", está claro que está haciendo su propia interpretación de las cosas. Si todo se limitara a la redacciòn textual de los boletines, si siquiera existirÃa este artÃculo, ni la FPF reconocerÃa a la "U" como el campéon de 1934, y tu y yo no estarÃamos acá discutiendo.
Y es que esa versión de que algunos periodistas cambiaron la historia en los 70 es ridÃcula por donde se le mire. Como si una entidad oficial como la FPF fuera a alterar sus registros sólo por lo que digan algunos periodistas. RidÃculo y absurdo. Eso no se lo creen ni los propios aliancistas.
No es cierto que recién en los años 60 se "cambió" el tÃtulo de 1934 a favor de la "U", pues el Diario El Comercio en su edición del 3 de Julio de 1935 publicó lo siguiente: "Los primeros equipos de Alianza Lima y Universitario definirán el campeonato correspondiente a 1934".
Estimado Rudy un diario como El Comercio no se puede contradecir porque en 1934 en el tÃtulo sobre ese campeonato de PRIMERA DIVISIÓN dice claramente : "Alianza Lima se proclamó CAMPEÓN ABSOLUTO DE PRIMERA DIVISIÓN". Esto ya no necesita más análisis.
Ahora el 3 de julio de 1935 dijo: "Los primeros equipos de Alianza Lima y Universitario definirán el campeonato correspondiente a 1934".Pero queda claro que se trata de LOS PRIMEROS EQUIPOS que es un TÃTULO MENOR Y NO ABSOLUTO.
FÃjate dice " EL CAMPEONATO CORRESPONDIENTE A 1934" , pero no dice NI ABSOLUTO, NI DE CAMPEONATO DE PRIMERA DIVISIÓN. Es que en ese año se jugaban 2 campeonatos, hasta 3!!! El de Primeros Equipos (1), El de Reservas (2), y el ABSOLUTO DE PRIMERA DIVISIÓN (1) (2). Queda claro que la u campeonó el campeonato de 1934 (DE PRIMEROS EQUIPOS). Asà el Comercio no se contradice porque ve innecesario decir o repetir de PRIMERA DIVISIÓN ya que este TÃTULO ya habÃa quedado en manos de Alianza Lima y nunca se le despojó de ello.
En resúmen:
1.- Alianza Lima CAMPEÓN ABSOLUTO DE PRIMERA DIVISIÓN.
2.- Universitario CAMPEÓN del TÃtulo menor de Primeros Equipos.
3.- Alianza Lima CAMPEÓN del TÃtulo menor de Reservas.
No hay peor ciego del quién no quiere VER. PUNTO!
La verdad una sola Alianza Lima Tetracampeón Peruano en la cara de los de cremas. Duela a quien le duela. Trata de buscar en los periódicos, enciclopedias o revistas de la época nunca vas a encontrar que la u de Lima haya campeonado, pero sà dice que Alianza Lima sà lo hizo en 1934. El peor ciego es el que no QUIERE ver. Chao.
Sobre el tema jurÃdico me parece que los de la U solo ven su "intención" mas no la de Alianza, y aquà en efecto puede generarse el error. Mientras la intención de la U pueda haber sido "agarrarse" del partido extra de 1eros equipos (pero en el fondo buscar proclamarse campeón absoluto de 1ra división), la intención de Alianza serÃa (y lo que parece evidente) disputar un partido más y conseguir el tÃtulo de 1eros equipos. Eso es lo que yo puedo interpretar.
Sobre que la FPF cambió las bases y la recomendación de delegados extranjeros (no hay fuente oficial de la FPF o boletÃn en algún diario de la época que constate eso) pienso que incluso asà sea cierto, no se tipifica en ningún lado que se le quita el tÃtulo absoluto a Alianza Lima, por eso me parece insólito que la gente de la U considere su afirmación como real, pues también se están basando en interpretaciones.
En resumen, mientras no tengan pruebas contundentes para replicar la minuciosa investigación de Dechalaca.com (que solo busca revelar una verdad histórica) considero que el campeón absoluto de 1934 es Alianza Lima. Que en la FPF no aparezca ello, asà como que Alianza esté tranquilo sin hacer nada al respecto es otro tema.
Bueno si existen los boletines entonces todo está claro. Existe la información oficial proclamando a Alianza como campeón del 34 y no existe ninguna a favor de Universitario, al menos que algún hincha de la u me diga que si existe un documento oficial que diga lo contrario (pero me refiero a pruebas oficiales, nada de deducciones o el titular ambiguo de un periódico).
Creo que si este año campeona Alianza, el tema va a salir a flote y será una buena oportunidad para aclarar esto de una buena vez. U 24 tÃtulos, Al 23.
Voy a ver si puedo encontrar los suficientes datos y pruebas para ver si se cambia la información en páginas de consulta masiva como la Wikipedia.
Agradezco su respuesta.
PALMARES DEL FÚBOL PERUANO:
*UNIVERSITARIO DE DEPORTES (15) TITULOS NACIONALES
*SPORTING CRISTAL (13) TITULOS NACIONALES
*ALIANZA LIMA (8) TITULOS NACIONALES
*DEPORTIVO SAN MARTIN (3)
*UNION HUARAL (2)
*SPORT BOYS (1)
*FBC MELGAR (1)
*ATLÉTICO DEFENSOR LIMA (1)
*DEPORTIVO SAN AGUSTIN (1)
les guste o no a los aliancista esta es la verdad! son el tercer club mas copero y no el segundo como kieren hacernos creer!
*JUAN AURICH (1)
Mas arriba se dijo algo muy interesante: "lograr que la historia del fútbol peruano ante los ojos del mundo no se base en lo que ocurrió en la capital serÃa discutir una homologación de tÃtulos que es común en el mundo. "
Yo pondrÃa otro ejemplo, es como decir que Uruguay no fue campeón del mundo porque en esos tiempos no jugaban todos los continentes.
Ahora para quienes se preguntan ¿Por que Alianza no consiguió muchos tÃtulos en la era nacional? veamos los tÃtulos:
70's ---> 3 tÃtulos
80's ---> 0 tÃtulos
90's ---> 1 tÃtulo
XXI ---> 4 tÃtulos
Creo que queda claro que entre los 80's y 90's paso algo extraño. ¿No? Me pregunto cuantos equipos del futbol peruano habrán pasado por la experiencia de perder a toda una cantera en un accidente aereo, algunos creen que ese accidente afecta solo un año y no es asÃ, eso afecta todo un periodo. Fue la razón principal del porqué Alianza pasó su periodo más largo sin campeonar. Estoy seguro que sin el accidente otra hubiese sido la historia.
Sldos
En todos los paÃses del mundo se consideran asà los tÃtulos profesionales, siendo Uruguay una excepeción (no quiere decir que eso esté bien). Yo también puedo mencionar al brasileirao que es el campeonato oficial de todos los estados brasileños contados desde los 60's y muy a parte de los torneos estaduales que ganaron en innumerables ocasiones su clubes grandes. En Brasil el club con más TÃTULOS NACIONALES es el Flamengo, con solo 6.
Otro ejemplo es Boca, que tiene 29 tÃtulos de los cuales 23 fueron en su era profesional y separan adicionalmente las copas nacionales o tÃtulos de esa Ãndole.
En todo caso ya se estarÃa volviendo en un problema de términos. Alianza, por otro lado, es el único tetracampeon del futbol peruano ya que ha logrado dicho logro en la liga oficial y reconocida por la FPF y la liga de Lima que era la mas representativa de aquella época.
Debe ser doloroso perder un campeonato por 0.25 puntos, pero también debe serlo perderlo por diferencia de goles. Recuerdo un campeonato de la Liga Española en los 90 en el cual la última fecha tenÃa encima al Real Madrid por dos puntos sobre el Barcelona entrenado por Cruyff. El Barcà tenÃa mejor DF, ganó su partido. El Madrid no pudo con el Depor y empató. Los dos tienen el mismo puntaje pero el Barcà mejor DF. Resultado Barcelona Campeón. Esas eran las reglas. Como las reglas acá en 1934 eran las que debes haber leido en el artÃculo de Roberto Castro. Por eso Alianza es el legÃtimo campeón de aquel año.
Siempre decÃan que oficialmente "no hay" reconocimiento de que la "U" campeonó ese año, y para ello se resistÃan a aceptar la información de la FPF que reconoce a Universitario como el campeón de ese año.
Pero el dÃa de hoy, en la página web de la mismÃsima FIFA, ha salido un artÃculo dedicado al Club Universitario de Deportes y en el octavo párrafo se menciona textualmente lo siguiente: " Tras obtener su sétima corona en 1949......" Esto quiere decir que si para la FIFA, la obtención del tÃtulo de 1949 significó para la "U" el sumar 7 coronas, entonces es porque el máximo organismo del fútbol reconoce a universitario como el campeón de 1934, siguiendo la secuencia de tÃtulos cremas: 1929, 1934, 1939, 1941, 1945, 1946, 1949 (7 tÃtulos en total).
Lo siento para los que construyeron la gran mentira sobre el falso "tetra", pero hasta la FIFA reconoce a la "U" como el campeón de 1934. Acá les dejo el link para que lo verifiquen.
http://es.fifa.com/classicfootball/clubs/club=1891320/index.html
En todo caso la referencia a los tÃtulos de Universitario es la de la información de la FPF (la FIFA sin duda toma como verdadera cualquier información auspiciada por su ente afiliado, leáse pag. web o libros). A propósito del famoso libro publicado por la FPF en su aniversario y que le da "oficialidad" a lo que consideramos un error histórico. Resulta que el editor de dicho libro fué nada menos que Roberto Salinas Benavides, el cual es el único periodista que defiende la posición crema en este asunto. Y el mismo periodista reconoce no haber sido escrupuloso en la elaboración del mismo ante el requerimiento de uno de sus lectores. También se infiere de la misma respuesta que no se ha tomado el trabajo de leer este artÃculo. Les adjunto el link, sugiero que revisen la sección de comentarios.
http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/economia/peru/22780-en-1934-alianza-lima-campeona-por-un-cuarto-de-punto-u-reclama-y-en-marzo-de-1935-la-fpf-declara-empate-y-gana-la-crema
Lo que sostienes simplemente no resiste el mayor análisis. Lo lógico en todo caso es pensar que la FIFA ha pedido informacion a la Federación Peruana de Fútbol, y el hecho de que ésta le haya señalado que el tÃtulo de 1934 corresponde a Universitario, es una ratificación de que sà hay una posición oficial al respecto.
En este blog se señaló que la Web de la FPF tiene un error en cuanto al tÃtulo de 1972, y que esa serÃa la prueba de que también podrÃa haber sucedido lo mismo con el de 1934.
Al respecto, yo señalé antes que tal interpretación es ridÃcula, pues el error con el tÃtulo de 1972 no se repite en el libro que editó la FPF, y si te fijas bien, la FIFA tampoco ha incurrido en ese error, pues el tÃtulo de 1972 no aparece atribuido a los cremas. En cambio el de 1934 sà está consignado en los palmarés del equipo merengue. Esa es la prueba de que la FIFA no ha simplemente copiado la información de la web de la FPF, sino que se la ha solicitado formalmente, y en base a ella ha redactado el artÃculo.
De otro lado, hablas de roberto Salinas como el único quien defiende la posición oficial, pero nuevamente olvidas que en 1935 El Comercio publicó que el tÃtulo de 1934 habÃa sido otorgado a Universitario.
En fin, siempre seguiré sosteniendo que en 1934 no se debieron cambiar las reglas, pero el hecho es que eso fue lo que sucedió, y que en virtud de ese cambio el tÃtulo le fue otorgado a la "U". Asà lo reconoce la FPF y ahora sabemos que también la FIFA. Siento que esta verdad te moleste, pero es la verdad.
PD. Antes decÃan que no habÃa nda oficial. Cuando se les demuestra que eso no es asÃ, ahora prácticamente acusan a la FIFA de tomar parte. Eso sólo contribuye a que vuestra posición siga perdiendo credibilidad.
El artÃculo de Fifa.com que te parece "zanja" la polémica (reitero que el artÃculo en cuestión no hace referencia ni general ni especÃfica a la polémica)forma parte de una serie de la referida página web que se refiere a los clubes clásicos del mundo. Hay que felicitar a Universitario por ser el primer equipo peruano en ser incluido, espero que pronto aparezca el artÃculo que haga referencia a Alianza Lima, como supongo que los hinchas de Cristal esperan lo mismo.
El motivo de mi comentario es que tu afirmas que esto es una información oficial, pero si te tomas el trabajo de ir un click atras, encontrarás un mapa del mundo con la ubicación de los clubes que ya han sido incluidos en la serie y debajo de dicho mapa podras encontrar un "disclaimer" que a la letra dice:
"* La lista de clubes o las opiniones expresadas en los artÃculos no necesariamente representan los puntos de vista de la FIFA. Si tu club favorito no aparece en el listado todavÃa, por favor ten paciencia, ya que FIFA.com seguirá publicando más perfiles en las semanas venideras"
Bastante "oficial" no?
Yo no he dicho nunca que el artÃculo de la FIFA zanje la polémica sobre el tÃtulo de 1934. Lo único que he sostenido es que eso desmiente lo que ustedes señalan, respecto a que "no hay nada oficial" que reconozca ese tÃtulo a la "U". Una cosa es lo oficial y otra lo que creemos que debió ocurrir. Yo siempre he dicho que la FPF no debió cambiar las reglas en 1934, y ahà la polémica continuará. Pero ya no pueden decir que no hay nada oficial, porque te estoy demostrando lo contrario. Ya no sólo es la FPF, sino la FIFA.
En cuanto al "disclaimer" al que te refieres, si lees bien allà textualmente se señala: "La lista de clubes O LAS OPINIONES expresadas en los artÃculos no necesariamente representan..."
Como puedes ver, textualmente se refieren A LAS OPINIONES allà vertidas, como puede ser el sostener que en el Perú la garra la pone la "U". A eso se refiere la FIFA cuando no quiere comprometerse. En cambio, sobre los datos o estadÃsticas, la FIFA no formula ninguna reserva. Y no tendrÃa porqué hacerlo, pues los datos no son opiniones sino información objetiva e histórica, tal y como sucede con el palmarés del club donde se le reconoce el tÃtulo de 1934.
Saludos,
Para empezar, algunos están pecando de poco criteriosos al pretender que FIFA tenga la última palabra sobre la legitimidad del tÃtulo, cuándo no hay que razonar demasiado para saber que a ellos les importa un bledo las verdades históricas de nuestro fútbol y sólo le piden las estadÃsticas a la FPF.
El responsable de que la FPF reconozca como campeón de 1934 a Universitario tiene nombre y apellido: ROBERTO SALINAS.
En 1996, la FPF, a través de su presidente, Nicolás Delfino, le pidió a Salinas escribir la historia del fútbol peruano, para la publicación de un libro por la celebración de los 75 años de la institución, el 23 de agosto del siguiente año, 1997. Salinas se pasó investigando durante 6 meses en la Biblioteca Nacional y en Archivos institucionales, como él mismo lo manifiesta en este artÃculo.
http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/62-roberto-salinas-comenta/15939--alejandro-villanueva-el-maestro-inventor-del-futbol-cunda-y-lolo-el-gol-el-canonero-las-dos-grandes-leyendas-del-futbol-peruano
Como bien dice Roberto Castro, en San Luis poco o nada les interesa aclarar estos conflictos históricos. Entonces, la posición de que el tÃtulo de 1934 le corresponde a Universitario no es de la FPF, es de Roberto Salinas. Lógicamente, las siguientes publicaciones que hiciera la Federación serÃa con los datos ya recopilados del investigador.
Aunque ya arriba han mencionado al periodista, aquà está su artÃculo sobre el tÃtulo de 1934.
http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/62-roberto-salinas-comenta/9220--1934-ialianza-campeon-por-un-cuarto-de-punto-ni-de-vaina
A las claras se nota la falta de minuciosidad de su investigación, y el artÃculo de este señor es refutado ampliamente por el de Roberto Castro. Para empezar, un dato en el que se equivoca es el que dice que La Federación ordenó el desempate del tÃtulo. Esto incialmente sà fue asÃ, pero tras la negativa de ambos equipos de disputarlo (no sólo de Alianza, como figura en su artÃculo) se declaró empatado el tÃtulo de primeros equipos y el de Primera División con Alianza como campeón.
Fue después que ALIANZA, Y NO LA U, solicitó el desempate del partido de primeros equipos. Es algo que al final se debe interpretar, pero sólo basta tener sentido común para saber que Alianza no tenÃa la intención de arriesgar el tÃtulo absoluto, y el motivo fue económico al cobrar entradas a precios altos.
Además, el señor Salinas no cita ni un sólo boletÃn, ni documento que demuestre la legitimidad del tÃtulo para Universitario, como sà lo ha hecho bien Dechalaca.
No pongo en tela de juicio su credibilidad. Se entiende que, al tener la difÃcil tarea de escribir sobre la historia del fútbol peruano, no haya puesto demasiado énfasis a ese tema, y no haya sido riguroso en su investigación. Además, era otra la coyuntura en 1996. No habÃa redes sociales, ni las facilidades informáticas de hoy, asà que me atrevo a decir que en esa época no se le daba tanta importancia al tema como ahora. Por eso pasó desapercibida la publicación de ese libro y, en especÃfico, la afirmación de ese tÃtulo como de Universitario.
Entonces, repito, esa posición no es de la Federación, es de Roberto Salinas. Los invito a leer ambos artÃculos, tanto el de Roberto Castro como el de Roberto Salinas. Se nota a leguas que el de este último no se hizo con la minuciosidad de este portal web.
Documentadamente, y apoyado por las investigaciones periodÃsticas de Dechalaca, el tÃtulo es legÃtimo de Alianza. El hecho de que haya llegado un periodista que lamentablemente investigó mal, y que más de 60 años después haya escrito en los libros de la FPF que el tÃtulo es de la U, no cambia esa verdad histórica.
El tÃtulo de 1934 a Alianza se lo quitó Salinas con su mala investigación. Y sÃ, se deben hacer reclamos para que se vuelva a reconocer como de Alianza.
http://www.cronicaviva.com.pe/...-la-crema
Precisamente, es aquà donde implÃcitamente el señor dice que no fue no fue minucioso a la hora de investigar (en los comentarios). Repetidas veces se le pide que lea este artÃculo de dechalaca en donde refutan su investigación. En uno de esos comentarios, Sainas responde que lo hará, pero nunca vuelve a comentar nada al respecto.
DECHALACA: Disculpen por escribir en varios comentarios separados, andaba un poco apurado.
FÃjense que en la página no hacen mención de los tÃtulos de 1926 y 1927. Es curioso porque Salinas fue quien dijo que esos tÃtulos no deberÃan valer porque no llegaron a culminarse, sin embargo en dichos años por más que fuera cuestionable, se produjo pronunciamiento oficial dictaminando a sus campeones. Salinas es la voz de mando de la FPF??
Ahora, en la página de Salinas él menciona que no tiene pruebas al respecto de su teoria de 1934.
Casi de forma literal él dice con respecto a la anulación del tÃtulo de Alianza: "en los periódicos de aquellos tiempos no se menciona nada al respecto. Solo en uno de ellos SE DABA A ENTENDER que PODRÃA SUCEDER eso" Es decir, Salinas hizo una suposición al cuadrado (ni siquiera fue un periodico que DIJO que SUCEDERÃA o un periódico que DABA A ENTENDER que SUCEDIÓ.. sino un periódico que DABA A ENTENDER QUE SUCEDERÃA.. el colmo).
Yo estoy convencido que el periodista solo se limitó a buscar las pruebas a favor de Universitario y se olvidó de buscar si todo era verdad o solo un mito.
Tambien hay un libro escrito en 1951 por Cesar Miró sobre la historia de Alianza que menciona el tetracampeonato 31-34 de una forma natural sin si quiera mencionar que habÃa una polémica al respecto. Ahora de 1951 a 1935 hay 16 años, creo que serÃa muy dificil haberse equivocado de tal forma con periodos tan cortos. Es como decir que alguien de nuestra época no sepa del tricampeonato de Cristal.
Otro error de Salinas es haber dicho que un presidente de Alianza renunció en protesta por la anulación del tÃtulo. Es rarÃsimo pues si vas a la página de Alianza se pueden dar cuenta que dicho "presidente" habÃa dejado su mandato un par de años antes.
Por cierto, la página de la Fifa no tiene nada que ver acá pues dificilmente ellos han procurado realizar una investigación sobre ese tema... lo más seguro es que la Fifa desconoce que haya una polémica con respecto a 1934
Información que se brinda con el afán de evitar que se utilice los artÃculos de Fifa.com como una fueente seria y "oficial".
1. Alianza jugó y ganó los campeonatos del 31, 32, 33 y 34 con las mismas bases (suma de puntos de primeros equipos y la reserva)los cuatro años seguidos y con Universitario jugando el mismo torneo y en igual condición..
2. Universitario hizo el reclamo, a partir de que lo perdió por diferencias decimales el año 1934..
3. Según lo que entendÃ, los boletines oficiales nombran a Alianza campeón ese año..
4. Se jugó un partido extra en 1935, SÃ.. pero a raiz de un reclamo hecho dÃas después por Universitario, luego de haber perdido el campeonato, con las mismas bases que lo jugó durante todo el año 1934..
Mi pregunta es por qué Universitario u otro equipo de esos años, no hizo el reclamo antes de jugar los/ese campeonato (desde 1931 hasta 1934) con la suma de puntos de reserva a los primeros equipos..
A Universitario no le gusto perder los dos partidos del año 1934 y de ahi vino los reclamos para cambiar las bases. Que hubiera pasado si ganaba ese año Universitario? se hubiera cambiado las bases de como salia el campeón? se hubiera jugado un partido extra?
Que es un tema muy discutido, sÃ; porque tanto hinchas de ambos equipos seguiremos con la polémica. Yo por mi parte como hincha de Alianza, estoy seguro que Alianza es tetracampeón.
Ahora que se quiera desconocer los palmares, por qué antes era amateur o no contemplaba equipos a nivel nacional el torneo; no es correcto. No hay que menospreciar un torneo solo porque no se le considero "a Nivel Nacional" en esos años. Alguien dio el ejemplo de la copa del mundo del año 1930 y no pudo estar más precisa. Se jugo con pocos equipos y no como ahora, por eso se desconoce a Uruguay como primer campeón del mundo? NO.
Las bases fueron del 31 al 34 iguales para todos los equipos que jugaron ese torneo, si a un equipo no le gustaba como se definÃa al campeón; hubiera puesto su voz en alto desde un principio. Como repito, a Universitario no le gusto perder ese año los dos partidos y el campeonato y de ahà origino su reclamo.
Ojala y se haga de manera oficial una recopilación año por año de todos los palmares, de todos los torneos disputados y de todos los equipos a "Nivel Nacional". Si eso ayuda a despejar algunas dudas de cuantos campeonatos tiene un equipo u otro, en hora buena.
Y gracias a este articulo solo me reconfirmo lo que mi abuelo una vez me dijo "hijo, Alianza es el único equipo que ganó 4 tÃtulos seguidos..".
Saludos..
ASI PODEMOS CONCLUIR OBJETIVAMENTE LO SIGUIENTE:
1- LOS AÑOS 1931 - 1932 Y 1933 ALIANZA LIMA GANO LOS CAMPEONATOS SUMANDO A SUS PUNTOS DEL PRIMER EQUIPO LOS PUNTOS(LEASE BIEN LOS PUNTOS Y NO LAS FRACCIONES DE PUNTOS)DEL CAMPEONATO DE RESERVAS DE FORMA LEGAL. FUE EL CAMPEON LEGAL. SIN EMBARGO EL AÑO 1934, SEGUN ESTE BUEN INFORME SUMADO LOS PUNTOS DE AMBOS TORNEOS NO LLEGO A SUMAR UN PUNTO MAS QUE UNIVERSITARIO (APENAS 1/4 DE FRACCION DE PUNTO MAS) A DIFERENCIA DE LOS AÑOS 1931-1932 Y 1933 QUE SI SUMO MAS DE 1 PUNTO INLCUSIVE QUE SU CERCANO PERSEGUIDOR,SIENDO CAMPEONES LEGALMENTE. BIEN DECIAN LAS BASES QUE SE CAMPEONABA POR MAS PUNTOS, NO POR MAS GOLES NI POR FRACCIONES DE PUNTOS. ESTE INFORME NOS MUESTRA CLARAMENTE Y DE UNA MANERA DETALLADA A ESCLARECER ESTOS DATOS.
2- MUCHO SE PUEDE DECIR DE INVESTIGACIONES CREMAS Y GRONES ACERCA DEL CASO, Y SI ALGUNAS SON REALES CON DOCUMENTOS, RELATOS Y CRONICAS CIERTAS EN AMBOS CASOS. EXISTEN DIARIOS QUE PROCLAMAN A ALIANZA CAMPEON NACIONAL COMO SE PUEDE APRECIAR EN ESTE INFORME Y ESTO ES COMPLETAMENTE REAL, NO ES NADA INVENTADO POR ESTE AUTOR. PERO ESO FUE INMEDIATAMENTE JUGADO AMBOS PARTIDOS (EL DE RESERVA Y EL DE PRIMERA)ES DECIR ANTES DEL REACLAMO DE UNIVERSITARIO. MAS ADELANTE EXISTEN TAMBIEN DIARIOS CON IMAGENES REALES DONDE PROCLAMAN, LUEGO DE LAS DECISIONES DE LA FEDERACION CAMPEON EN DEFINITIVA A UNIVERSITARIO CAMPEON NACIONAL LUEGO DE GANARLE A ALIANZA LIMA 2 A 1. EN ESTE INFORME NOS DICE QUE LOS ALIANCISTAS PRECISAN QUE ESTE PARTIDO SOLO ERA PARA DEFINIR AL CAMEPON DE PRIMER Y NO EL TORNEO NACIONAL, MIENTRAS QUE LOS CREMAS Y LA FEDERACION DE ESE ENTONCES ADUCEN QUE ERA PARA EL CAMPEONATO NACIONAL... SIN EMBARGO EN CUALQUIERA DE LOS CASOS, TANTO EL GRONE COMO EL CREMA LE DA AL EQUIPO ESTUDIANTIL EL GALARDON NACIONAL PUES ASI HUBIESEN JUGADO POR EL TORNEO DE PRIMERA ESTO HARIA AUTOMATICAMENTE QUE LA U SUMASE 3 PUNTOS MAS Y ALIANZA 1 (COMO BIEN INDICA ESTE INFORME SE LE DABA ESA CANTIDAD DE PUNTOS POR CADA PARTIDO GANADO, EMPATADO Y PERDIDO) Y UN PARTIDO CLARO ESTA SIEMPRE SE JUEGA POR PUNTOS, PARA CAMPEONAR, CLASIFICAR, DESCENDER O LO QUE FUESE... AL SER ASI Y SUMANDO LOS PUNTOS DE RESERVA UNIVERSITARIO SALIO CAMPEON NACIONAL RECONOCIDO LEGALMENTE EN SU MOMENTO..GRACIAS A ESTE INFORME SE PUEDE DEDUCIR ESTO CLARAMENTE...
3. TAMBIEN NOS ILUSTRAN ELA AUTOR QUE EL AÑO SIGUIENTE HUBO ALGUN PROBLEMA PARA LA BAJA EL CUAL SE CONSIDERO LAS FRACCIONES DE PUNTOS PARA TOMAR DECISIONES. PERO RECORDEMOS QUE LA FEDERACION VENIA EN ESOS AÑOS CONJUNTAMENTE CON LA FIFA TOMANDO DESICIONES EN EL CAMINO EN GRANDES PARTE DEL TORNEO CON EL FIN DE IR PROMOVIENDO MEJORES RESULTADOS Y REALIZAR MEJORES CAMPEONATOS..DICEN QUE LA FEDERACION FUE UNA DE LAS CULPABLES QUE ALIANZA NO HAYA SALIDO CAMPEON EN 1934 AL DETERMINAR OFICIALMENTE UN PARTIDO EXTRA.PERO FIANLEMNET LO HIZO Y QUEDO COMO UNA REGLA MARCADA PARA MAS ADELANTE, NO FUE UNA CAPRICHO NI INVENTO SINO MAS BIEN MEJORIA LOGICAS EN EL TORNEO PERUANO. AUNQUE NO NOS GUSTE A MUCHOS ES EL ENTE MAXIMO Y LO PUEDE HACER...SINO RECORDEMOS EL AÑO 2003 DONDE LA MISMA FEDERACION CORTO EL CAMPEONATO (POR PROBLEMAS CON ALGUNOS JUGADORES) A FALTA DE PARTIDOS POR JUGAR Y CORONO CAMPEON A ALIANZA LIMA DEL CLAUSURA Y LUEGO DEL AÑO ANTE UN RECLAMO DE VARIOS CLUBS...BUENO ALLI VEMOS OTRO CASO DONDE LA FEDERACION TOMA CARTAS EN EL ASUNTO PARA RESOLVER Y MEJORAR SITUACIONES....SALUDOS Y GRACIAS AL AUTOR POR ESTOS DATOS....
¿Porque son clasico de Alianza Lima (que no fue por futbol, lamentable) ?
Gracias por la informacion DECHALACA.COM buen trabajo, da gusto recibir informacion que te muestre la verdad y nos las mentiras que te dice la prensa amarilla, saludos, ARRIBA ALIANZA LIMA !
http://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_Peruano_de_Fútbol_de_1934
Existe un boletÃn oficial que dice "Alianza campeón y el torneo de Primeros Equipos empatado por Alianza y la U" ¿Cómo pueden entender otra cosa? Por eso dicen que en Perú hay fallas en comprensión de lectura...
http://elblanqviazvl.blogspot.com/2012/11/alianza-lima-el-unico-tetracampeon-del.html
Por si esto fuera poco, la ADFP acaba de publicar un libro por su centenario denominado LIBRO DE ORO ADFP, y allà cuando se narra la historia del fútbol peruano, se menciona expresamente que la "U" es el campeón de 1934. Luego en la lista de campeonatos nuevamente aparece como Campeón.
En resumen, para quienes seguÃan sosteniendo que "no hay nada oficial", ahora tenemos que la FPF y la ADFP coinciden en reconocer que la "U" es el campeón de 1934.
Ah, y por si acaso el Libro de la ADFP no lo ha hecho el señor Roberto Salinas (para que no salgan con la excusa de siempre), sino que lo ha elaborado el señor Carlos Enciso P.P. quien es miembro de la directiva de la ADFP.
NOTA: El Libro lo venden en la librerÃa CRISOL.
Carlos Enciso no es historiador solo un periodista. Al menos no lo tengo registrado en trabajos históricos del fútbol peruano. Si quieren averiguar de historiadores creo que el más objetivo serÃa Jaime Pulgar Vidal que siendo hincha de Universitario publicó un artÃculo dedicado a Lolo donde dice claramente que Alianza fue campeón de 1934. Les recuerdo que Pulgar Vidal debe de ser uno de los historiadores que más conoce sobre esa época ya que realizó una tesis justamente de los inicios del fútbol peruano.
por eso mismo... muchos hinchas de la U mencionan la página de la ADFP como oficial porque ahà se les reconoce indirectamente el tÃtulo del 34 (revisar publicaciones arriba). Entonces, si consideramos a dicha página como oficial entonces toda la información entregada ahà deberÃa ser considerada como tal.
Si tu revisas la página de la ADFP ahà se menciona que José Galvez de Chimbote TIENE 2 TÃTULOS!!. Obvio, yo también me di cuenta que el "Jose Galvez" que ganó 2 tÃtulos fue un equipo limeño en la era Copa Dewar pero la página de la ADFP no lo considera asÃ. Por lo tanto, o toda la información es oficial (y tenemos a José Galvez de Chimbote como bi-campeon) o toda la información no lo es.
Por un criterio común creo que cualquiera puede diferenciar un anuncio oficial entregado por Boletines Oficiales (como siempre se hace y que están a favor de Alianza) con páginas web que fueron creadas por, quizás, un practicante de informática o un periodista despistado que solo hace copy paste.
Parece que la "confusion historica" es mucho mas antes de lo que se menciona en esta investigación, habrá que seguir investigando el tema...
By 1922 the Peruvian Football League was in decline, therefore on August 23, 1922 the Peruvian Football Federation (F.P.F., by its initials in Spanish) was
created. In 1926 and 1927 two unofficial tournaments were played. Then, in 1928, the first championship organized by the F.P.F. was held. These were
amateur championships until 1951 when the teams turned professional. Until 1965 only teams from Lima and Callao participated.
@Jorge Basadre, tienes razón. Pongámonos en el supuesto que Aliansa si es el ganador de 1934. Entonces alguien pedirÃa que se revisen todos los torneos, y aquà este club saldrÃa perdiendo. Veamos porque. Se a echo costumbre por parte de algunos "periodistas"(porque otros si lo tienen bien claro) sumarle a Aliansa dos tÃtulos de la liga de lima, una liga ajena a la F.P.F. También se le suma un tÃtulo no oficial y experimental(que hago referencia al principio). Un caso contrario serÃa el de Universitario de Deportes, ya que en 1936 no se realizó el torneo debido a la participación de la selección peruana en los Juegos OlÃmpicos de BerlÃn, pero se realizó con el acuerdo y participación de todos los clubes un torneo no oficial en el que Universitario de Deportes fue el campeón y Aliansa subcampeón.
p.d Hasta hace unos meses un club se autoproclamaba subcampeón del 2002, este "error" estaba años en su web, y es recién este 2013 que lo corrigieron porque como se sabe el subcampeón del 2002 es Universitario.
Citas un párrafo de la RSSSF como si la palabra de esta fuera ley, cuando es por demás sabido que los colaboradores peruanos José Luis Pierrend ( Esta direccion de correo electrenico esta protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ) y Carlos Manuel Nieto Tarazona ( Esta direccion de correo electrenico esta protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ) son hinchas de la U, además el párrafo que citas se contradice con lo dicho en la página web de la FPF:
El 27 de febrero de 1912 fue creada la Liga Peruana de Fútbol con equipos de Lima y el puerto de Callao. Desde 1912 hasta 1921 se desarrolló esta Liga como Campeonato Peruano. En el año 1922 el torneo genera polémica y como consecuencia el 23 de agosto de ese año se crea la Federación Peruana de Fútbol (FPF). Desde 1926, se comenzaron a jugar nuevamente los torneos nacionales, bajo los auspicios de la FPF. Estos campeonatos se jugaron en forma amateur (no profesional) hasta 1951, en que la FPF adecua el torneo a los lineamientos mundiales y a partir de 1965 se abre el campeonato a equipos de todo el paÃs.
No veo por ninguna parte que diga que esos torneos fueron "experimentales" y además se puede percibir que los torneos ganados por Alianza en 1918 y 1919 estaban considerados como Campeonato Peruano.
El caso del torneo realizado en 1936 es muy distinto ya que como mencionas se realizó por un acuerdo de los propios clubes, pero sin el aval de la FPF ni la Liga de Lima, por tanto no se considera oficial.
Saludos a todos.
el TITULO DE 1934 le pertenece a la U que lo gano en cancha,como un campeonato se va definir por decimales eso solo ocurre en el PerU,que un equipo que a luchado bastante por ser campeón de la primera división y que cuando le sumen los puntos de la reserva no salga campeón,en ningún campeonato del mundo se le suman puntos de otro torneo,cuando dos equipos quedan empatados en el primer lugar del torneo,se define en un partido extra para definir al campeón de dicho torneo.
.
.
Según la FPF, CONMEBOL, APDF y el Congreso de La República; el Club universitario de Deportes es el Campeón.
La única intención de este medio de comunicación es polemizar más el tema e ir de boca en boca el tema y ganar fama este "medio" mediocre, como muchos otros.
.Resentidos del Club Ãntimo y demás clubes mediocres adiós.
Una vez más, nosotros no somos locos de querer contar un tÃtulo asà por asÃ, en realidad para tomar esta postura me costó mucho (y lo mismo a muchos hinchas), las primeras búsquedas que hemos realizado fue para defender a Universitario, nos la pasamos buscando el boletÃn oficial que nombre campeón a la U, se buscó todos los periódicos... creeme, todo!. No hemos encontrado nada, no tenemos la menor duda de lo que de verdad sucedió en el 34. Si algún hincha de la U tiene un dato histórico que nosotros no hemos encontrado de verdad yo se lo pido.
Mientras no encuentre ningún dato adicional yo 100% convencido voy a contabilizar los 9 tÃtulos de Koochoi. A mi me importa los datos oficiales, pero si tengo dos fuentes oficiales (un libro del 97 y boletines oficiales del 35) voy a contrapesar el documento que considero más valioso.
Pd: Los hinchas de la U también están llenos de contradicciones. Por ejemplo existe una página de facebook dedicada exclusivamente para hablar de Alianza y ahà tocaron el tema del 34. Ellos justifican su posición, al igual que tú, en los datos oficiales actuales; sin embargo, cuando se ponen a sustentar su posición narran una historia que no se encuentra en el libro. Citan a otro autor y cuentan otra historia que no es oficial. Contradicción absoluta. (obvio no solo lo vi en esa página, muchos hinchas de la U hacen lo mismo)
Miguel Dasso llegó a afirmar que los espectadores podrÃan "empeñar sus joyas o algo de valor en las casas de préstamos" con el fin de adquirir las entradas. Esto sugiere fuertemente que la motivación final de ambos clubes para jugar el partido extra fue económica.
O sea... ¿La gente empeña algo de valor para ir a ver un partido donde NO SE DEFINE NADA? En la mente del señor Castro, sÃ. Total, asà refuerza su teorÃa con un argumento netamente personal.
Ahora, el ejemplo de Atlético Córdova solamente da una visión de cómo resolvieron el tema en el año 1936. Esa puede o no haber sido la forma en la que actuaron en 1935 respecto al tÃtulo de 1934.
Al final, lo único realmente cierto es que el tÃtulo sigue siendo de la U y a lo más que puede aspirar el equipo aliancista es a pedir que también se les reconozca a ellos ser campeones de 1934. ¿Por qué no lo hacen? Vaya uno a saber... ¿Miedo?
1)La afirmación del presidente de la Liga de Lima, Miguel Dasso es en respuesta a una campaña periodÃstica que reclamaba por el exceso en los precios de las entradas del partido de marras, y que dichos precios no estaban al alcance de la población de nivel económico bajo, especÃficamente “obrerosâ€. Puesta dentro del contexto actual, dicha afirmación le habrÃa acarreado al Sr. Dasso no pocas crÃticas. Imaginen la que le hubiera caÃdo en las redes sociales al personaje en estos tiempos.
2)La motivación económica para la realización de este partido era real. Alianza Lima tuvo una clara oportunidad de coronarse campeón de primeros equipos sin jugar el partido. El boletÃn No. 167 que no ha sido citado en el artÃculo Tetra-Pack menciona una fecha: 19 de Mayo de 1935 para la realización de dicho partido. También menciona que de no presentarse uno de los equipos y el otro si, este último obtendrÃa el tÃtulo (de primeros equipos) en disputa. Universitario no lo hizo, debido a que tenÃa programadas presentaciones en la ciudad de Arequipa ($$$$) y Alianza que no tenÃa compromiso programado tampoco lo hizo correspondiendo asà a una actitud previa de Universitario en una situación similar. Previamente aparece en un artÃculo periodÃstico del diario “La Crónica†este párrafo: “En caso de que el Alianza acepte jugar el domingo y la “U†no lo quiera se declarará campeón de primeros equipos al Alianza que ya lo es Campeón de Clubesâ€. Como ya vimos Alianza no se presentó y en consecuencia de esto y “a petición de Alianza Lima†la Federación interviene para reprogramar el partido en la fecha en que finalmente se jugó. De haber quedado este partido empatado se habrÃa jugado otro ya que en ese tiempo aún no se estilaban las definiciones por penales. Según los diarios de la época el partido fue muy malo y muchos aficionados empezaron a acusar a los jugadores de querer arreglar el resultado (otro partido, otra taquilla). Lo cierto es que la situación económica de los equipos en ese momento era paupérrima ya que la realización de lo que ahora llamamos Copa América en nuestro paÃs habÃa perjudicado la economÃa de los clubes, ya que no pudieron utilizar a sus jugadores principales para sus giras y no pudieron jugar amistosos en Lima (La plaza más rentable). Además el campeonato de primeros equipos, si bien de naturaleza secundaria frente al campeonato absoluto de primera división era de todas maneras un galardón que los clubes podÃan exhibir en una gira internacional.
3)Estaba bastante clara la jerarquÃa de los galardones ya que en el mismo boletÃn 167, no mencionado en Tetra-Pack, en el artÃculo 18 se establece la escala de premios para los ganadores de cada uno de los torneos: S/. 100 (Campeón de clubes) S/.80 (Campeón de primeros equipos) y S/.40 (Campeón de reservas). Esto por si a alguien se le ocurre afirmar que el campeonato de primeros equipos pesaba más.
4)No olvidemos que en el 2014 se cumplen 80 años de la obtención del tetracampeonato aliancista, se ha avanzado mucho para el reconocimiento mediático del tÃtulo de 1934 (el único que se necesita, ya que de manera oficial jamás se ha notificado a nadie de despojo alguno). Ya la mayorÃa de diarios deportivos coinciden en señalar que Alianza tiene 23 tÃtulos. Claro que cuando se trata de mencionar los tÃtulos de la “U†no le restan lo que corresponde en un afán de quedar bien con Dios y con el diablo, asà lamentablemente es la prensa deportiva. Los hinchas aliancistas esperamos celebrar dicho aniversario ya con las páginas de FPF y ADFP debidamente corregidas y zanjar definitivamente el asunto. Los 80 años son la ocasión ideal.
La gran mayorÃa de los datos mencionados en este comentario se encuentran en http://elblanqviazvl.blogspot....-lima.html , sugiero que lo lean y agradezco al autor por el trabajo que se toma.
UNIVERSITARIO EL MAS CAMPEÓN, 26 TÃTULOS NOS RESPALDAN.
http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/62-roberto-salinas-comenta/14556--el-periodista-deportivo-ya-es-hincha-de-un-club-antes-de-trabajar-en-una-redaccion-me-hice-hincha-del-sport-boys-en-1951-cuando-gano-el-primer-titulo-profesional
Suponiendo, que la U y Ciclista jugaban el partido de desempate y la U ganaba esto lo beneficiaba ya que su reserva con medio punto mas(por este partido) hacÃa 6 puntos que sumando los 25 hacen un total de 31 puntos, empatando a aliansa. Lo que llevaba a jugar otro partido, pero esta vez entre U vs alianza para definir al campeón de la liga de lima metropolitana(nombre verdadero) de 1933
Siguiendo en 1933, en el caso que el partido de desempate del torneo de reserva no hubiera servido para sumar ningún medio punto , entonces en 1934 ¿para que jugar un desempate, esta vez, en el torneo de primeros equipos? si igual el campeón ya era alianza. Si la respuesta es una vaga insinuación por temas económicos, entonces porque no se jugó la definición entre U y Ciclista por el torneo de reserva de 1933, donde si lo ganaba la U (y ganaba medio punto mas) se hubiera tenido que jugar mas partidos como ya mencioné.
En esa liga inferior, si el 1ro Municipal empató con el 3ro Atlético Córdoba en lo referente a primeros equipos y por tanto tuvieron que jugar un partido por el desempate para definir ese tÃtulo, entonces porque la U en 1934 reclamarÃa algo que de todas maneras se hubiera tenido que jugar.
Queda claro que el verdadero motivo iba por otro sentido, definir el tÃtulo de campeón absoluto por considerar injusto que un tÃtulo se defina por 1/4 de punto y que tuvo su apoyo contundente en la voz de los dirigentes de otros paÃses que recomendaron que un torneo de primera división, no debÃa resolverse por 0.25 y menos otorgado por sus reservas.
Otro punto a comentar es lo que menciona Gerard acerca del hinchaje declarado de Roberto Salinas (principal responsable de esta confusión). Aquà no se acusa al periodista en cuestión de ser hincha de un equipo u otro. Se le acusa y reprocha su escasa información en el tema, sorprendente para un tipo de su experiencia y trayectoria. Y peor aún, se le reprocha su falta de caballerosidad para reconocer un error y que para ocultarlo pretenda refugiarse en deducciones y afirmaciones que no puede sustentar. No extraña que para un tipo con su peso dentro del gremio del periodismo deportivo le resulte indignante que un error suyo haya sido expuesto por otro periodista mucho más joven. En todos los gremios sucede.
https://www.facebook.com/notes/el-blog-Ãntimo/en-respuesta-al-cinismo-una-vez-más-alianza-lima-tetracampeón-y-punto/468352303249612
https://www.facebook.com/notes/el-blog-Ãntimo/comprobado-alianza-lima-tetracampeón-carta-final-para-los-fans/470773299674179
Otra cosa: Lo más RIDÃCULO de los "argumentos" cremas, sinceramente, es que quieran hacer ver que el partido extra de 1935 se sumó a la tabla general. Pero qué tal estupidez. ¿Cuándo en toda la historia del fútbol peruano un partido extra se ha sumado a la tabla general? Ese "argumento" es un claro manotazo de ahogado ante la contundencia de los boletines.
https://www.youtube.com/watch?v=t_pfbzvNpgk
AHI TIENEN SU RECLAMO FORMAL... AHORA A ESPERAR Y LUEGO POR FAVOR A LLORAR AL RÃO.
http://elcomercio.pe/deporte-t...ia-1712324
Gracias.