Composición fotográfica: Roberto Gando/ DeChalaca.com Ante el pedido de Sergio Markarián por tener una mejor asignación de árbitros en la Conmebol, DeChalaca.com ha elaborado un análisis acerca de los resultados que ha tenido Perú bajo los arbitrajes de distintas nacionalidades en Eliminatorias.

 

A puertas del inicio de las Eliminatorias, y a raíz de las constantes peticiones de Sergio Markarián en torno de las designaciones arbitrales, DeChalaca.com efectúa un análisis estadístico acerca del desempeño de la selección peruana a lo largo de los procesos eliminatorios que ha disputado considerando la nacionalidad del juez principal que arbitró los encuentros del Perú.  Desde Suecia 1958 hasta Sudáfrica 2010, la selección ha disputado 113 cotejos, en los que réferis de 13 nacionalidades han tenido la posibilidad de pitar a Perú.

Se habla portugués

En la tabla que se encuentra en la parte inferior, se puede apreciar que los réferis que han arbitrado en más ocasiones al combinado nacional son de nacionalidad brasileña con un total de 25 encuentros. Dentro de ellos, los nombres de Carlos Simon y Marcio Rezende, ambos con cuatro cotejos, aparecen como los hombres de negro que en más ocasiones han sido designados para arbitrar a la bicolor. 

Si bien en los últimos meses la imagen del arbitraje brasileño se ha visto empañada por el rendimiento de Salvio Fagundes, que incluso hizo recordar a la pésima actuación de Romualdo Arpi Filho en un Argentina - Perú de 1985 (solo queda recordar en gol de Gareca a poco del final del cotejo), históricamente en cuanto a los resultados que ha obtenido Perú cuando fue dirigido por jueces de esta nacionalidad, los números se muestran parejos: 9 victorias, 7 empates y 9 derrotas. A diferencia de los arbitrajes de otras nacionalidades, a la blanquirroja pareciera sentarle mejor la presencia de brasileños en la terna arbitral, que reportan un 45.3% de efectividad si se estandariza todos los puntajes obtenidos por la selección en Eliminatorias al sistema actual de 3 puntos por victoria.

Los vecinos del Río de la Plata

Ramón Barreto fue uno de los árbitros uruguayos que más veces dirigió a Perú en Eliminatorias: tres. (Foto: ovaciondigital.com.uy)Detrás de los brasileños, los argentinos y los uruguayos aparecen como las otras nacionalidades de los árbitros que más veces han pitado al Perú con 16 y 15 encuentros respectivamente. La razón principal de este hecho obedece a la cantidad de árbitros FIFA con los que cuentan ambos países, además de su reputación. En los últimos años, las figuras de Jorge Larrionda en Uruguay o de Sergio Pezzota, Héctor Baldassi y Horacio Elizondo en Argentina han sido garantía de un buen desempeño.

Si bien los resultados obtenidos por la selección evidencian una tendencia negativa -por el lado de la presencia argentina, la blanquirroja registra 5 victorias, 3 empates y 8 derrotas; mientras que por el lado uruguayo, el panorama se muestra igual o peor: 2 victorias nacionales, contra 5 empates y 8 derrotas- en las últimos procesos eliminatorios no se han registrado quejas o escándalos acerca del rendimientos de los hombres de negro de estos países.

Cara y sello

Por otra parte, bajo el arbitraje de réferis de nacionalidad chilena, a la selección no le ha ido mal históricamente. Perú registra un saldo de cinco victorias, dos empates y siete derrotas. Justamente, uno de esos empates fue el mítico 2-2 en la Bombonera de 1969, que tuvo como protagonista al juez chileno Rafael Hormazábal; este, en una acción clave para la historia del fútbol peruano, anuló un gol argentino en el último minuto por posición adelantada.  Además de este recuerdo, en los últimos años, ya sea bajo el arbitraje de Carlos Chandía -quien pitó en el 2-2 ante Ecuador por las Eliminatorias a Alemania 2006, en la derrota de 1-5 ante el mismo cuadro norteño con miras a Sudáfrica 2010 y en la victoria de 1-0 ante Uruguay en el mismo proceso-, de Mario Sánchez -arbitró en las derrotas de Perú ante Colombia (0-1) y Venezuela (0-3) en las Eliminatorias a Corea-Japón 2002- o Rubén Selman -estuvo presenta en la victoria peruana sobre Uruguay por 1-3 en Montevideo en 2003-, no ha existido ningún partido cargado de polémica.

Rafael Hormazábal fue clave para la historia del fútbol peruano con el gol que anuló en 'La Bombonera'. (Recorte: revista Ovación)Caso contrario ocurre con los resultados que se tienen cuando los encargados de pitar han sido de nacionalidad paraguaya o colombiana. Bajo el arbitraje de la primera de estas nacionalidades, la selección no registra victoria alguna: acumula 6 empates e igual número de derrotas, mientras que bajo la conducción de jueces cafeteros solo acumula 1 victoria, 3 empates y 6 derrotas.

De igual modo, más allá de las coincidencias que puedan existir, existen recuerdos de arbitrajes lamentables, como el llevado a cabo por John Jairo Toro en el empate de Perú ante Ecuador por las eliminatorias a Francia 1998, cuando cobró un penal muy discutido que surgió tras el recordado despeje de Pablo Zegarra y la “oportuna” aparición de Aguinaga.

Las apariencias engañan

En el caso de los arbitrajes de Bolivia y Venezuela, existe un gran descontento de parte de la afición peruana debido a actuaciones nefastas de parte de jueces de estas nacionalidades. Tal es el caso de Sergio Chechelev en el gol anulado a Pedro ‘Perico’ León en un partido contra Bolivia por las Eliminatorias rumbo a México 70, o la actuación de René Ortubé en el último Argentina - Perú, en el que se convalidó injustamente un tanto de Martín Palermo.

Ortubé le dio la mano a Palermo en la última Eliminatoria. (Foto: Notimex)No obstante, el saldo histórico que arrojan los resultados de la selección es parejo con árbitros de ambos países. Bajo arbitrajes llaneros, Perú suma 2 victorias e igual números de derrotas, mientras que bajo arbitrajes bolivianos, la historia es similar: 3 victorias e igual número de derrotas.

Apertura internacional

Dejando de lado los arbitrajes sudamericanos, han sido cinco los árbitros de otras nacionalidades que han tenido la oportunidad de pitar un cotejo de Perú, cada uno con distinta suerte para la bicolor. En el lado de los buenos recuerdos se encuentran Sfandiar Baharmasrt de Estados Unidos, quien durante el proceso eliminatorio de Francia 1998 estuvo presente en la recordada victoria sobre Uruguay 2-1 en el Nacional;  Abdul Rahman Alzaid de Arabia Sauditq arbitró en el inesperado empate de 1-1 frente a Brasil con gol de Juan Pajuelo, en el 'Morumbí', por las eliminatorias de 2002; y el mexicano Felipe Ramos Rizo pitó la victoria de Perú por 0-1 ante Colombia en 'El Campín' de Bogotá en 2001. Mientras tanto, en el lado de las experiencias no tan gratas, el también mexicano Antonio Marruffo fue el encargado de conducir el Perú - Ecuador que terminó en victoria para los norteños en Lima rumbo a Sudáfrica 2010; y finalmente el sueco Anders Frisk arbitró el partido que Perú perdió ante Uruguay 0-2 también en Lima rumbo a Alemania 2006.

La finalidad del artículo no tiene por objeto señalar qué arbitrajes de Sudamérica son mejores o peores que otros; mucho menos se intenta sindicar determinados perjuicios en contra de la selección de parte de un determinado país. Pero sí sirve para que la historia refiera qué árbitros le han venido bien a la blanquirroja y cuáles no.

Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com

Comentarios ( 4)add
...
escrito por Joao , October 04, 2011
Ese Orué debería dejar de arbitrar, que tal abuso el gol de Palermo
...
escrito por Juan Diego , October 04, 2011
Creo que tenemos buenos resultados con arbitros brasileños porque ellos no nos arbitran cuando jugamos contra Brasil...de hecho influye algo!
...
escrito por Carlos , October 04, 2011
Perú perdió 0-2 en Lima contra Uruguay por las eliminatorias a Corea-Japón 2002 no a Alemania 2006 (ese partido acabó 0-0).
...
escrito por Eduardo Combe , October 04, 2011
Les faltó Jamaica! Bendiciones!
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy