Examen de matemáticas

Las matemáticas, en el fútbol peruano, han sido sinónimos de manotazos de ahogado. Bajo la línea de lo ‘matemáticamente posible’, con calculadora y fixture en mano, se han maquillado traspiés o se han alentado esperanzas gaseosas.
Hoy nuestra esperanza no debe ampararse en las matemáticas. En primer lugar, porque los números, en este momento, no nos resultan gratos; son, incluso, inferiores a los que cosechamos en los procesos de Maturana y Autuori. En segundo lugar, porque nuestra esperanza debe apoyarse en el rendimiento de un equipo que demuestra que es competitivo y que puede dar pelea hasta el final, algo que –en nuestra opinión–lo distingue (para bien) de los dos procesos anteriormente citados; estos, a la altura de la fecha 8, sí acusaban un severo desgaste futbolístico.
¿Por qué, entonces, publicar un informe estadístico? Porque el objetivo de las matemáticas no es ilusionar ni desengañar. Es, fundamentalmente, brindar una evaluación aproximada a la realidad. Hemos decidido contrastar, en números, nuestro papel actual con el de los últimos mundialistas sudamericanos y con el nuestras anteriores selecciones. ¿El objetivo? Saber qué terreno pisa y cómo puede enderezar los números el equipo de Markarián.
Dos variables son sustanciales en este informe:
1) La ausencia de Brasil: dado que Brasil no participa en la actual Eliminatoria (que es la realidad que queremos evaluar), no hemos considerado al ‘Scratch’ entre los mundialistas. Asimismo, hemos suprimido los resultados de Perú y de todas las selecciones sudamericanas contra el ‘Scratch’ en los procesos de 2002, 2006 y 2010.
2) El cupo adicional: hemos aplicado esta variable, que nos resulta favorable, porque hoy existe un cupo adicional: el que antes entraba a repechaje, hoy clasificaría directo; el que antes se quedaba eliminado por poco, hoy iría a repechaje. Por esa razón, el informe alude a selecciones que no participaron en el mundial, pero que, de acuerdo al formato actual, llegarían, en el peor de los casos, a la repesca.
Ambas variables son consideradas para adaptar la realidad de procesos anteriores al formato actual.
Perú 2014 vs. Perú 1998, 2002, 2006 y 2010
Nuestros números, ya lo dijimos, no son alentadores; así lo refleja el Cuadro 1. Hoy Perú tiene siete puntos; a la altura de la octava fecha, aplicando la variable ‘Brasil’, en 1998 teníamos dos puntos más; en 2002 y 2006 teníamos un punto de ventaja y en 2010 una unidad menos.
Hoy nuestro deber es fijarnos en el Cuadro 2, que indica el puntaje obtenido por Perú en las fechas 9 y 10, nuestras próximas dos salidas a La Paz y Asunción (para el caso de Francia 1998, aplica nuestra salida a Asunción y nuestro partido contra Ecuador en Lima). El dato es concluyente: para Francia 98 y para Alemania 2006, apenas sumamos un punto; para Corea/Japón 2002 y Sudáfrica 2010, nos quedamos en cero.
Las fechas 9 y 10, por ende, son esenciales para darle un giro a la historia pasada. Si sumamos tres de los próximos seis puntos en juego (un triunfo, una derrota), igualaremos la mejor marca peruana hacia una fecha 10, la de Perú en Francia 1998 (10 puntos). Si sumamos cuatro, superaríamos la línea de procesos anteriores; si ganamos los seis, desde luego, sería extraordinario. La meta de Perú debe ser alcanzar entre once y trece puntos al concluir este año (luego de esa fecha doble, la Eliminatoria se reanudará en marzo de 2013, contra Chile en Lima).
Perú vs. los mundialistas
El Cuadro 3 enumera a las selecciones que clasificaron al mundial o que acudieron a repechaje en los últimos procesos. Insistimos: estamos incluyendo también a algunas selecciones que, si bien no clasificaron a dichos mundiales, bajo el formato actual sí lo harían.
Aquí, los números no dejan de ser crudos. Observamos que todas aquellas selecciones, a la altura de la fecha 8, superaron (y no por poco) los siete puntos que hoy tiene Perú. ¿Cuáles son nuestras referencias más cercanas? Chile para Francia 1998 y Colombia para Alemania 2006, que sumaron ocho unidades cada una; es decir, un punto más de lo que Perú ha cosechado hasta ahora. Chile logró la clasificación directa a aquel mundial, mientras que aquella Colombia, bajo el formato actual, tendría un cupo de repechaje. Son los equivalentes más cercanos con los cuales Perú hoy podría contrastarse; sin embargo, para superarlos, es necesario redoblar los esfuerzos.
¿Qué distingue, ya en general, este proceso de los anteriores? Que, al igual que para Sudáfrica 2010, ningún equipo se ha disparado: el techo es de 14 puntos. En los anteriores, una ó dos selecciones superaban los 15. Esto habla de una Eliminatoria muy pareja. Perú tiene que estar atento, pues este factor le puede jugar tanto a favor como en contra. A favor, porque si en octubre logra ascender hasta donde se ubica este pelotón superior, entrará en una lucha encarnizada donde todos suban y bajen sin despegarse, manteniendo todos las chances intactas hasta el final. En contra, porque el tiempo juega: si no sube a la mayor brevedad, el pelotón se irá alejando (más aún, teniendo en cuenta de que en marzo, después de jugar con Chile, Perú tendrá una fecha de descanso en la que no sumará).
Perú vs. el fixture
El Cuadro 4 es difícil de leer, pero es muy valioso para el análisis. Surge de la complejidad de nuestro fixture, que, como señaló Markarián, tiene un arranque muy complicado. En base a ello, realizamos un experimento: proyectar cómo les habría ido a los mundialistas en las primeras ocho fechas si les hubiera tocado el fixture actual de Perú. Claro está, de acuerdo a los resultados reales que obtuvieron en aquellos procesos.
Ejemplo para que se entiende: Chile en la Eliminatoria pasada (Sudáfrica 2010). Si hubiera tenido el fixture de Perú, Chile habría debutado contra Paraguay como local; como no puede visitarse a sí mismo (Chile en Santiago es el segundo rival de Perú), se reemplaza ese partido con una visita a Lima para enfrentar a Perú. Aplicando los resultados reales que consiguió con Bielsa, Chile habría debutado, en esa Eliminatoria, perdiendo 0-3 contra Paraguay; en la segunda fecha, habría conseguido el triunfo por 1-3 en Lima.
Si analizamos al que ocupa la quinta plaza en las tablas de este cuadro, veremos que el propio Perú, para Francia 1998, habría sumado ocho puntos, al igual que Colombia para 2002; Colombia, para 2006, solo habría llegado a seis, mientras que Ecuador, en 2010, habría sumado nueve. Perú, con siete, necesita mejorar su promedio, pero la distancia con los equipos que habrían alcanzado el repechaje en dichos procesos, bajo el formato actual, no es abrumadora.
El dato más revelador, que respalda la tesis de Markarián, es la diferencia entre el puntaje real que obtuvieron los mundialistas, hacia la octava fecha, y el que habrían conseguido de aplicársele el fixture peruano. Observamos que Markarián tenía razón: en los cuatro procesos anteriores, en suma, se habrían perdido veinte puntos en esas ocho primeras fechas. Dividiéndolo entre cuatro procesos, resulta que el fixture de Perú, aproximadamente, hace perder un promedio de cinco puntos. Si se divide entre las cinco selecciones mundialistas de cada proceso, sería un punto perdido por cada una de ellas. No es poco. La dificultad del fixture de Perú sí explica (explicar no es lo mismo que justificar) que nuestros arranques suelan ser tan pobres en puntos.
Si la premisa es esa, el camino tendría que ser más llano de aquí adelante y no caer en las insensateces de procesos anteriores. Los números nos aproximan a una realidad; realidad que tiene que ser corregida y mejorada con el rendimiento y temperamento mostrados en la última jornada doble.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Foto: José Salcedo / DeChalaca.com

Asà quedarÃa la tabla:
Colombia 28
Chile 27
Argentina 26
Venezuela 26
Ecuador 25
Uruguay 21
Perú 19
Bolivia 19
Paraguay 19
Uruguay también quedarÃa fuera al restarle tan solo 3 partidos de local.
Con eso los puntos logrados serÃa:
Hoy tenemos ------------------ 7 puntos.
4 partidos de local --------- 12 puntos.
1 partido ganado de visita -- 3 puntos.
1 partido empatado de visita - 1 punto.
TOTAL: 23 PUNTOS.
Pienso igual que José Carlos las fechas que siguen en Bolivia y Paraguay, son fundamentales, si sacamos 6 de 6 serÃa fabuloso. Pero hay que ir con calma pero con decisión, debemos tener en cuenta que ya Ecuador, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina y Uruguay (todos mejor ubicados que nosotros), han logrado puntos de visita y a eso debemos apuntar a ganar fuera del territorio. SI SE PUEDE Y SI HAY EQUIPO. ARRIBA PERU!!!
@jrichard1802
FRANCIA 98
PER 1 - PAR 0 : 3pt
CHI 4 - PER 0 : 0pt
ECU 4 - PER 1 : 0pt
PER 1 - COL 1 : 1pt
URU 2 - PER 0 : 0pt
PER 4 - VEN 1 : 3pt
PER 0 - ARG 0 : 1pt
Total: 8 puntos
BRASIL 2014
PER 2 - PAR 0 : 3pt
CHI 4 - PER 2 : 0pt
ECU 2 - PER 0 : 0pt
PER 0 - COL 1 : 0pt
URU 4 - PER 2 : 0pt
PER 2 - VEN 1 : 3pt
PER 1 - ARG 1 : 1pt
Total: 7 puntos
Conclusion: No lo veo tan mal que digamos, estamos haciendo casi la misma campaña de Francia 98 a excepcion del partido ante Colombia que lo empatamos aquella vez 1 a 1 en la segunda fecha y esta vez lo hemos perdido, estamos debiendo un punto si se podria decir asi
Animos muchachos que en esta fecha doble ante Bolivia y Paraguay podemos marcar la diferencia(tomando en cuenta que siempre hemos sumado un punto contra estos rivales de visita)
(Mundial - 4to, 5to, 6to)
1998 - 25, 25, 21
2002 - 26, 23, 16
2006 - 23, 23, 21
2010 - 24, 22, 21.
Se observa, a la luz de la historia, que un equipo con 26 puntos nunca dejó de clasificar directo. Con 25 y 24 pts, es 75% probable clasificar directo, y 25% probable ir a repechaje. Con 23 pts esas probabilidades se invierten: 75% probable ir a repechaje y 25% clasificar directo. Con 22 pts hay 75% de prob. de repechaje y 25% de quedar eliminado. Con 21 ó menos nunca llegó nadie ni al repechaje.
En conclusión, 24 pts te ponen probablemente en el mundial, o en el peor de los casos en el repechaje. 24 pts es lo mismo que ganar todo de local y perder todo de visitante. Llamémosle balance local-visitante (BLV) a los puntos robados de visita menos los puntos cedidos de local. Convengamos, pues, que para clasificar hay que mantener un BLV al menos en 0, mejor si en positivo. Aquà la tabla de BVL actual:
Colombia 4
Chile 3
Argentina, Venezuela 2
Ecuador 1
Uruguay -3
Bolivia, Paraguay, Perú -5
El BLV actual de Perú es -5: perdió 3 pts con Colombia y 2 con Argentina en Lima, y no sumó nada afuera hasta ahora. Es decir que para estar realmente en carrera, no puede perder más puntos de local, y debe sumar 5 pts de visita. Quedan 5 salidas (Bolivia, Paraguay, Colombia, Venezuela y Argentina). No sé ustedes, pero las más factibles me parecen las 2 de octubre. Es ahà que hay toca sumar 6 puntos y pasar a un BVL positivo. 4 no Bastan.