¡Atiende, provincia!

La Sudamericana 2013 rompe fuegos para el Perú con cuatro clubes de provincia como representantes. Ninguno, curiosamente, es debutante. ¿Podrá alguno emular la hazaña de Cienciano en 2003 o, cuanto menos, alcanzar el nivel de Real Garcilaso en la última Libertadores? El presente de los cuatro (Juan Aurich, Melgar, Sport Huancayo e Inti Gas) deja más dudas que certezas. En todo caso, es buen momento para abrirle telón a las estadísticas y analizar cómo, a lo largo de la historia, le ha ido a los clubes de provincia que nos representaron en torneos internacionales. El estudio abarca tres de las cuatro competencias principales de la CSF (Copa Libertadores, Copa Sudamericana y Copa Conmebol), pues en la Copa Merconorte solo participaron equipos limeños. El estudio no incluye a equipos de la ciudad de Lima, aunque sí del departamento (en consecuencia, se cuenta a Unión Huaral); tampoco considera a los elencos de la Provincia Constitucional del Callao (ni Sport Boys ni Atlético Chalaco). Para fines estadísticos, los resultados (triunfos, empates y derrotas) solo cuentan enfrentamientos ante rivales del extranjero, no ante otros clubes peruanos.
EL CLUB SELECTO. Diecisiete equipos de provincia han participado de torneos internacionales. El que cuenta con más bagaje es, de lejos y con diez participaciones, Cienciano (Libertadores: 2002, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008; Sudamericana: 2003, 2004 y 2009; Recopa Sudamericana: 2004). Lo siguen, con cuatro, Juan Aurich (Libertadores: 1969, 2010 y 2012; Sudamericana: 2011) y Coronel Bolognesi (Libertadores: 2008; Sudamericana: 2004, 2006 y 2007); con tres, Unión Huaral (Libertadores: 1975, 1977 y 1990), FBC Melgar (Libertadores: 1982 y 1984; Conmebol: 1998); César Vallejo (Libertadores: 2013; Sudamericana: 2010 y 2011) y Alianza Atlético (Sudamericana: 2004, 2005 y 2009); con dos, León de Huánuco (Libertadores: 2011; Sudamericana: 2012) y Sport Huancayo (Libertadores: 2012; Sudamericana: 2010); en tanto, con una sola participación, la lista incluye a Alfonso Ugarte de Puno (Libertadores: 1976), Atlético Torino (Libertadores: 1981), UTC (Libertadores: 1986), Deportivo Sipesa (Conmebol: 1993), Sport Áncash (Sudamericana: 2008), Unión Comercio (Sudamericana: 2012), Inti Gas (Sudamericana: 2012) y Real Garcilaso (Libertadores: 2013).
SIETE QUE NO ESTÁN. De los 17 equipos enumerados en el párrafo anterior, siete ya no siguen en Primera División: Bolognesi (Copa Perú), Unión Huaral (Copa Perú), Alianza Atlético (inactivo), Alfonso Ugarte (Segunda División), Atlético Torino (Segunda División), Deportivo Sipesa (desaparecido), Sport Áncash (Segunda División).
LOCAL EN LIMA. El primer encuentro internacional de un club de provincia ocurrió el 1 de marzo de 1969, en Lima: Juan Aurich cayó 2-4 contra Universidad Católica de Chile, con goles de Messén (3) y Sarnari, y descuentos de Juan Orbegozo y Eladio Reyes.
PUNO, LA PRIMERA. Sin embargo, el primer partido internacional en una provincia fue en Puno, el 6 de abril de 1976, por la Libertadores. Fue victoria de Alfonso Ugarte por 2-1 sobre Independiente Santa Fe, con goles de Amidey Pereyra y Jesús Arias, y descuento de Pandolfi.
LA PALIZA. La máxima goleada propinada por un club provinciano ocurrió el 31 de agosto de 2004, en Cusco, cuando, por la Copa Sudamericana, Cienciano aplastó 6-1 a Carabobo de Venezuela con goles de Rodrigo Saraz (2), Sergio Ibarra (2), Germán Carty y Carlos Lobatón; descontó Daniel Delfino. Otras grandes goleadas fueron el 5-1 que Real Garcilaso le propinó a Cerro Porteño (Libertadores 2013), el 4-0 de Cienciano a Universidad Católica (Sudamericana 2003) y el 4-0 de Sport Áncash a Ñublense (Sudamericana 2008).
GRAN VISITA. El mejor resultado de un club provinciano en el exterior ocurrió el 21 de abril de 1982, cuando, por la Copa Libertadores, FBC Melgar derrotó 0-2 a Sol de América con doblete de Ernesto ‘Chivo’ Neyra.
CASA CAÍDA. La peor goleada sufrida por un equipo del interior, en condición de local, fue el 9 de febrero de 2005, cuando Cienciano, por la etapa preliminar de la Copa Libertadores, fue vapuleado 1-5 por Guadalajara con goles de Omar Bravo, Francisco Palencia, Alejandro Vela y Rafael Medina, y descuento de Carlos Lobatón.
EL 9-0. Sin embargo, la peor goleada encajada por un equipo provinciano (y por un club peruano, en general) fue el 9-0 que Defensor Sporting le endosó a Sport Huancayo en Montevideo el 17 de septiembre de 2010. Otras goleadas catastróficas fueron el 6-1 que Cobreloa le aplicó a Atlético Torino (Libertadores 1981) y el 5-0 con que Universidad Católica humilló a Alianza Atlético (Sudamericana 2005).
MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS. De los diecisiete equipos enumerados, seis consiguieron ganar fuera del país: Cienciano (a Atlético Nacional en Medellín, por la Sudamericana 2003; a Carabobo en Valencia, por la Sudamericana 2004; a Bolívar en La Paz en la Libertadores 2007), Juan Aurich (a Universidad Católica en Santiago, por la Libertadores 1969; a Estudiantes Tecos en Guadalajara, en la Libertadores 2010), Real Garcilaso (a Cerro Porteño en Asunción y a Tolima en Ibagué, por la Libertadores 2013), FBC Melgar (a Sol de América en Asunción, en la Libertadores 1982), Bolognesi (a Millonarios en Bogotá, en la Sudamericana 2007) y Alianza Atlético (a Deportivo Anzoátegui en Puerto La Cruz, en la Sudamericana 2009).
PORCENTAJES MÁS Y MENOS. El club provinciano que, porcentualmente, se ubica mejor es Real Garcilaso, al que su muy buena campaña en la Libertadores 2013 le ha permitido sumar un 43.33%. Al que le fue peor fue Atlético Torino, cuya campaña en la Libertadores 1981 le redituó un pobrísimo 8.33%.
EL TOTAL. Números totales: 163 partidos, 45 triunfos, 28 empates y 90 derrotas. Porcentaje: 33.33%. Las cifras no son para brindar, pero tampoco dejan a los clubes de provincia en la lona. Esta Sudamericana 2013 debería servir para ratificar una nueva tendencia internacional.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Foto: Reuters; Recorte: revista El Gráfico Perú, diario Correo y El Pueblo de Arequipa
