Vientos del sur

Su paso por Primera podrá ser recordado por pocos. Pero en sus 85 años, Sportivo Huracán ha logrado consolidarse como unos de los grandes del futbol arequipeño. Aquí un repaso de algunos detalles que vale la pena tomar en cuenta para conocer mejor al 'Globito' arequipeño.
La Fundación
Sportivo Huracán vio la luz un 12 de enero de 1927. Un puñado de familias, como los Rodríguez, los Durand, los Bedoya, entre otros, fueron los impulsores del 'Globito' arequipeño, el cual, contrario a lo que se cree, no tuvo como cuna el barrio de La Pampilla, sino el de El Carmen, ubicado muy cerca a la hoy transitada y conocidísima avenida Dolores, en el joven distrito arequipeño de José Luis Bustamante y Rivero. Una de las anécdotas que guarda el conjunto verdolaga en sus albores, según refiere el experimentado periodista mistiano Óscar Soto Solís, es que llegó a ser integrado por once jugadores -entre hermanos y primos- de apellido Rodríguez. Aquella oncena era conocida como la de los 'Chontis Rodríguez'.
Años más tarde, recién el club se afincaría en La Pampilla, lugar que originó la identificación del club con el sector agroganadero arequipeño, aquel que compartía su gusto por las peleas de toros con el fútbol. Por ello, se dice que el arequipeño loncco, ese hombre del campo con sombrero de ala ancha, se siente representado cuando juega el conjunto verdolaga.
Los Clásicos
Habría que precisar que durante la primera mitad del siglo XX, eran FBC Aurora, White Star, FBC Melgar o FBC Piérola los principales exponentes del fútbol arequipeño. Y si hubiera que añadir un "quinto grande", ese sería Sportivo Huracán. En realidad, los primeros clásicos no tuvieron al 'Globito' como protagonista pues ese lugar lo ocupaban FBC Aurora ante FBC Piérola, o el mismo Piérola enfrentando a White Star. La notoriedad de los pampillanos la adquiere sobre todo con la obtención de la Copa Perú y sus campañas posteriores, que fueron intentos vanos por volver a jugar en el fútbol profesional. Pero mientras ello ocurría, sostuvo encendidos topes con tiznados, ardillas y atigrados. ¿Se les puede catalogar como clásicos? En escencia, tal vez no; pero tampoco eran partidos ordinarios.
Los sobrenombres
Está claro que, como el caso moqueguano, su denominación está inspirada en el Atlético Huracán argentino. Por ello, el apelativo del 'Globito' cae por añadidura. Sin embargo, a Sportivo Huracán también se le conoce por otros apodos. Seguramente escuchó usted -o leyó- alguna vez referirse a este equipo como 'Verdolagas'; y eso es fácil de explicar por el color de su camiseta. También se les suele llamar 'Pampillanos', al estar hoy afincados en el tradicional barrio de La Pampilla. Finalmente, un alias noventero se podría sumar a la lista; el de 'Funebreros'. Este último en alusión a las funerarias existentes en la avenida Daniel Alcides Carrión, la más importante vía de La Pampilla.
La Copa Perú
Es absolutamente innegable que el momento de mayor gloria en la historia del 'Globito' arequipeño ocurrió en el verano de 1973. En la Finalísima disputada en el estadio Nacional de Lima, Sportivo Huracán escribió la mejor página de su historia con una generación de futbolistas que hasta hoy son recordados, como los hermanos Lozada, Óscar 'Pajarito' Torres, Ruffo Fernández, Julio 'Cholo' Aparicio, entre otros. Aquellos "Héroes Pampillanos" posibilitaron que Huracán jugara su única temporada en la máxima división del fútbol peruano.
Luego de su descenso, hubo otras ocasiones en las que el retorno estuvo al alcance de la mano, como en las finalísimas de 1975 y 1995, pero en ninguna de ellas el desenlace sería el anhelado. En las dos últimas temporadas, los pampillanos saltaron nuevamente a la palestra clasificando a sendas etapas nacionales, de las que no pudo superar los cuartos de final, postergando así, una vez más, su vuelta a Primera.
Debut y despedida (injusta)
En otros tiempos, la estancia de Sportivo Huracán pudo haber durado mucho más que solo una temporada. Y es que el irracional criterio centralista que primaba en la década de los sesenta y setenta obvió que el conjunto arequipeño hubiera terminado octavo de un total de 18 equipos, en el Descentralizado de 1973. Entonces, ¿cuál fue la razón de su descenso? Créalo, sólo Lima podía tener más de un equipo en el fútbol profesional, el resto no. Así, el 'Globito', que había terminado peor ubicado que Melgar -tercero- debió regresar a su liga de origen. Algo similar ocurrió con FBC Piérola años después. Al margen de ello, su campaña fue más que aceptable y, por breve tiempo, puso en jaque al 'Dominó' en lo que a representatividad exclusiva de Arequipa se refiere.
Vientos que fortalecen
Si se trata de pensar en un posible segundo equipo arequipeño en el Descentralizado, ese sería seguramente Sportivo Huracán. Dicha premisa puede sonar discriminatoria con otros grandes arequipeños que pueden incluso superar la tradicionalidad o historia verdolaga. Pero, fuera de apasionamientos, hay algo que es bastante palpable. A diferencia de Aurora, White Star o Piérola, los pampillanos han mantenido un respaldo dirigencial, y hasta económico, que los otros cuadros en mención no han podido preservar. Ese detalle no es poca cosa en lides del amateurismo.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Recortes: revista Ovación, diario El Pueblo de Arequipa
Fotos: FPF, Iván Carpio / DeChalaca.com

Soy muy conocidos y el dÃa que lleguen a ganar algo importante créanme que las hinchadas en Arequipa serian mas especiales de lo que son ahora, pues la gente se identifica mucho con sus colores (a comparación de otras partes del Perú)
Talvez nadie fuera de AQP conozca estos equipos, pero tienen mucha historia e hinchada
con razon se les ve constantemente por dicha via a los jugadores actuales del club verdolaga, en horas de la noche especialmente
- El Huracán tiene algo que quizá otros clubes arequipeños no lo tengan y son divisiones menores o al menos academias de fútbol de menores, tal es asà que tienen una filial en la liga del Cercado de AQP: Huracancito se llama el equipo.
También tienen otra cosa muy importante para este deporte: UN CAMPO DE FUTBOL (no se oye Melgar, Aurora, Piérola, White, Independencia).
- Es verdad que Melgar es el más popular de AQP, puedo asegurarlo, al menos desde finales de los 80's, cuando subió Aurora y lo destronó del primer lugar de la zona Sur (el campeonato peruano era por zonas) el cuadro atigrado parecÃa que jugaba de visita en AQP, a pesar que sà tenÃa su gente, iban a verlo mayoritariamente gente del Melgar; tanto fue asà que en el primer clásico, a estadio repleto... recontra repleto, el Aurora optó por salir con una bandera de AQP al campo para demostrar que también eran arequipeños.
- El club Universitario de Arequipa, que jugaba en la liga distrital del Cercado, en segunda división, ya no existe, por allà leà de un hincha suyo ("la U que es de AQP"). Igual bonitos recuerdos de todos los equipos que pasaron por la liga del Cercado.