Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.comEl excelente momento por el que atraviesa León de Huánuco aventura a realizar un comparativo con una de sus alineaciones más exitosas: la de 1994. ¿El actual plantel de Franco Navarro es mejor que el que conformó Ramón Quiroga hace 16 años?

 

Van disputadas 24 fechas del Descentralizado y la campaña de León de Huánuco no deja de sorprender. Lleva 42 puntos acumulados y marcha en la cuarta casilla, por lo que -sin duda- la versión 2010 de los cremas del centro del país acumula razones suficientes para ser catalogados como uno de los planteles más exitosos en su historial.

Los dirigidos por Franco Navarro, que retornaron en esta temporada -de la mejor manera- al fútbol rentado tras 15 años, cargan con una responsabilidad enorme -e insospechada-, y esa es la de regalarle a su localidad una clasificación a un torneo continental, algo que se les esfumó de las manos en 1994, cuando bajo la batuta de Ramón Quiroga desecharon tal posibilidad en la Liguilla Final, tras haber realizado una espectacular segunda rueda en el torneo de aquel entonces (obtuvieron el simbólico primer lugar de la rueda de revanchas).

León ya ha hecho historia este año: consiguió el mejor resultado de su historia en Primera División al golear 6-0 a Cristal (Foto: diario Hoy Regional)Luego de dilucidarse su ascenso tras superar en la final de la Copa Perú 2009 a Tecnológico Campo Verde, se pensó que la escuadra huanuqueña encararía la Primera División con solo algunos injertos, y que su real misión sería la de salvar la categoría. Empero, todos se equivocaron. Las altas esferas de la entidad crema financiaron bien la campaña y acertaron con las contrataciones de hombres experimentados en todas las posiciones, otorgándole al equipo un balance codiciado para muchos de los equipos participantes en el Descentralizado.

A excepción de su caída como local ante Total Chalaco, en la fecha 5, León mantuvo una notable eficiencia en el Heraclio Tapia, además de cosechar algunos puntos importantes en sus salidas al resto de localidades. De momento, la oncena de Franco Navarro mantiene su consistencia y, tal parece, aún no llega a su techo, a diferencia de lo que ocurrió hace 16 años con aquel elenco que empezó dirigido de manera irregular por Ronald Amoretti, quien, posteriormente, fue sustituido por el ‘Loco’ Quiroga, con quien escribieron una de las páginas más importantes en su palmarés, pese a quedarse con un sinsabor al final del campeonato.

Sistema defensivo de León en 1994 soportando la carga de Carty. Vuela el golero Salazar; observan a la izquierda Mejía, desde el centro Reyna y a la derecha Machaín (Foto: revista Estadio)Por todo ello, resulta inevitable realizar una comparación entre el plantel actual y el que se conformó en 1994, ambos con diferentes maneras de encarar los partidos y con distintos picos de efectividad, pero que, definitivamente, coincidieron -y coinciden- en algo: se han convertido en los principales cómplices de regalarle una sonrisa a toda una población que, de forma masiva, siempre se atrinchera al Heraclio Tapia para alentar a sus colores. A continuación, las diferencias y similitudes -línea por línea- entre estos dos planteles que son sinónimo de éxito en la localidad.

Arco: Los deja chiquitos

Ya hubiera querido Ramón Quiroga -en su momento- tener a un portero que, pese a no denotar simpatía, le otorgue garantías y calidad bajo los tres palos. Algo que, en definitiva, no le transmitieron Enrique Vega Centeno ni Sergio Salazar, sobre todo este último, quien prácticamente desde la llegada del ‘Loco’ se apoderó de la portería, pero siempre realizó actuaciones con una media a la baja. En la plenitud de su carrera, Guadalupe se da maña hasta para ensayar chalacas (Foto: Andrés Durand / DeChalaca.com)En la balanza imaginaria, el mayor oficio de Juan Flores se impone, ya que viene realizando un trabajo bastante provechoso a lo largo del campeonato. Acaso se podría colocar al suplente de ‘Chiquito’, Jaime Muro, en la misma escala de los goleros de 1994, en especial por los continuos bloopers que acostumbra regalar cada vez que salta al terreno de juego.

Defensa: Rudeza por sapiencia

Si existe algo que diferencia de plano a estos dos equipos, eso es que el de 1994, además de cambiar de entrenador en el camino, demoró una barbaridad en encontrar un equipo base, algo que justamente se clarifica en este sector del terreno de juego. Con Ronald Amoretti (estuvo hasta la fecha 11), León empleó un bloque defensivo compuesto por Ismael Zegarra, Joel Chicoma, ‘Danny’ Chumpitaz y Giuliano Portilla (el único sobreviviente de ambas campañas). Pero con la llegada de Ramón Quiroga tras la paralización por el Mundial de Estados Unidos, fue diagramada con algunas innovaciones: se situó a José Luis Reyna (habitual delantero hasta ese entonces) como marcador derecho y al veterano Raúl Mejía (también atacante) como defensor central -de manera accidental-. Además, el uruguayo Gustavo Machaín arribó para completar la zaga e Ismael Zegarra fue cambiado de perfil y alternó por izquierda.

Cumapa era el estandarte del mediocampo de León en 1994 y quien llevaba la voz de mando (Foto: revista Estadio)Aquella primera línea tenía a Mejía como principal estandarte -y hombre pensante- y su complemento, el charrúa Machaín, más lucía con eficiencia en el juego aéreo y siempre manteniéndose bajo su mismo eje. Cosa muy diferente, pues, del trabajo que realizan los actuales zagueros del León, Luis Guadalupe y Luis Felipe Cardoza, con similitudes en cuanto al grado de ascendencia dentro del equipo (uno es experimentado, capitán y también fue reacomodado de posición a lo largo de su carrera, mientras que el otro es foráneo), pero con diferencias marcadas a la hora de desenvolverse en el terreno de juego: el ‘Cuto’ es más vehemente y técnicamente menos dotado, mientras que el cafetero es un todoterreno y cada vez que se lo propone pisa territorio contrario para generar zozobra.

El León de antaño, eso sí, era más eficiente atacando por los laterales, ya que tanto Reyna como Zegarra se proyectaban constantemente por sus carriles, siendo artífices en muchos de los triunfos que cosecharon en el camino. El actual, en cambio, prevalece más la marca, algo que entienden muy bien Gianfranco Espinoza y el juvenil Renato Zapata. Solo cuando Víctor Peña -por emergencia- tiene que arrancar por derecha, el equipo tiene cierta tendencia a atacar por ese sector.

Mediocampo: Estilos diferentes

En León, hoy, hay una serie de referentes que llevan la voz de mando (Foto: Abelardo Delgado / DeChalaca.com)Este sector es, acaso, el que hace el diferencial y marca una pauta real de lo que proponía el León de Quiroga y lo que ahora procura prevalecer Navarro. Para empezar, y antes de citar al esquema del ‘Loco’, habría que señalar algo: Amoretti fracasó en la primera parte de 1994 al no llegar a amalgamar una estructura sólida. Cada jornada que transcurría fue realizando una serie de movimientos que no le trajeron resultados. El único fijo en la medular era Carlos Cumapa, pero este fue secundado con escasa sapiencia por John Barrueta, Enrique Bazalar y Milko Fae.

Como era previsible, el buen Ramón encontró a otros intérpretes y situó a dos hombres con buen desdoblamiento para que secundaran a Cumapa en la primera línea de tres y, a la vez, para que realizaran labores de creación. Estos fueron José Castillo y Guillermo Duffoó, quienes se asociaron con creces con el jugador que actuaría más adelantado, como una especie de ‘10’: en determinado momento fue el desaparecido César ‘Ratón’ Rodríguez, en el último tramo lo hizo con mejor respuesta Giuliano Portilla y, de manera esporádica, también cumplía con esta función el argentino Óscar Cardozo.

Duffoó fue otro referente en su momento: un volante moderno que marcaba y jugaba, como pocos por entonces (Foto: revista Estadio)El León versión 2010, en cambio, es más atrevido. A lo largo del actual Descentralizado viene empleando dos sistemas tácticos: el 4-rombo-2 y el 4-2-3-1. Con el primero, utiliza a Jean Ferrari como recuperador neto, a Víctor Peña -o Éver Chávez- y Carlos Zegarra situados por los carriles y al argentino Gustavo Rodas como creador neto; mientras que, con el segundo, emplea a Ferrari y Portilla -algunas veces con Peña- como hombres de primera línea, Peña -o Chávez- y Zegarra por los extremos y Rodas como enganche. En ambos casos, pues, la propuesta es similar: avasallar con todo a su oponente, sobre todo cuando se actúa en casa, a expensas de arriesgar su propio bloque de contención. Si bien el rol que cumplía la volante huanuqueña hace 16 años era relativamente equilibrado (con dos jugadores mixtos -algo poco usual en aquel momento-), la de hoy posee más solvencia y recorrido de punta a punta.   

Delantera: Versión mejorada (por fuera)

Peña, un nuevo todoterreno en Huánuco (Foto: diario Hoy Regional)Por algunos cuerpos de ventaja, el ataque actual de León se impone al de antaño. En 1994, Ricardo Cano era el hombre zambullidor, el que destilaba picardía y que siempre -sobre la base de su velocidad- salía bien parado ante sus marcadores de turno. Mientras tanto, el uruguayo Pedro Varela, que llegó con Quiroga y ocupó el puesto que originalmente le pertenecía a Raúl Mejía, pasó a jugar como una especie de centrodelantero, aunque constantemente retrocedía algunos metros y quedaba en función de enganche.

Si habría que hacer alguna comparación con el frente ofensivo de 2010, se podría decir que Luis Alberto Perea cumple más con la tarea que hacía ‘Canito’, pero lo del cafetero va más acorde con los lineamientos de estos tiempos: le saca el máximo provecho a su potencia física para sobresalir en el frente de ataque. De hecho, pese a su elevado promedio de goles, lo suyo es más trabajar por fuera y colaborar con el puntero neto, como lo es el brasileño Ronaille Calheira, quien en el mano a mano está un escalón debajo de Varela.    

En suma: El rugido actual es el que manda

Gol de Ismael Zegarra a Universitario que selló la campaña 1994 de León en la Liguilla. El lateral se proyectaba bastante por entonces. (Foto: revista Estadio)El plantel de Franco Navarro tiene mayores -y mejores- variantes; pero, sobre todo, un saldo de algunos meses para mejorar la campaña y quedar inscrito en la historia. Por su propuesta, efectividad y regularidad en cuanto terreno de juego despliega su fútbol, León de Huánuco tiene numerosas posibilidades de mantener su tenor y, a fin de año, alzarse con una clasificación a un certamen internacional. Lo demostrado a lo largo de las 24 fechas disputadas no es mera casualidad, y resulta difícil imaginar que este equipo caiga en un bache y estropee tan buena campaña en su reestreno en la Primera División. Aquellos fantasmas que se instalaron en diciembre de 1994 y que los dejaron con las manos vacías al final de temporada, han de haberse extinguido. Aunque uno nunca sabe.

Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com

Comentarios ( 7)add
...
escrito por franz ronald , July 21, 2010
Y ademas ya se avecina un gran estadio,30 000 espectadores.Una virtud que tenía el León de 1994 eran los tiros de larga distancia.
...
escrito por Angello , July 22, 2010
Recuerdo más al León del 93 y lo recuerdo porque, si no me equivoco, ese año le ganó a Alianza en Matute con gol del "Payasito" Hidalgo ante una mala salida del "Pana" Jacinto Espinoza, le sombrearon el balón. Ya habíamos perdido el clásico 1-0 en Matute con gol de Baroni y con la derrota ante León perdimos la posibilidad del título con ese equipazo de "los potrillos" que armó Arrué y que fue a la Libertadores en la definición por penales con Cristal. Saludos!
...
escrito por Lucho T. , July 22, 2010
Recuerdo ese León 94 en la liguilla final contra Alianza, U y Sipesa. En el partido contra Sipesa, un miércoles de noche, noche del Clásico, Danny Chumpitaz mete un gol de tiro libre o patea un tiro libre que provoca un rebote que termina en gol de un compañero. Voy a preguntarle al mismo Danny en el club.
...
escrito por Caimán , July 22, 2010
Quedan en el recuerdo nombres de jugadores como el finado Ramón Anchisi y otros como: Gastiaburú, Cáceda, César Rosales, Tito Arizmendi, el argentino Miranda, Francisco Pizarro.
...
escrito por fabio leon naranjo , July 22, 2010
Mi saludo para los hermanos peruanos desde Medellìn "Jardìn de Amèrica".
Me alegra el èxito de nuestro paisano Perea, un saludo para èl.
El caso màs curioso de expulsiones en el "Loco mundo del fùtbol", ocurrio en 1978. Dice la historia que el D.T. del Lèon de Huanuco , fuè expulsado del banco tècnico por el juez central. A los pocos minutos saliò a la cancha como jugador y por una falta es nuevamente expulsado. En otras palabras : EXPULSADO DOS VECES EN EL MISMO PARTIDO. Hacemos referencia al gran Julio Melendez..
La historia no cuenta, que luego entrò como aguatero y tambièn fuè expulsado. Julio eres un genio.

Un abrazo.
...
escrito por joel chavez , July 22, 2010
Buen dato de Fabio Leon Naranjo, si amigo tanto Perea como Cardosa estan que la rompen en el León.

Agradesco a dechalca por el artículo me hizo recordar cuando de niño iba al heraclio con mi abuelo al hereclio tapia a ver a mi León, cuando rogaba a los señores para que me hagan entrar, hasta recogebolas fui.

Esperemos enriquecer la historia del León de Huánuco con este plantel formado por DT Franco Navarro y la gestión Luis Picón ( no hay que desmedecer al tío) y sinceramente me gustaría ver a Rodas en la selecicón peruana.

En ese entonces del León del 94 no habia CMD seguia los triunfos del equipo dirigido por Quiroga por RPP y tenia como ídolo a Pedro Valera el uruguayo.

Gracias dechalca.com
...
escrito por ROBERT LEE , July 22, 2010
CORRECCION, AQUEL GOL EN MATUTE CUANDO FALLA JACINTO ESPINOZA, EL KE LA METE ES GULIANO PORTILLA, COMO OLVIDARLO
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy