Mundial de Futsal Colombia 2016: En la sala de trofeos

![]() |
Paul Arrese | @paul_arrese Editor |
Después de la gran final jugada en Cali entre Argentina y Rusia, en la que los albicelestes se consagraron campeones mundiales por primera vez en la historia del futsal, el Mundial Colombia 2016 marcará un hito. Un antes y un después al romperse el duopolio de Brasil (5 títulos) y España (2 títulos). DeChalaca y PeruFutsal.pe comparten roles y analizan lo que dejó la máxima gesta de este deporte.
El campeón albiceleste
Argentina llegó a Colombia con la expectativa de superar el cuarto puesto obtenido en China Taipéi 2004. Sin embargo, en la etapa inicial del torneo el rendimiento no fue el esperado y comenzó a crecer con el correr del torneo. En el grupo E sufrió para superar a sus rivales de turno: en el debut se impuso por 1-0 a Kazajistán, para luego vencer con relativa holgura (7-3) a Islas Salomón y cerrar la fase de grupos con un 2-2 ante Costa Rica.
Instalado en octavos de final se modió ante Ucrania, a la que superó por 1-0 en el tiempo suplementario; y en cuartos de final, dejó fuera de carrera a Egipto sin mayores problemas, con su 5-0, dando claras señales que sería un rival de temer en las instancias decisivas. En semifinales, Argentina sacó a relucir su mejor producción y superó por 5-2 al Portugal de Ricardinho. Habiendo hecho historia, y ya en la gran final, el seleccionado dirigido por Diego Gustozzi derrotó por 5-4 al potente quinteto ruso. Tras el pitazo final, el mejor jugador del torneo y capitán albiceleste, Fernando Wilhelm, levantó el cetro mundial.
Los que alcanzaron el podio
Rusia: En el grupo B, el seleccionado escarlata fue superior a sus pares, sumando puntaje perfecto en sus tres presentaciones: un 6-4 ante Tailandia y goleadas apabullantes ante Egipto (6-1) y Cuba (7-1). En octavos no tuvo compasión de Vietnam y lo goleó 7-0. En cuartos, sorprendió a España y también fue aplastante: 6-2.
En semifinales, en un encuentro complicado, sacó de carrera al sorprendente Irán superándolo por 4-3. Hasta ahí, habí superado lo hecho en los Mundiales de España 1996, Guatemala 2000 y Brasil 2008. En la final, Rusia partía como favorita, pero Argentina fue productiva de cara al gol y terminó resignando a los rusos al subcampeonato mundial.
Irán: La escuadra once veces campeona de Asia partía como aspirante a dar la sorpresa en este Mundial y lo ratificó al final de la competición. Tuvo un mal inicio en el grupo F cayendo ante España en el debut por 5-1, pero logró recuperarse y derrotó 5-3 a Marruecos para cerrar la fase de grupos con un 3-3 ante Azerbaiyán.
En octavos sorprendió al mundo entero empatando en el tiempo regular 4-4 y eliminando en tanda de penales (3-2) a Brasil de Falcao. En cuartos dejó en el camino a otro sudamericano, Paraguay, con un agónico 4-3 en la prórroga. Ya en semifinal chocó ante una Rusia superior, pero en la definición del tercer lugar -con un valor más que el honor-, y pese a prescindir de su capitán Mohammad Keshavarz y de Ghodrat Bahadori, derrotó en tanda de penales 4-3 a Portugal, tras haber empatado 2-2 en el tiempo regular. Así, entró al podio y mejoró lo hecho en Hong Kong 1992, certamen en el que quedó cuarto.
Se liberaron cual Cenicienta
Este Mundial dejó nuevas selecciones por seguir, catalogadas a priori como las cenicientas del torneo. En primer lugar, Azerbaiyán, que de la mano de Tino Pérez en el banquillo hacía su debut mundialista, fue encasillada en el grupo F, desde el que accedió a octavos al igual que España e Irán. Tras superar a Tailandia por 13-8 pudo instalarse en cuartos de final, pero Portugal le frustró el sueño de seguir avanzando.
Vietnam, bajo la conducción de Bruno García Formoso (exentrenador de la selección peruana), fue la sensación en el torneo asiático al dejar fuera de carrera nada más y nada menos que a Japón (de nuestro compatriota Kaoru Morioka). En el grupo C le bastó un triunfo ante Guatemala para instalarse en octavos de final. En esta instancia fue apabullado 7-0 por Rusia.
En tanto, en su segunda participación en torneos de esta magnitud, Kazajistán -tercer lugar de la Eurocopa 2016-, con sus estrellas brasileñas Higuita, Leo y Douglas, alcanzó los octavos pese a caer en el debut ante Argentina. Los triunfos ante Islas Salomón y Costa Rica fueron determinantes. En octavos de final tuvo la "mala suerte" de cruzarse ante el poderío español y, en un encuentro reñido, cayó 5-2.
Hora de confirmaciones
En los últimos años, algunas selecciones han demostrado un crecimiento notable y otros han mostrado un desarrollo sostenible. El anfitrión Colombia, en su segunda presencia consecutiva en un Mundial, estaba dentro de la consideración para mejor lo hecho en Tailandia 2012. Fue segundo en el grupo A por detrás de Portugal, y en octavos de final -con la ausencia de sus figuras Angellott Caro y Jorge Abril- cayó 2-3 en tanda de penales ante Paraguay.
Precisamente, Paraguay sigue ratificando su poderío torneo tras torneo. En el grupo C cayó 4-2 ante Italia, derrotó 7-1 a Vietnam y también supo liquidar a Guatemala con un 8-4. Tras dejar en el camino a Colombia no pudo ante el sorprendente Irán: 3-4 en la prórroga.
Este grupo selecto lo cierra Egipto, que desde España 1996 se ha hecho presente en cada cita mundialista. En esta edición, entró a los octavos de final tan solo sumando un triunfo (7-1 ante Cuba). Derrotó 4-3 a España en octavos, pero en cuartos de final fue inferior a Argentina, que le aplicó un 5-0.
Se cumplió un ciclo
Brasil, candidato de siempre de la mano de Falcao, pero en este Mundial no tuvo mayores inconvenientes en el grupo D derrotando a Ucrania, Australia e Islas Salomón. Pero rápidamente le dijo adiós a la competición al ser sorprendido por Irán.
En tanto, España, potencia mundial y el único que podía discutirle dicha condición a Brasil, fue líder del grupo F tras vencer a Irán, Azerbaiyán y Marruecos. En octavos superó a la revelación europea Kazajistán, pero en cuartos no pudo ante el ataque de Rusia y un claro 6-2 lo dejó fuera de la competencia.
Finalmente, Italia es otra de las potencias en la especialidad. No tuvo problemas en el grupo C y venció a Paraguay, Vietnam y Guatemala, pero Egipto lo llevó a la prórroga, que significó la derrota por 4-3. Quedaron por los suelos las aspiraciones de la 'Azzurra'.
Destacados uno por uno
La elección al mejor jugador la ganó el capitán de Argentina, Fernando Wilhelm, seguido muy cerca por el artillero del cuadro ruso Éder Lima. En tercer lugar se ubicó el iraní Ahmad Esmaeilpour. En tanto, la tabla de goleadores la comandaron el portugués Ricardinho (12 goles), el citado ruso Éder Lima (10 goles) y el brasileño Falcao (10 goles). Por su parte, el portero argentino Nicolás Sarmiento fue considerado el mejor guardameta de la competición. Finalmente, el Premio Fair Play de la FIFA fue para Vietnam, que solo recibió cuatro tarjetas amarillas en el torneo.
Soy leyenda
Esta competición marca la despedida del circuito mundial de una leyenda del futsal: Falcao, quien pasó de ser futbolista a leyenda de esta disciplina. Fue ganador de dos mundiales (Brasil 2008 y Tailandia 2012), máximo goleador histórico (48 goles) y el jugador con más encuentros disputados (34 participaciones), con presencia en cinco ediciones del torneo. Por ello, de modo previo a la final entre Argentina y Rusia, el presidente de la FIFA Gianni Infantino le entregó al astro brasileño un Reconocimiento al Mérito Deportivo: una miniatura del trofeo de la Copa Mundial de Futsal de FIFA, que fue acompañada de la ovación del público que se hizo presente en el Coliseo El Pueblo de Cali.
Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.com
Fotos: AFP; vtc.vn; CTTE
