Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.comSiempre se habla de los interescolares, ¿pero acaso reciben la atención requerida? El Miguel Grau del Callao fue sede de la definición del fútbol de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2016, y vio consagrarse a a cuatro colegios a nivel nacional, dos en la rama masculina y dos en la rama femenina.

 

Pedro Posada | @PPosada18
Redactor

Seguro muchos no lo sabían, pero del 24 al 28 de octubre se llevaron a cabo los Juegos Deportivos Escolares Nacional 2016, organizados por el Ministerio de Educación, en la Villa Deportiva del Callao. En su Etapa Nacional participaron 2,500 alumnos de colegios de todo el Perú, en 14 disciplinas. El estadio Miguel Grau del primer puerto fue el escenario elegido para los partidos de fútbol. Ahí, 24 colegios -12 en varones y 12 en damas- disputaron por el título de campeón. Pero vale la pena repetir: seguro muchos ni cuenta se habían dado.

Recordar para mejorar

Hace algunas décadas la mayoría de jugadores importante del fútbol peruano habían pasado por las aulas de las Grandes Unidades Escolares. El deporte escolar era competitivo y la educación física no era simplemente un curso para llenar pauta. Los Juegos Escolares eran una gran atracción para cientos de hinchas que acudían a las canchas a ver a las futuras estrellas del balompié nacional.

Como ya se mencionó en DeChalaca, el caso más emblemático de aquellos campeonatos interescolares fue Teófilo Cubillas, cuando en 1964 hizo su primera gran aparición y salió campeón con el Ricardo Bentín del Rímac. Lamentablemente, de aquellas jornadas solo quedan recuerdos y con el tiempo la expectativa por los campeonatos interescolares fue decayendo.

Teófilo Cubillas, uno de las principales muestras que la competencia interescolar es necesaria. (Recorte: diario La Crónica)Sin embargo, no hay que olvidar que el deporte, y en este caso el fútbol, sigue siendo importante en el desarrollo físico y disciplinario de una persona. Es una manera entretenida de educar, porque enseña valores y reglas, las cuales pueden ser un vehículo para formar mejores personas. Además, participar en un torneo oficial de fútbol a temprana edad ayuda a tener un sentido de competencia y de luchar en grupo por un objetivo en común, propiciando valores como la solidaridad, la cooperación y la disciplina. Por lo tanto, no se puede dejar del lado al fútbol escolar, ni olvidar que bien implementado debería ser un pilar que facilite la mejora del fútbol peruano. En DeChalaca explicamos detalladamente lo sucedido en el otrora denominado Interescolar, temporada 2016.

El camino a la Etapa Nacional

Para llegar a la ansiada Etapa Nacional los colegios tuvieron que pasar por cuatro etapas previas.

IIEE (del 27 de abril al 6 de mayo): Cada Insitución Educativa fue responsable de realizar sus propios juegos internos con la finalidad de fomentar entre sus estudiantes el deporte.

UGEL (del 9 de mayo al 18 de junio): Se encarga, conforme a su cobertura y realidad, de convocar a la mayor cantidad de instituciones posibles que están bajo su jurisdicción. Esta etapa, como en la Copa Perú, tiene una escala de distrital a provincial. El sistema de juego en cada una de estas etapas es de eliminación simple.

Regional o Inter UGEL (del 4 de julio al 1 de agosto): Cuenta con 27 regiones, en la que cada campeón pasa a integrar la fase Macrorregional. Las regiones son los 24 departamentos más la Provincia Constitucional del Callao, con la aclaración de que Lima está divida en tres regiones: Lima Metropolitana, Lima Sur y Lima Norte.

En la Regional, los colegios de distintos departamentos comienzan a conocerse. (Foto: prensa JDEN Perú)

Macrorregional: Esta etapa se divide en seis macrorregiones. La primera, con sede en Chiclayo, estuvo compuesta por los campeones de Lambayeque, San Martín, Amazonas y Cajamarca. La segunda, con sede en Oxapampa, agrupó a Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. Para la número 3, la sede elegida fue Abancay, donde acudieron los campeones de Ica, Huancavelica, Lima Sur, Ayacucho y Apurímac. La sede de La Libertad, estuvo formada por La Libertad, Áncash, Tumbes, Piura y Lima Norte. La quinta tuvo su sede en Lima Metropolitana y, además de recibir a los campeones de Lima Metropolitana, Callao, Loreto y Madre de Dios, albergó también a los campeones de Adecore, Adecopa y ADCA. Finalmente, sexta sede fue Arequipa, que tuvo la participación de Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno. Finalmente el campeón de cada macrorregión clasificó a la Etapa Nacional.

Último escalón

Para esta año, el fútbol en la Etapa Nacional, estuvo compuesto por dos categorías: la B y la C, tanto en la rama masculina como en la rama femenina. La primera categoría estuvo dirigida a alumnos de 13 y 14 años y la segunda, a los de 15 a 17 años.

Trilce Internacional, con jugadores que también afrontan ligas distritales, fue uno de los animadores. (Foto: Aldo Ramírez / DeChalaca.com) 

En el grupo A de la categoría B, se ubicaron IE ADEU (sede Chiclayo), CN San Juan (sede Trujillo) y Trilce Internacional Yunix (sede Oxapampa). El grupo B lo conformaron Cedeu Alfred Binet (Arequipa), La Salle (sede Abancay) y Mariscal Óscar R. Benavides (sede Lima Metropolitana).

En la categoría C se ubicaron en el grupo A los colegios Ofelia Velásquez (sede Chiclayo), San José (sede Arequipa) y La Victoria (sede Ayacucho). Por igual número de instituciones escolares estuvo integrado el grupo B: Marcelino Champagnat (sede Trujillo), Mariscal Óscar R. Benavides de Iquitos (sede Lima Metropolitana) y Trilce Internacional Yunix de El Tambo (sede Oxapampa) fueron en busca de su clasificación a las semifinales.

Así como en varones, en la rama masculina también hubo categorías B y C. En el grupo A de la categoría B, Toribio Rodríguez Mendoza (sede Trujillo) y Leoncio Prado (sede Abancay) lograron sus clasificación a la siguiente fase, mientras que Jens Knudsen (sede Arequipa) quedó eliminado.

Villa María La Planicie obtuvo el título en su categoría. (Foto: Aldo Ramírez / DeChalaca.com) 

Por el grupo B, Abraham Cárdenas Ruiz (sede Chiclayo) le ganó a Villa María La Planicie (sede Lima Metropolitana) y a San Isidro (sede Oxapampa); de esta manera clasificó en primer lugar. La segunda ubicación fue para Villa María.

La categoría C de damas estuvo compuesto por Carlos Ríos Ríos (sede Arequipa), Colegio Nacional de Oxapampa (sede Oxapampa) y Juan Espinoza (sede Abancay), los cuales se ubicaron en el grupo A. Los colegios que formaron parte del grupo B fueron Abraham Cárdenas (sede Chiclayo), Colegio Nacional de Iquitos (sede Lima) y Marcelino Champagnat (sede Trujillo).

Alta definición

Los dos primeros de cada grupo pasaron a las semifinales. En la categoría B, Mariscal Óscar R. Benavides derrotó 2-0 a Trilce Internacional UNI y logró su pase a la final. En ella cayó derrotado 3-2 ante ADEU, que había vencido 2-1 en la semifinal a Cedeu Alfred Binet.

El Champagnat de Arequipa fue el mejor de la categoría C. (Foto: Aldo Ramírez / DeChalaca.com) 

Por la categoría C, Marcelino Champagnat -que había quedado segundo en su grupo- dio la sorpresa y derrotó 3-1 a Ofelia Velásquez, que había ganado sus dos partidos en la fase de grupos. Para definir al segundo finalista, Trilce Internacional y San José de Arequipa se tuvieron que enfrentar y fue victoria del primero por 4-2. Sin embargo, en la final, Champagnat ganó 3-0. De esta manera el cuadro arequipeño se alzó con el título de su categoría.

En damas, por la categoría B, Villa María La Planicie clasificó a la final luego de derrotar 2-1 a Toribio Rodríguez y se enfrentó en la gran final a Abraham Cárdenas, que llegó a esa instancia luego de ganar 2-1 a Leoncio Prado. En el choque final el triunfo fue para el cuadro limeño por 3-1.

Finalmente en la categoría C, las campeonas fueron las alumnas del Colegio Nacional de Iquitos, quienes vencieron a las estudiantes del Abraham Cárdenas por 3-2. Para llegar a la final el CNI derrotó 4-1 al Juan Espinoza. Así mismo, en esa instancia el representante de Bellavista, San Martín venció sin compasión por 5-1 al Carlos Ríos.

CNI ratificó que en el fútbol femenino tiene gran nivel. (Foto: Aldo Ramírez / DeChalaca.com) 

Así como el ritmo de competencia llega a los colegios. Si bien algunos de los alumnos que disputaron los Juegos Deportivos Escolares Nacionales ya pisaron un estadio de fútbol, sea para la reserva de un club, amistosos con las academias deportivas o la misma Copa Perú jugando sus respectivas ligas distritales, la identificación escolar es distinta. Sin duda, una manera de seguir alentando el deporte.

Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.com
Fotos: Aldo Ramírez / DeChalaca.com, prensa JDNE


Comentarios ( 5)add
...
escrito por franco , November 01, 2016
Amigos de DeChalaca, por favor hagan un reporte sobre la creacion de la Liga del Callao (Liga Provincial) que se creó en los años 20.

Asimismo, de los clubes del Callao poco conocidos como Almirante Grau, Atlético Callao, Sport México, San Lorenzo, Unidad Vecinal, Atlético Roma, Atlético Ayacucho, Sportivo Jorge Washington, Vigil, Huáscar, National FBC , Alfonso Ugarte entre otros (indicando fuentes).
...
escrito por Tito , November 01, 2016
Como padre de familia de mi menor hijo Carlos, arquero del colegio Mariscal Óscar R. Benavides,
lamento mucho la poca cobertura de parte de las autoridades y poca difusión de parte de los medios deportivos, a excepción de este. Y la segunda: un mal arbitraje para estos jóvenes que están en etapa de formación.

Tenemos valores, sí los tenemos. Pasaron desapercibidos y de esta manera serán una incógnita en el futuro y se desperdiciarán los valores.

Saludos a los organizadores y a este medio por su difusión.
...
escrito por Tito , November 01, 2016
Felicitaciones por difundir esta etapa
...
escrito por CARLOS MARCIAL ESPINOZA CONDOR , November 03, 2016
En primer lugar debo hacerles llegar mi saludo respetuoso, Srs. de DeChalaca... Soy un asiduo seguidor de esta página y luego para manifestarles mi descontento al revisar este artículo sobre los Juegos Deportivos Escolares -que por cierto, si no me equivoco es la primera vez que publican acerca de este evento deportivo tan importante en nuestro país-. El detalle pasa por lo siguiente: quien les habla es el Director Titular de la Institucion Educativa Integrada N° 32586 del Centro Poblado Menor de Huarichaca, Molino-Pachitea-Huánuco, y fuimos precisamente la I.E. que representó a la macrorregión Oxapampa, en su condición de campeón en la disciplina de fútbol femenino categoría C, en la Etapa Nacional. Es más, es la segunda oportunidad en que llegamos a esta instancia, ya que el año pasado también tuvimos tal representación pero en la categoría B. Pero erróneamente o por falta de mayor información aparece el nombre de otra I.E. a pesar que en mi página del Facebook tengo al Sr. Aldo Ramírez, y me imagino que siempre está viendo mis publicaciones... Para la próxima sería bueno que se documenten mejor y así evitar errores de esta naturaleza.
...
escrito por Tomy Diez , November 06, 2016
Se debe dar mayor importancia a la juventud escolar por la cantidad de talentos que presenta cada año, pero el Ministerio de Educación debe designar un técnico para cada colegio si deseamos mejorar el fútbol nacional. Felicitaciones, campeones.
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy