Familia Aurich

Hablar de Juan Aurich es, indiscutiblemente, referirse al equipo más emblemático de Chiclayo, aquel que por estos días se ubica como escolta del líder del Campeonato Descentralizado y que se ha convertido en un firme candidato a llevarse en diciembre próximo el título nacional.
Y es que desde hace tres años, con la llegada a la presidencia aurichista de Edwin Oviedo, la inyección económica de su grupo ha permitido que el cuadro chiclayano conforme equipos competitivos que pelean por los primeros puestos del torneo doméstico y que se le empieza a hacer habitual el hecho de clasificar a torneos internacionales. ¿Pero sabe usted que este Aurich no es el único que existe, que es el segundo heredero de un legado iniciado en 1922 y que incluso hay un equipo que le reclama tal herencia?
Ahora que el 'Ciclón' anda lidiando con la Copa Sudamericana, DeChalaca.com, fiel a su estilo, hace un recorrido en el tiempo y le brinda toda la información de una familia muy especial: la "familia" Aurich. Asimismo, realiza una mirada minuciosa por todo el territorio lambayecano y presenta a sus clones, además de aclarar el vínculo inexistente en términos de historial con el Aurich/Cañaña, club con el que se sigue relacionando al 'Ciclón' de manera errónea.
El legado Aurich
La historia empieza en 1922, exactamente el 3 de setiembre, cuando un grupo de trabajadores de la hacienda Batangrande, deseosos de participar en los campeonatos inter-empresas que se organizaban, acuerdan conformar un equipo de fútbol. Por iniciativa del trabajador Moisés Díaz, se decide bautizar al cuadro recién fundado con el nombre de Juan Aurich. Nació así el club Deportivo Juan Aurich, en honor al propietario de la hacienda, Juan Aurich Pastor.
Deportivo Juan Aurich: el patriarca
Afiliado a su liga y bajo la batuta del entrenador uruguayo Jorge Domenech, el equipo consiguió su primer título en 1939 y durante seis años seguidos fue un gran animador de los campeonatos chiclayanos. Sin embargo, en 1945, por motivos ajenos a la institución, se retira del ambiente deportivo y recién en 1952, bajo la presidencia de don Guillermo Aurich Bonilla, se vuelve a afiliar a liga de Chiclayo. Luego de realizar varios cambios en la institución y tras conformar un equipo competitivo, las alegrías y tardes inolvidables de fútbol retornaron.
Desgraciadamente, el día 5 de julio de 1953 un accidente enluto a la familia aurichista. El equipo regresaba de Trujillo tras jugar un partido amistoso ante el Ramber de Salaverry y el bus que trasladaba de regreso a la delegación invadió la línea férrea y fue interceptado por un tren, dejando como saldo la muerte de 22 personas y 35 heridos. En aquella tragedia perdieron la vida ocho integrantes del equipo, entre ellos Marcelino Tello, José Castañeda y el entrenador Alejandro 'Patrullero' Gonzales. Tras ello, el propio Guillermo Aurich manifestó que la tragedia era el último capítulo de la institución, pues estaban decididos a ya no seguir en el fútbol.
Sin embargo, esto no sucedió y trece años después el club retorno nuevamente a los escenarios deportivos y disputó palmo a palmo con el Boca Juniors de Ferreñafe los torneos chiclayanos. En 1967, se jugó la primera edición de la Copa Perú y Aurich obtuvo el tercer lugar, que le valió el ascenso a la Primera División. Dos años más tarde, igualó a Sporting Cristal en el primer lugar y, pese a caer derrotado en el partido extra por el título, clasificó a la Copa Libertadores, torneo en el que enfrentó a los chilenos Santiago Wanderers, Universidad Católica y a Sporting Cristal. Se mantuvo por varios años como animador del Torneo Descentralizado hasta su descenso en 1983. Posteriormente, con la creación de los nefastos torneos regionales, se reintegró a la máxima categoría; no obstante, la reducción de equipos en 1991 lo arrastró consigo y retornó a su liga de origen, en la que al año siguiente desapareció para unirse al Deportivo Cañaña de Lambayeque y formar el tristemente recordado Aurich/Cañaña.
Juan Aurich de Chiclayo: el primer heredero
El vacío dejado por el patriarca aurichista y la deplorable campaña del 'Ciclón Gallero' (como se conoció al engendro de la fusión) hizo que un grupo de dirigentes encabezados por José Bernardo Checa logre institucionalizar al club y re-crearlo como Juan Aurich de Chiclayo luego de comprar la categoría del Atlético Club Edarcha. Así, un nuevo Aurich nació para el pueblo chiclayano y su retorno no pudo ser mejor: a un año de su fundación se consagró campeón de la Copa Perú 1997 y ascendió a la máxima categoría.
Durante los años 1998, 1999 y 2000, Aurich conformó equipos con el único fin de conservar la categoría. Por esta razón, sus posiciones en el acumulado general no pasaron de la sétima ubicación, pero en 2001 se salvó de la promoción tras ganar el partido de desempate frente a Deportivo Wanka. Precisamente, serían los huancaínos los que al año siguiente enviaron al 'Ciclón' al descenso, tras ganar el partido final por la permanencia. Al año siguiente, Juan Aurich de Chiclayo arrancó su participación desde la Etapa Regional de la Copa Perú, pero esta vez no pudo superar la fase de grupos y retornó a su liga de origen. Sin embargo, el equipo estaba liquidado por sus deudas con la Sunat, remanentes de sus últimas campañas en Primera, por lo que no pudo inscribirse para la siguiente temporada y desapareció.
Juan Aurich de La Victoria: el segundo heredero
En noviembre de 2004, Juan Merino Aurich, nostálgico por la desaparición del Juan Aurich de Chiclayo, decidió poner todo su esfuerzo para hacer renacer al 'Ciclón del Norte'. Por aquellos días, en la Primera División de La Victoria (distrito de la provincia de Chiclayo) el club Social Deportivo Mariscal Nieto se encontraba a la deriva, sin dirigentes que se hagan cargo de la institución y sin jugadores que defiendan sus colores. Considerando que era la mejor oportunidad para cumplir su más anhelada meta, Merino tomó la decisión de "adoptar" al moribundo Mariscal Nieto y convertirlo en el nuevo 'Ciclón del Norte'.
Tras ello, el 28 de enero de 2005 nació la nueva institución aurichista, esta vez bajo el nombre de Juan Aurich de La Victoria, con lo cual se evitó arrastrar los problemas tributarios del antecesor. La incursión del nuevo Aurich en la Copa Perú fue aceptable: en 2005 llegó a jugar la Etapa Regional, instancia en la que fue superado por Olimpia FC de La Unión. Al año siguiente arribó hasta las semifinales, en las que Hijos de Acosvinchos se encargó de sepultar sus aspiraciones de llegar a la final. No obstante, en 2007, el equipo logró el objetivo trazado a inicios de año y en una dramática final con tanda de penales incluida superó a Sport Águila de Huancayo y ascendió a Primera División, categoría a la que actualmente pertenece.
Los clones aurichistas
La identificación del pueblo lambayecano con el 'Ciclón del Norte’ ha llevado que, a lo largo y ancho de esta jurisdicción, varios equipos con poco tiempo de fundación opten por llamarse como el cuadro chiclayano. De hecho, en todo el departamento de Lambayeque existen al menos cinco instituciones homónimas del elenco rojo.
Juan Aurich Pastor de Batangrande
Para muchos, Juan Aurich de La Victoria es considerado el heredero del legado aurichista. Sin embargo, hay un equipo que clama ser el verdadero heredero. El club Juan Aurich Pastor de Batangrande, fundado hace pocos años, reclama -con derecho que le asiste, por cierto- ser el sucesor rojo e incluso en cada una de sus presentaciones utiliza el escudo y los colores tradicionales del Aurich original. Sin embargo, la escuadra pertenece a la localidad de Pítipo, en la provincia de Ferreñafe, y esto ha hecho que sus argumentos no tengan el peso necesario y, más aún, han logrado que se siga considerado al equipo nacido en 2005 como el que ostenta el legado.
Los aurichistas batangrandinos incursionaron en la Liga Superior de Lambayeque en la temporada 2009, pero su actuación fue muy pobre. En 14 fechas solo lograron sumar cuatro puntos y descendieron, pese a haber llegado a la competición con el título de campeón provincial ferreñafeño bajo el brazo. En 2011 soplaron vientos mejores: Aurich Pastor se consagró subcampeón distrital y, tras derrotar en la final a Simón Bolívar de Pueblo Nuevo, salió campeón provincial. Solo pudo llegar hasta la Etapa Departamental, en la que fue eliminado por Los Caimanes de Puerto Etén.
Juan Aurich de Oyotún
El distrito de Oyotún puede jactarse de tener su propio Juan Aurich. En efecto, este equipo que muy pocos conocían ha logrado ganar adeptos en su localidad luego de obtener el campeonato distrital este año. Tras ello, jugó la Etapa Provincial de Chiclayo, pero quedó eliminado en la fase de grupos.
Juan Aurich de Chongoyape
Chongayape, localidad ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Chiclayo y capital del distrito homónimo, tiene en sus registros deportivos a un Aurich. Los rojos obtuvieron el subcampeonato distrital y también jugaron la Etapa Provincial, pero quedaron relegados en la Segunda Fase.
Juan Aurich de Cerro Escute
Este claro que Aurich es un sentimiento que ha logrado calar hondo en todo el departamento; la mejor prueba de ello es que en el distrito de Pacora (jurisdicción de la Provincia de Lambayeque) también hay un clon del cuadro Chiclayano. Poco es lo que se conoce de ellos (solo que es mero comparsa en la Liga Distrital de Pacora), pero el llevar un nombre reconocido por muchos hace que se le brinde una mirada especial.
Juan Aurich de Íllimo
No solo las ligas de Primera División Distrital tienen el honor de contar entre sus registros con un Aurich. En Lambayeque, exactamente en el distrito de Íllimo, un equipo busca ganarse el reconocimiento de su localidad: se trata del Juan Aurich de Íllimo. Si bien hasta el momento las campañas que ha realizado al interior de su liga (la Segunda División Distrital) han sido muy discretas, la directiva busca conformar un equipo competitivo que en los próximos años logre avanzar en el "fútbol macho".
¿Y el Aurich/Cañaña cuenta?
Como se señaló líneas arribas, a finales de 1992 y patrocinado por Garza Real, Juan Aurich se unió de modo estrafalario con su más enconado rival, Deportivo Cañaña (que actualmente está en la Segunda División Distrital de Lambayeque y se encuentra a un paso de la desaparición, dado el escaso interés de quienes llevan las riendas del club), para conformar un nuevo equipo que se denominó Aurich/Cañaña, cuadro que bajo la dirección técnica de Horacio Baldessari se consagró campeón de la Copa Perú 1993. Si bien durante los años que militó en Primera División la afición chiclayana se identificó con ellos (incluso existen muchos registros estadísticos en el que erróneamente se agrega el palmarés de este elenco al 'Ciclón del Norte'), no se lo puede considerar un sucesor aurichista. Se trata más bien de un equipo distinto que nació producto de la fusión de dos rivales.
Aurich/Cañaña jugó tres temporadas en Primera, pero sus actuaciones fueron intrascedentes. En 1994 se ubicó noveno en la tabla general; en 1995 culminó en el puesto once de 16 participantes y en 1996 perdió de categoría. Luego de su descenso, deambuló al interior de su liga durante siete años, hasta que a inicios de década, al no poder afrontar un presupuesto para seguir compitiendo en la Primera División chiclayana, vendió su categoría a la Universidad de Chiclayo y desapareció.
No obstante, en la Liga Distrital de Pueblo Nuevo (provincia de Lambayeque) existe un equipo llamado Aurich/Cañaña, pero este no tiene relación alguna con el 'Ciclón Gallero' ni mucho menos con uno de los Aurich mencionados anteriormente. Lo que sí queda claro con toda la información recopilada, sin embargo, es que el emblema Juan Aurich es prácticamente una sola expresión en todo el departamento lambayecano: el solo hecho de mantener un legado pese a las adversidades que se sucedieron con el tiempo, además de ser honrado con la denominación de otros clubes en toda la localidad, no son más que signos de que el 'Ciclón del Norte' destila pasión en suelo huerequeque, y que ya tiene su merecido premio con un equipo que, a diferencia de antaño -acaso como siempre lo mereció-, apunta a objetivos grandes.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Recortes: revista Estadio, diario El Comercio / suplemento Deporte Total
Fotos: álbum Ídolos Importadores Peruanos, diario La Industria de Chiclayo, programatirolibre.blogspot.com

:) !!!!
las desapariciones,fundaciones y refundaciones solo son muestra de que no hay verdadera identidad e identificacion con el equipo...digo donde estaban sus hichas cuando de buenas a primeras su equipo deja de jugar y tener vida institucional y deportiva???...es decir sino aparecia oviedo y su plata que hubiera pasado????...OTRA VEZ!!..
EXCELENTE ARTICULO!!....SERIA BUENO SABER CUAL ES EL PALMARES DEL AURICH DE LA VICTORIA??....Y HACER OTRO ARTICULO SIMILAR PARA PODER HACER EL DESLINDE ENTRE EL FALSO BOLO(bolito de tacna hoy en segunda) Y EL VERDADERO BOLO(hoy en su liga de origen)