Diez para los diez

Gracias a su éxito, la San Martín es uno de los diez equipos sudamericanos que consiguieron por lo menos tres títulos de Primera División en su primera década de existencia. Conseguir tres campeonatos o más con solo una década de fundación es todo un logro, uno que solo algunos equipos sudamericanos, la mayoría de ellos consagrados como clubes grandes con el correr de los años, pudo conseguir.
Argentina: Las primeras leyendas
En territorio argentino la liga de fútbol se disputa desde 1981, cuando se vivía la etapa del amateurismo. En aquella era destacaban equipos que hoy en día ya no existen, o que ya no se dedican al fútbol, pero que marcaron una época que quedó para siempre en la historia del fútbol en Argentina.
El primero de estos clubes que consiguieron tres o más títulos en menos de una década de existencia fue Lomas Athletic Club, club social y deportivo que fue fundado en 1891 y que vivió su época de oro luego de conseguir los títulos de 1893, 1894, 1895, 1897 y 1898. Este conjunto tiene el logro de ser el primer campeón de un torneo organizado por la AFA. Todavía no existían ni Boca Juniors, ni River Plate, ni Independiente, ni Racing Club, ni San Lorenzo, pero sí un Lomas que dominaba por completo el espectro futbolístico amateur de aquellos años. El equipo estaba dirigido por un inglés apellidado Leslie y se encontraba integrado, en su mayoría, por jugadores de origen británico. Un dato curioso es que todos sus títulos los consiguió sin perder partido alguno. En 1909 abandonaron el fútbol luego de una serie de malos resultados y le dieron paso a otros deportes, como el rugby.
Otro equipo que por esos años se convirtió en leyenda fue el Alumni Athletic Club. Fundado en 1898, consiguió un total de seis campeonatos de la AFA en sus primeros diez años de historia. Su primer título llegó en 1901. Alumni repitió el plato en 1902, 1903, 1905, 1906 y 1907. Además, ya con más de una década de fundación consiguió también los trofeos de los años 1909, 1910 y 1911 antes de disolverse en 1912 para abandonar para siempre los torneos oficiales.
Bolivia: Volaron de inmediato
Jorge Wilstermann es uno de los grandes del balompié boliviano. Gran parte de esa grandeza la empezó a forjar en sus primeros años. El cuadro aviador, fundado en 1949, vivió su primera época de oro cuando consiguió un histórico tetracampeonato entre los años 1957 y 1960. Como se puede observar, de esos cuatro títulos, tres fueron durante sus primeros dos lustros de existencia. En ese plantel destacaban nombres como los de Máximo Alcócer, Ausberto García y Mario Zabalaga, jugadores que unos años después fueron campeones de la Copa América 1963 con la selección boliviana.
Colombia: La danza más elegante
El Millonarios Fútbol Club es el club más ganador del fútbol colombiano. Gran parte de su grandeza la consiguió durante la famosa época de ‘El Dorado’, cuando el balompié cafetero contaba con varios de los mejores jugadores del mundo, entre los que destacaban los argentinos Adolfo Pedernera y Alfredo di Stéfano que formaron parte del primer campeonato del cuadro bogotano, conseguido en 1949, apenas tres años después de su fundación. Aquel año derrotaron en la final a uno de sus rivales más enconados de aquellos tiempos: el Deportivo Cali de Valeriano López. Luego, ya bautizado como el ‘Ballet Azul’, consiguieron los campeonatos de 1951, 1952 y 1953.
Chile: Zorros peligrosos
Cobreloa es un ejemplo algo más reciente de clubes fundados con resultados casi inmediatos. El conjunto de Calama vio la luz en 1977 y consiguió títulos con una rapidez increíble para un fútbol que ya contaba con claros referentes como Colo Colo y la Universidad de Chile. El primer campeonato llegó en 1980 y fue el inicio de una etapa inolvidable para sus hinchas: con un par de coronas más en 1982 y 1985, dos subcampeonatos de la Copa Libertadores en 1981 y 1982, y dos subcampeonatos del fútbol chileno en 1981 y 1983. Una época que hoy seguramente añoran en el norte de Chile.
Paraguay: Ciclón de alta intensidad
Dicen que Cerro Porteño es un equipo que nació campeón. El ‘Ciclón de Barrio Obrero’ fue fundado en 1912 y en 1913 disputó su primer campeonato de liga paraguaya, torneo en el que se consagró como campeón de forma invicta luego de apenas diez meses de existencia. Desde ese entonces Cerro forma parte de la máxima categoría del fútbol guaraní. El también llamado ‘Club del pueblo’ repetió el plato en 1915, 1918 y 1919.
Venezuela: Tres casos, tres
Aquí es donde encontramos, al menos a nivel sudamericano, la mayor cantidad de clubes que han conseguido tres o más títulos en su primera década de vida. El primer caso se dio entre los años 1964 y 1970, cuando el Deportivo Galicia, que vio la luz en 1960, consiguió tres títulos en 1964, 1969 y 1970.
El Portuguesa Fútbol Club es otro que vivió una etapa de oro a los pocos años de haber sido fundado. Este club, conocido como ‘El Penta’, consiguió un tetracampeonato en sus dos primeros lustros. El primer título llegó a los tres años, cuando lograron la corona de 1975. El mote de mejor equipo venezolano fue revalidado con los trofeos de 1976, 1977 y 1978.
Inmediatamente después, el Deportivo Táchira, uno de los grandes del balompié llanero, consiguió su primer campeonato luego de cinco años de vida institucional. Los de la ciudad de San Cristóbal se llevaron los títulos de 1979, 1981 y 1984, con lo que empezaron a erigirse como uno de los clubes más sólidos de Venezuela.
Perú: La 'Academia' barrió con todos
Deportivo Municipal, fundado en 1935, es un caso especial dentro de esta recopilación de equipos que consiguieron tres o más títulos en sus primeros diez años de vida. El caso de la 'Academia’ es especial porque ningún otro club en el fútbol peruano, hasta la llegada de la San Martín, logró conseguir más de dos campeonatos en su primera década de existencia.
Los ediles se hicieron con los campeonatos de 1938, 1940 y 1943, aunque hay que hacer la salvedad de que no se trató de títulos nacionales (que en el Perú se consideran como tal desde 1966), sino de títulos de la Liga Profesional de Fútbol de Lima. También hay que mencionar que en los casos revisados líneas arriba, el campeonato fue organizado por la Asociación o Federación de cada país, y no por la Liga.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: diario El Clarín, diario El Mercurio, diario ABC Color, historiadelfutbolboliviano.com, lomejordemillonarios.blogspot.com, anotandofutbol.com; Recorte: diario El Comercio

Es cierto que Municipal obtuvo tres tÃtulos en sus primeros diez años en Primera División. Pero no se trató de tÃtulos nacionales, sino de tÃtulos de la Liga Profesional de Fútbol de Lima. Los tÃtulos nacionales se consideran como tales desde 1966.
Sin perjuicio de lo anterior, sà reconocemos que en este artÃculo se considera a clubes sudamericanos que obtuvieron tales logros en torneos que en esos momentos aún no eran nacionales, por lo cual Municipal deberÃa estar incluido en el texto. Haremos la adenda en breve.
Pasando a la excelente nota, creo que en el Tachira esos años el tecnico fue el recordado Marcos Calderon, dato que seria bueno incorporar, claro siempre que este en lo cierto
saludos
POR FIN TOMAN POSTURA CLARA EN TORNO AL CAMPEONATO NACIONAL PERUANO!!
LEANLO BIEN HINCHAS CAPITALINOS!!........
LOS TITULOS NACIONALES SE CONSIDERAN DESDE 1966.
ANTES DE ESO SE DISPUTABA: """la liga de futbol de lima!!! ..... profesional o no(cuantos de los clubes que formaban esa liga cumplian los requisitos para serlo) liga de lima NOMAS Y NO NACIONAL.
ASI que EMPIENCEN POR DESCONTARCE SUS ESTRELLITAS DE MENTIRITA.
En todo caso contra cuantos equipos no limeños disputó dichos campeonatos, cuantos viajes hizo, por ejemplo a Arequipa, Trujillo o Cusco, jugó acaso contra Melgar, Aurora, Piérola, Huracán, Withe Star, Ugarte, Bolognesi, Manucchi, Aurich (el verdadero ciclón) UTC, CNI, Diablos Rojos de ChiclÃn, Sport Tumán, Cienciano, León, y un laaaaaaargo etc.
No pues, campeón nacional es "N-A-C-I-O-N-A-L", lo mismo va para los universitarios que dicen que son 26 veces campeones nacionales, en todo caso desde 1966 tendrÃan que haber campeonado un año si y el otro también para llegar a los 26 campeonatos nacionales.
La verdad sea dicha, señores.