Clubes nacionalistas: Que quede entre nosotros

El presidente Alan García habló de fútbol este jueves, en referencia a la posibilidad de tener jugadores comunitarios al menos entre Perú y Ecuador, la cual ya hace algún tiempo había barajado para los miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Dijo el mandatario que al alicaído fútbol nacional le vendría bien tener la opción de nutrirse y reforzarse mejor, a fin de elevar su competitividad.
Y es que reforzar un equipo, para cualquier hincha común -caso del Presidente, en términos estrictamente futbolísticos-, es usualmente sinónimo de contratar un extranjero. Sin embargo, hay quienes cultivan otra doctrina; equipos que se han mantenido marginales al facilismo de encontrar afuera lo que no producen en casa, equipos que respetando tradiciones o nacionalismos y, sobre todo, confiando en sus propias canteras, también han sabido ser grandes y alcanzar la fama. Acá, cuatro emblemáticos casos de esa índole.
En vasco para entenderse
Una de las regiones caracterizadas por su separatismo en España es el País Vasco, a la que pertenece el popular Athletic de Bilbao, equipo que al día de hoy es el tercero más ganador de la península ibérica -ocho títulos de Liga, tan solo por detrás del Barcelona y Real Madrid- y que aplica la política de utilizar jugadores únicamente de las provincias vascas desde hace casi cien años.
La decisión del club en utilizar jugadores propios se debe a una protesta en el campeonato de 1911, cuando el Athletic utilizaba jugadores ingleses. Ello generó las protestas de equipos como la Real Sociedad -tradicional rival de los bilbaínos- y el Barcelona, que hicieron retirar a los extanjeros del equipo afirmando que ellos no podían jugar ya que el reglamento establecía que debían residir por al menos seis meses en la ciudad del equipo en el que militaban. Los vascos acataron la medida y decretaron no volver a beneficiarse de extranjeros.
Confiando en sus canteras, el Athletic ha generado grandes figuras del fútbol español como Pichichi (a quien el trofeo de goleador de la liga obedece su nombre), Leonardo Cilaurren, Guillermo Gorostiza, Andoni Goikoextea, Andoni Zubizarreta y hasta a un francés: Bixente Lizarazu, campeón mundial con la selección gala en 1998 y quien nació en la parte francesa del País Vasco, por lo que sí podía jugar en el equipo.
Los puros criollos
Otro de los equipos que está constituido solo por jugadores nacionales es justamente el ecuatoriano del mismo nombre. El Nacional de Quito no solo es de la capital, sino que nació en el seno de las fuerzas militares del país del norte, gracias al sueño del general Hugo Enderica Torres, quien imaginó un club enteramente patriota: el nombre, los colores y sus jugadores todo con olor y sabor ecuatoriano, por lo que es llamado el club de "los puro criollos".
Aunque a priori parezca el más débil de los cuatro grandes de Ecuador junto a Barcelona de Guayaquil, Emelec y LDU de Quito, El Nacional (junto al Barcelona) ha sido uno de los equipos que ha ganado un mayor número de veces el campeonato norteño. Además, ha sido protagonista de los clásicos que enfrentan a la capital con la ciudad más poderosa de Ecuador.
La imagen del equipo en los últimos años ha ido de capa caída, por lo que hace unos pocos años atrás se consideró la idea de incluir extranjeros en la plantilla. Sin embargo respetando la fe del equipo, se mantuvo dentro de sus márgenes. Como otros equipos tradicionales, el conjunto militar ganó un importante número de hinchas gracias a su nacionalismo, dando a Ecuador reconocidos jugadores como Agustín 'El Tin' Delgado, Eduardo Hurtado o Ángel 'Cuchillo' Fernández.
Hermanos en el rebaño
Los mexicanos se han caracterizado siempre por su nacionalismo. En una de las manifestaciones más extremas de ese amor a la patria, 'Las Chivas Rayadas' del Guadalajara han jugado en sus 103 años de historia sin jugadores extranjeros, en abismal contraposición con su clásico rival, 'Las Águilas' del América, quienes apoyados por la poderosa Televisa han contratado usualmente grandes jugadores de talla mundial.
La ciudad de Guadalajara ha competido siempre con México DF. El equipo de la capital del estado de Jalisco. reforzando su mexicanidad, decidió desde siempre utilizar tan solo elementos nacionales para denominarse a sí mismos “los más mexicanos”. Así como el Athletic –y quizá con mucho más fuerza–, ha sacado a la luz grandes figuras de su país como Salvador Reyes, Carlos Hermosillo, Ramón Ramirez, Claudio Suárez, Fernando Quirarte o Ignacio Calderón.
El diario Reforma de México, la Associated Press y la misma FIFA han difundido informes en los que sindican al Guadalajara como el equipo más popular en México y el segundo más popular en el mundo debajo del brasileño Flamengo. Ello, junto a sus once títulos locales y los tres continentales en la ex Concacaf, no son un rasgo tan distintivo como su nacionalismo.
Patriotas por adopción
Finalmente, cabe mencionar que un cuarto club se ha añadido a este recuento. Se trata del Saprissa, acaso el club más popular de Costa Rica, que en 2003 fue adquirido por el empresario Jorge Vergara, propietario también del Guadalajara. Así, ha optado por la misma política del club rayado de México, y mal no le ha ido: desde entonces obtuvo seis títulos costarricenses (tres en el antiguo formato de torneos largos, tres en el actual de torneos cortos).
¿Habría aplicado Vergara la misma opción de colocar solo jugadores nacionales de haber comprado a Universitario de Deportes a inicios de década? Por lo pronto, hoy el 'Negro' Galván no sería, en ese caso, un ídolo merengue. Por eso hay quienes dicen que el fútbol no entiende de banderas excepto en cuatro casos, salvo que el lector conozca alguno más.
Composición fotográfica: Paul Arrese / DeChalaca.com
Fotos: wikipedia.org, elnacional.ec, univision.com, flickr.com
