Barcelona de Guayaquil 1990: Un granito de mostaza
El balompié ecuatoriano vive actualmente el mejor momento de su historia. La reciente conquista de Liga Deportiva Universitaria en la Copa Libertadores solo ha confirmado el nivel futbolístico que ha alcanzado el vecino del norte. En los '90, otro equipo había puesto el primer granito de arena para anticipar la futura bonanza. Era el Barcelona de Guayaquil, dos veces subcampeón del torneo continental en la década pasada. Acá, el recuerdo del cuadro que comenzó a gestar la grandeza del club mostaza.
Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com
El barrio del Astillero en Guayaquil es la cuna del Barcelona, un equipo que, tomando la imagen de esta nave de guerra pintada de amarillo, surcó los gramados sudamericanos y arañó la gloria.
En 1989, el Barcelona Sporting Club, el equipo más popular del vecino país del norte, había madurado una plantilla que llevaba tiempo conociéndose. En esa temporada el cuadro amarillo, bajo la batuta del argentino Miguel Ángel Brindisi, conquistó su décimo campeonato de liga y ratificó su estirpe en los momentos decisivos (ver video 1).
SOBRE LA COLUMNA DE FIERRO
Pese a no irle bien en el torneo regular, Barcelona despertó en la liguilla final con una base que se sostenía en los seleccionados ecuatorianos Carlos Morales, Jimmy Izquierdo, Jimmy Montanero, Tulio Quintero, Raúl Noriega y Holger Quiñónez. Ello le alcanzó para destronar al vigente campeón -y archirrival- EMELEC, que tuvo que conformarse con el subtítulo.
Con el primer objetivo en el bolsillo, la Copa Libertadores se presentaba como un reto mayor. El presidente del club, el ingeniero Isidro Romero Carbo, reforzó el plantel con tres jugadores que pasarían a la historia mostaza: el argentino Marcelo Trobbiani, campeón mundial en México 86’ y posterior técnico de Universitario de Deportes en 2004, y los uruguayos Mario Saralegui y Luis Alberto Acosta, consagrados en la Copa América de 1983. Sin embargo, el cuadro ecuatoriano sufrió también sensibles bajas como la del técnico Brindisi, quien fue sustituido por su compatriota Oscar “Cacho” Malbernat (coincidentemente, otro que sería técnico de la ‘U’ en 2004). Este último integró a su comando técnico al peruano Hernán Saavedra como preparador físico. La importante baja fue la de Holger Quiñónez, que firmó contrato con el Vasco da Gama.
Fue un equipo balanceado. En el fondo se sostenía en la solidez del arquero Carlos Morales. Jimmy Izquierdo era recostado a la derecha y Julio Guzmán a la izquierda de la defensa; al centro se batían los sólidos Freddy Bravo, Jimmy Montanero y Wilson Macias, quienes se alternaban la titularidad según las necesidades del equipo. El mediocampo lo cubrían Mario Saralegui y Marcelo Proaño en funciones de contención; el armado quedaba en los pies de Trobbiani y José ‘Pepe’ Gavica. En la delantera peleaban el puesto el veterano Tulio Quinteros, Luis Alberto Acosta, Manuel Uquillas (goleador histórico del club, cuyo recurrente festejo adorna la composición fotográfica que encabeza este artículo) y Carlos Muñoz (uno de los más grandes ídolos barcelonistas, fallecido años luego en un accidente automovilístico). También asomaba en este plantel el joven portero José Francisco Cevallos, quien ha participado de todas las finales de Copa jugadas por equipos ecuatorianos hasta el día de hoy.
A pesar de los refuerzos, la fase de grupos contra EMELEC y los conjuntos bolivianos (Oriente Petrolero y The Strongest) no fue satisfactoria. En sus tres primeros partidos solo sumó tres puntos disputados en Guayaquil (empate 0-0 y derrota 1-3 ante Emelec, y una victoria de 2-1 sobre Oriente Petrolero). De sus visitas a Bolivia se trajo un punto al empatar 1-1 con Oriente Petrolero, cayendo en La Paz por 2-1 ante The Strongest. A este último le ganó por 2-1 en Guayaquil en el partido final del grupo.
LOS PENALES SALVAVIDAS
Igualados en seis unidades, Barcelona y Oriente Petrolero debían definir el tercer puesto, que daba la clasificación a octavos de final, en partidos de ida y vuelta. ‘El Ídolo del Astillero’ -como también se conoce al conjunto guayaquileño- ganó 3-1 en Guayaquil con goles de Trobbiani y Acosta (2).
Para el partido de revancha, Oriente Petrolero temió repetir el empate del mes anterior. Sus esfuerzos se vieron premiados con una victoria de 3-2. Aquello forzó una definición de penales. La superlativa actuación de Morales (que atajó dos de los tres remates) le dio el pase a Barcelona.
La segunda ronda marcó el retorno de Brindisi a la dirección técnica. En esta fase el equipo mostaza enfrentó al Progreso de Uruguay: venció 2-0 en Guayaquil (con dos goles de Jimmy Izquierdo) y empató 2-2 en Montevideo. Tocaban los cuartos y el rival era viejo y conocido: EMELEC, que venía de eliminar a Unión Huaral.
La reglamentación de la Copa por entonces obligaba a que dos clubes del mismo país debieran eliminarse necesariamente entre sí en cuartos de final en caso de coincidir en dicha instancia, por lo que tenían que "matarse entre" ecuatorianos. De visita, los amarillos sacaron un empate a cero ante los eléctricos. En la vuelta, el triunfo fue por la mínima; Carlos Morales atajó otro penal, por lo que empezó a comparársele con el golero argentino Sergio Goycochea, ataja-penales en el Mundial de ese mismo año en Italia.
En semifinales, los toreros debieron medirse con el temible River Plate de Daniel Passarella, que contaba en sus filas con jugadores como Leonardo Astrada, Gustavo Zapata, Juan José Borrelli, José Tiburcio Serrizuela, Jorge ‘Pipa’ Higuaín, Ramón Medina Bello, Rubén “Polillita” Da Silva y Sergio Berti. El club ecuatoriano no se amilanó ante la talla del rival y, tras una predecible derrota en Buenos Aires por 1-0 (en la que Morales volvió a atajar un penal, esta vez a Serrizuela), derrotó en Guayaquil a los millonarios por el mismo marcador. El gol, de penal, fue convertido por Acosta. Se hizo necesaria una nueva definición de penales. Por supuesto, Morales volvió a ser héroe y le desvió “con la vista” el disparo definitivo a Da Silva (ver video 2).
TORPEDEADOS EN ASUNCIÓN
Barcelona llegó muy confiado a la final, pero Olimpia lo bajó de la nube y mantuvo inexpugnable el Defensores del Chaco. Le ganó la primera final por 2-0 con goles de Vicente Amarilla y Adriano Samaniego. La revancha generó gran expectativa, pues Ecuador tenía por primera vez en la historia a un finalista en Copa Libertadores. Pero el decano del fútbol paraguayo se encargó de poner las cosas en su sitio. El cuadro de Brindisi no pasó del 1-1 con gol de Trobbiani. Ever Almeida le tapó un penal a Acosta que pudo haber cambiado la historia. Barcelona murió tal como había matado: desde los doce pasos.
Tanto esta como la versión de 1998 del Barcelona de Guayaquil fueron precursores de hazañas mayores. Y es bueno recordarla hoy que Liga, ya afianzando la nueva predominancia de los conjuntos quiteños, sigue estando en boca de toda Sudamérica.
Fotos: geocities.com
Videos: You Tube / Usuario: ladic

Desde sus inicios Barcelona de guayaquil no fue pensado como un club de fútbol únicamente, fue fundado como un club multidisciplinario tal cual lo es ahora, pero mas pensado hacia el deporte amateur y no se pensó jamás que llegarÃa primero a ascender al fútbol profesional de asoguayas, tampoco imaginaron que luego ascenderÃa a primera categorÃa del fútbol ecuatoriano ni mucho menos se imaginaron que terminarÃa siendo el club que captarÃa la simpatÃa mayoritaria de los aficionados al fútbol del ecuador tal cual sucedió en sus primeros años con la hinchada guayaquileña.
Barcelona sintetizaba el significado de ENJUNDIA Y PUNDONOR, lo aguerrido del guayaquileño madera de guerrero en su lucha con menos recursos con su eterno rival de barrio, el emelec, equipo que desde sus inicios fue el equipo de la empresa eléctrica del ecuador, un equipo con mucho dinero que por eso se los llamaba "los millonarios", esa lucha de clases entre Barcelona (el pueblo) y el Emelec (los dueños de la empresa eléctrica) convirtió a los partidos entre ellos como CLÃSICOS.
No hay por qué intentar minimizar todo lo que Barcelona es, si los hinchas de liga creen que su equipo es lo mas grande, entonces ¿por qué siempre piensan en Barcelona y tratan de minimizar lo que este equipo representa para su hinchada? ¿los campeonatos de liga no los hacen felices? Los invito a sensatez.
Respeto a liga por sus logros, pero para hablar de Barcelona primero hay que saber de sus raÃces y su historia.
Saludos
Socio Nº 010994
De los estadios en quito principalmente y en todo el pais va ser
Mayoritaria toda la vida .... hay. Muchos ninos barceloneses y porque !!!!! Ahà quiero
Respuestas pero respuestas inteligentes no cojudas
http://it.youtube.com/watch?v=NecoBo0BhEk