Millonarios 1949-1953: Aquel ballet galáctico
El ‘Dorado’: dícese de aquella era en la que el fútbol colombiano irrumpió en la escena mundial con sueldos exorbitantes y rutilantes figuras en sus canchas. Se convirtió en paria y hasta acabó expulsado de la Conmebol y la FIFA. Pero dejó partidos y equipos para la historia. El más afamado de ellos es el invitado para inaugurar esta sección dedicada a grandes oncenas que dejaron huella por su juego en una época determinada: aquel ‘Ballet Azul’ del Millonarios de Bogotá.
Composición fotográfica: Sandro Mena / DeChalaca.com
Recuérdese
el fabuloso equipo del Real Madrid formado unos años atrás donde destacaban en
conjunto inmensas figuras como Ronaldo, Beckham, Figo, Zidane, Raúl, Roberto
Carlos, Iker Casillas y demás pléyade. Echando la memoria atrás, es posible evocar
también un equipo formado por una constelación de astros que nunca fue
derrotado por los merengues. Y al que por la magnitud de sus jugadores, podría considerarse
como el de ‘Los Primeros Galácticos’.
DORADO AZUL
En 1949 empezó a gestarse la época conocida como ‘El Dorado’ en el fútbol colombiano. Básicamente, la Dimayor, que se había lanzado el año anterior, atrajo a empresarios que sin negociar el pase de los jugadores, simplemente ofrecían a estos sueldos exorbitantes y los enrolaban a sus clubes. Eso atrajo de a pocos a los mejores jugadores de la región, especialmente a los argentinos, que sumidos en una huelga en su país se quedaron sin campeonato y fueron presas fáciles de las ofertas colombianas.
En efecto, Milonarios de Bogotá formó un equipo de verdaderos titanes que en hoy valdrían
una fortuna. La directiva encabezada por Alfonso Senior -también presidente de la Dimayor- encargó la
dirección técnica al argentino Carlos ‘Cacho’ Aldabe, quien venía de jugar
algunos partidos por Alianza Lima en calidad de refuerzo. ¿Cómo así un jugador
de Alianza pasó a entrenar a Millonarios? Ocurría que Aldabe era no solo un
cumplidor zaguero, sino también muy hábil de palabra, así que convenció a Senior de que
podía no solo desempeñar labores mixtas de DT y jugador de campo, sino también persuadir a su gran amigo Adolfo Pedernera -principalísima figura de River
Plate y la selección argentina- para enrolarse en el club de Bogotá.
Aldabe era
hablador, pero de los buenos. Pedernera llegó y de su mano arribaron a
Millonarios nada menos que Alfredo di Stéfano y Néstor ‘Pipo’ Rossi, también
emblemas de la ‘Banda’ riverplatense. De Argentina también llegó el golero de
la selección, Julio Cozzi, y de Uruguay el reconocido zaguero Raúl Pini. Con
todos ellos, Millonarios consiguió su primer título en 1949.
PERUANOS EN LA CONSTELACIÓN
En lo anterior no se agota la nómina de estrellas de aquel ‘Ballet Azul’ que empezó con un plantel de 20 jugadores entre los que 10 eran extranjeros y que cuando consiguió el tricampeonato entre 1951 y 1953 -ya con Pedernera en funciones mixtas de jugador y técnico, en vez de Aldabe- acabó con solo dos jugadores locales en su plantel. Eran dos grandes del fútbol colombiano: Francisco ‘Cobo’ Zuluaga y Gabriel Ochoa Uribe
Grandes players -para usar el término de la época- azules de esos años fueron algunos peruanos. Estuvo Alfredo Mosquera, ex delantero de Sporting Cristal y del Porvenir Miraflores. También Jacinto ‘Dienteleche’ Villalba, quien en el Perú vistiera la camiseta de Universitario. Y, sobre todo, Ismael Soria, brillante lateral del cuadro crema y Sporting Cristal, quien ganara chapa de ídolo entre los hinchas bogotanos.
Otras
figuras sudamericanas pasaron por aquel ‘Millos’. A saber: los argentinos Roberto
‘Tachero’ Martinez -posteriormente campeón peruano con Sporting Cristal-, Pedro
Cabillón, Reinaldo Mourin, Antonio Báez y Hugo Reyes; el brasileño Danilo Mourman;
el paraguayo Julio Cesar Ramírez; el uruguayo Alcides Aguilera;
y hasta cuatro
europeos cuyos fichajes captaron atención mediática pero jamás llegaron a
debutar oficialmente: el escocés Robert Flawell y los ingleses Billy Higgins, Roy
Paul y Jack Hardley.
EL HIT DE AQUEL MOMENTO
Si bien los títulos locales obtenidos por Millonarios fueron sus mayores logros para el palmarés, nada supera a su inolvidable visita a España en 1952, cuando obtuvo de manera invicta (tres victorias y dos empates) el título del campeonato por las bodas de oro del Real Madrid. El 31 de marzo de aquel año, en el antiguo estadio ‘Chamartín’, el ‘Ballet Azul’ consiguió una épica victoria sobre el cuadro merengue por 2-4 con tantos de Di Stéfano (2), Pedernera y Báez (ver video). Tres meses después, en julio, el cuadro madridista viajó a Bogotá por la revancha solo para caer nuevamente derrotado por partida doble: Millonarios lo venció 2-1 y 1-0.
Pero allí
no quedaron los topes entre azules y merengues. Una semana luego, se aprovechó
la visita del Madrid a Sudamérica para organizar en Venezuela la ‘Pequeña Copa
Mundial de Clubes’, en la cual Millonarios jugó dos veces más con el cuadro
español (sendos empates 1-1) y además rivalizó con el Botafogo de Brasil (campeón)
y La Salle de
Caracas. Un año después, en 1953, se disputó la segunda edición del evento y
allí Millonarios sí salió campeón por demolición: derrotó 6-0 y 4-0 al Espanyol
de Barcelona, 2-1 y 4-0 al Rapid de Viena y 5-1 al River Plate, además de
igualar 1-1 en su segundo tope con el club bonaerense.
Durante aquel torneo, Di Stéfano dejó para siempre Millonarios y se marchó a España para jugar por el Real Madrid, encandilado por su juego en los choques del año anterior. No en vano, el ‘Ballet Azul’ había quedado invicto, para toda la historia, ante el club merengue. Fue el ocaso de ‘El Dorado’ -Colombia se reafilió a la Conmebol luego de firmar un acta conocida como el ‘Pacto de Lima’, al ser firmada en la capital peruana- y el fin de aquel equipo brillante, el de los primeros galácticos.
Fotos: millonarios.com.co, dimayor.com.co
Video: You Tube - Fox Sports Americas / Usuario: juancamilo018

Muchas felicitaciones y es excelente su pagina
Saludos, Camilo, desde Fort Lauderdale, Florida.