Conmebol 1993: Cuando pesó Sipesa
Para Chimbote, 1993 será imborrable. En aquella temporada, el viejo, pequeño y casi inadecuado estadio Manuel Gómez Arellano vivió dos partidos de la Copa Conmebol. Una pluma chimbotana, que siguió desde la misma cancha aquellos sucesos, recuerda en las siguientes líneas la campaña del hoy desaparecido Deportivo Sipesa en su única participación internacional.
De la Liga de Chimbote a la Conmebol: ¿Cómo surgió Sipesa?
1x1: Todos los hombres del Sipesa 1993
Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com
No fue obra de la casualidad. En 1992, el Deportivo Sipesa se había ganado el ascenso en los torneos Zonal e Interzonal. Ambos constituían una especie de Copa Perú donde se encontraban muchos equipos que habían descendido de categoría por la reducción de participantes -de 44 a 16- en Primera. Al consagrarse campeón, el equipo chimbotano alcanzó un cupo para jugar en Lima la liguilla Pre-Libertadores ante otros cinco conjuntos de la Primera División.
Por entonces se llamaba Ovación Sipesa. Era
dirigido por el brasileño José Carlos Amaral y estaba integrado por jugadores
como los chilenos Parko Quiroz y Francisco Huertas, además de Roberto
Arrelucea, Ader Cruz y Juan Saavedra. Solo perdió ante Alianza Lima (4-0) y
Sporting Cristal (3-1). Sus triunfos sobre Cienciano (5-3), Melgar (4-0) y
Sport Boys (2-0) le bastaron para conseguir el segundo lugar y el derecho a
jugar la Copa Conmebol.
Al año siguiente Sipesa entró al fútbol profesional. La dirigencia creyó necesario hacer cambios. Gustavo Merino reemplazó a Amaral, que dejó Chimbote para dirigir a Cristal. Llegaron nuevos jugadores gracias a una fuerte inversión económica: el arquero uruguayo Julio César Balerio, el defensor paraguayo César Zabala, el delantero costarricense Eduardo Ramírez, así como los nacionales Juan Carlos Ormeño, Pedro Novella, Víctor Díaz, Carlos Guillén y Martín Dall’Orso. Incluso, arribaron al puerto los brasileños Ricardo Moraes y Claudio Adao, quienes terminaron siendo un rotundo fracaso. Pero, además, siendo la empresa SIPESA (Sindicato Pesquero del Perú S.A.) la que solventaba el club, se decidió cambiarle de nombre: para 1993 el equipo pasaría a llamarse Deportivo Sipesa.
ESTRENO CONTINENTAL
El elenco no cuajó en las primeras fechas y el técnico Merino fue reemplazado por Moisés Barack, quien pidió la incorporación de Jorge Hirano, delantero que jugaba con éxito en el fútbol boliviano. En agosto se venía la Conmebol y el cuadro debía reforzarse. Pese a los altibajos en el torneo casero, la expectativa en Chimbote era tremenda. A pesar de su limitada infraestructura, el estadio Manuel Gómez Arellano fue aprobado como escenario del certamen.
En octavos de final, el primer rival fue el Emelec de Ecuador, linajudo y tradicional club guayaquileño que tenía en sus filas a varios argentinos en su plantilla, incluido el entrenador Salvador Capitano. El primer partido se jugó el 11 de agosto, en Guayaquil. El triunfo les correspondió a los locales por 1-0, en una desafortunada jugada en la que el paraguayo Zabala desvió un balón y descolocó a Balerio.
La historia dirá que la revancha fue programada para el miércoles 18 de agosto, pero que no pudo jugarse. En el estadio había más de diez mil personas; estaba absolutamente copado. Los árbitros bolivianos no llegaron y los ecuatorianos decidieron no salir al campo. El comisario del partido, Oswaldo Ramírez, no pudo hacer nada a pesar de que en la cancha había una terna peruana FIFA encabezada por Fernando Chappell. La dirigencia de Emelec insistió: no saldrían al terreno.
Por ello, el encuentro tuvo que disputarse al día siguiente. Al público pagante le entregaron contraseñas para que pudieran ingresar en esa nueva fecha. Los árbitros bolivianos llegaron a Lima con retraso y la avioneta de la empresa SIPESA debió traerlos la misma mañana del encuentro a Chimbote.
Fueron 90 minutos de infarto (ver video 1). Hasta los 60’ todo era fiesta, Sipesa ganaba cómodamente por 3-0, y Martín Dall’ Orso se estaba dando un banquete: comenzó anotando un gol de taco casi antológico (15’), prosiguiendo su cuota personal a los 31’. Hirano se encargó del restante a los 58’. Pero, increíblemente, la defensa se desajustó. El paraguayo Zabala, lesionado, no había podido arrancar el partido. Emelec marcó dos tantos. La clasificación, segura y casi en el bolsillo, se complicó. Había que ir a penales.
En la definición desde los doce pasos, la figura inolvidable
fue Julio César Balerio, pues le atajó un penal al goleador argentino Roberto
Oste (quien muchos años después jugaría sin éxito por Bolognesi de Tacna) y
anotó el último que definió la serie: Sipesa ganó 4-3. Se desató la locura,
Chimbote seguiría en la
Conmebol.
OBSTÁCULOS EN EL HORIZONTE
Diez días más tarde Sipesa volvió a jugar como local. La siguiente ronda lo obligaba a enfrentarse al Atlético Mineiro, que había eliminado a Fluminense también por la vía de los penales. Era un equipo de mucho oficio, a pesar de no contar con jugadores de renombre. Aquel sábado 28 de agosto, con el estadio nuevamente repleto, Sipesa empató con los brasileños (ver video 2). El resultado final: 1-1. La visita adelantó a los 37’ por intermedio de Wiver; Dall’ Orso decretó la paridad faltando cinco minutos para el final.
Para el choque en Belo Horizonte no viajó Ader Cruz. ¿La razón? El popular ‘Vasito’ le tenia miedo a los aviones. El partido se jugó en el estadio Independencia, con capacidad para 45,000 personas. Mineiro ganó 1-0 con gol de penal de Waldir. Antes Balerio le había atajado otro a Neto. Pero no alcanzó.
Mientras tuvo el financiamiento de la empresa, Sipesa fue protagonista de los torneos, llegando siempre hasta instancias finales. Pero desde 1996 el equipo perdió el apoyo de la pesquera y, con nuevo nombre (Deportivo Pesquero) clasificó por última vez en su historia a una liguilla. Sus siguientes campañas fueron de mera sobrevivencia. En 2000 cambió de sede y se mudó a Huancayo. Se transformó en Deportivo Wanka y con ese nombre descendió en 2004.
Sin embargo, en la retina y en la memoria de los chimbotanos quedarán por siempre aquellos partidos de la Copa Conmebol de 1993. A pesar de que hoy Chimbote ya cuenta con un estadio apropiado para estas competencias, la realidad indica que esos tiempos difícilmente volverán.
* Wilfredo Peláez Olórtegui es editor de la página deportiva del Diario de Chimbote
Fotos: Diario de Chimbote
Videos: You Tube - Red Global / Usuario: Broncano
Leer más...
De la Liga de Chimbote a la Conmebol: ¿Cómo surgió Sipesa?
1x1: Todos los hombres del Sipesa 1993


escrito por Esta direccion de correo electrenico esta protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla jesus argamonte quispe , December 01, 2008
MUI BIEN ADER CRUZ,DALL'ORSO ..........creo qe ellos nunc se le convocaron al a selecciom no?
GRASIAS
sipesa campeon
La mejor campaña fue en el año 1994, quedaron subcampeones en la liguilla, tenian un equipazo como tempone, cordero, Ramirez, vasito cruz, payasito hidalgo, etc.