Perú y Chile: Tratado de camisetas

La rivalidad histórica con Chile alcanzó su cúspide en la Guerra del Pacífico, enfrentamiento que culminó con el Tratado de Ancón y posteriores acuerdos que cambiaron los mapas de uno y otro país. Perú perdió definitivamente Tarapacá (ahora dividida en Iquique y El Tamarugal) en 1884 y Arica en 1929; en tanto, Chile ocupó Tacna en 1884, pero la devolvió en 1929; Tarata también se recuperó en 1925 y pudo anexarse a nuestro territorio.
En DeChalaca.com, decidimos plantear un ejercicio: imaginar a una selección chilena con personajes de nuestro fútbol nacidos en Tacna o Tarata. Y, asimismo, imaginar a una selección peruana con nacidos en Arica y Tarapacá, y que luego brillaron por la ‘Estrella’.
Petróleo chileno, Pastoreo peruano
Un director técnico en boga, gracias a su notable labor con Real Garcilaso, no hubiera podido cosechar los triunfos que viene obteniendo en el fútbol peruano. Freddy Manuel García Bonifaz, mejor conocido como ‘Petróleo’, es tacneño. El trepidante ascenso de los equipos que dirigió (campeón de la Segunda 2010 con Cobresol, de la Copa Perú 2011 con Real Garcilaso y subcampeón nacional 2012 con el cuadro celeste) demuestra lo bien que ha sabido quemar etapas. ¿Habría tenido el mismo suceso en Chile? Difícil saberlo. Pero si hubiera iniciado su carrera en el fútbol de ascenso ‘mapochino’, tal vez su club habría sido el Deportes Iquique, campeón de la Primera B en 2010 y actual participante en la Copa Libertadores.
La cara opuesta, en el marco de los técnicos, sería un personaje querido por la hinchada aliancista: Miguel Ángel Arrué. El DT chileno nació en Iquique, provincia de Tarapacá. De no habernos sido arrebatada esta tierra, Arrué sería, posiblemente, un técnico peruano, aunque fue en nuestro país donde su carrera alzó vuelo, desde que llegó en 1988, para dirigir a Juventud La Palma en Segunda. Recordemos que fue con él que creció la generación de Alianza Lima en 1993 (Waldir Sáenz, Juan Jayo, Darío Muchotrigo, entre muchos). ¿Se habrían fijado los íntimos en Arrué de haber sido peruano, dada la predilección que suelen tener los dirigentes por técnicos extranjeros? Difícil saberlo. Como es difícil saber si Arrué, siendo peruano, habría tenido chance de dirigir en Chile.
Por las ramas, Ramos
Si bien nos hemos dedicado a hablar de directores técnicos, existen jugadores que tampoco hubieran pasado desapercibidos. En el caso de Tacna, no hay jugadores reconocidos a nivel nacional y que hayan marcado la historia de nuestro balompié; en Tarata, igual. Podría decirse que no habríamos perdido mucho futbolísticamente, aunque el defensor tacneño Jesús Álvarez actualmente podría jugar por la ‘Estrella Solitaria’. No obstante, ¿podríamos haber ganado algunos jugadores con los territorios que fueron cedidos a Chile? Hay una serie de jugadores chilenos que pudieron haber nacido en territorio peruano si nos hubiésemos quedado con Tarapacá. Un ejemplo son Álvaro Ramos y Ramón Estay, ambos propios de Iquique.
Álvaro Ramos jugó en las inferiores de Deportes Iquique y a los 16 años ya resaltaba por su habilidad, por lo que fue ascendido al primer equipo, que en ese tiempo jugaba en la Primera B de Chile. A los 18 ya era campeón de la Primera B y ese mismo año logró consolidarse y recibir el premio de Mejor Jugador Juvenil 2010. Posteriormente fue llamado a la selección Sub-20 chilena, de la cual fue uno de sus máximos goleadores en el Sudamericano que organizamos en 2011. ¿Habría potenciado el delantero chileno nuestras líneas ofensivas de haber sido peruano? Tal vez sí, porque aquella selección de Gustavo Ferrín adolecía de un ‘9’ neto de área.
Chompita nacional
Ramón Estay fue una figura emblemática y uno de los fundadores del Club Deportes Iquique, en 1978. Empezó su carrera como jugador amateur y a sus 19 años ya llamaba la atención de muchos equipos chilenos como Audax Italiano y San Bernardo, que no dudaron de su calidad de goleador y lo contrataron. Estay, incluso, llegó a ser máximo artillero del campeonato chileno en 1948.
Su carrera estuvo atada a Deportes Iquique al retirarse como jugador profesional; tras la fundación de este, se quedó varias temporadas como DT del club de sus amores (1979-1981, 1986-1988, 1990, 1992, 2001 y 2003), teniendo un paso también por el Perú entre los años 1993 y 1996: en nuestro país dirigió a Ciclista Lima, Alianza Lima (por recomendación de Miguel Ángel Arrué, su ex asistente en Iquique), Deportivo Municipal y, finalmente, Melgar de Arequipa.
Finalmente, Deportes Iquique (club donde Juan José Oré fue goleador a fines de los ochenta) o el Deportes Arica, ¿habrían militado en la Primera División? ¿Bolognesi de Tacna se habría codeado con Universidad de Chile y Colo Colo? Los tratados y el giro de la historia no quisieron que fuera así.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: Archivo DeChalaca.com, Reuters, Agencia Uno, Diario El Mercurio
