Confederación Perú-Boliviana: Alianza con el rival

Hubo un tiempo, después de la Independencia, en que tanto Perú como Bolivia se unieron en un solo Estado. Entre 1836 y 1839, bajó la autoridad del mariscal paceño Andrés de Santa Cruz, se constituyó la Confederación Perú-Boliviana.
¿Qué habría sido de nuestra selección de fútbol si la Confederación hubiera sobrevivido? Para empezar, la capital de este Estado fue Tacna, ciudad donde se hubiera ejercido la condición de local: el Estadio Nacional de Tacna hubiera albergado nuestros partidos de Eliminatoria, algo que esta ciudad solo vio una vez, en 2005, cuando Perú goleó 4-1 precisamente a Bolivia.
Traigan más Copas
Unidas ambas selecciones, tendríamos que unificar también sus logros, pues estos se habrían conseguido con equipos reforzados por ambas partes. Entonces, a los cuatro mundiales jugados por Perú (1930, 1970, 1978 y 1982), se sumarían los tres de Bolivia en 1930, 1950 y 1994. En cuanto a la Copa América, la conquistada por Bolivia en 1963 al doble palmarés de Perú (1939 y 1975).
En cuanto a las demás ediciones, en 1967, Perú habría intervenido como parte de la Confederación (en aquella edición, nuestra selección no participó), mejorando en algo la vergonzosa actuación de Bolivia en aquella Copa América. Jugadores como Alberto Gallardo, Nicolás Fuentes, Luis Cruzado, Héctor Chumpitaz, Víctor ‘Pitín’ Zegarra, Pedro ‘Perico’ León, Julio Meléndez, Ramón Mifflin y Roberto Chale habrían elevado el nivel de aquel conjunto. A ellos se hubiera sumado el boliviano Ramiro Blacut, que en esa década militó en Bayern Munich y Ferro Carril Oeste, siendo un puntero derecho muy habilidoso y uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol boliviano, teniendo incluso un paso por Melgar de Arequipa (1971) cerca del final de su carrera.
Recambio exacto
Desde fines de los sesenta, llegó una generación dorada para el fútbol peruano y, por consiguiente, lo mismo hubiera ocurrido con la Confederación Perú - Boliviana. En las Eliminatorias para los mundiales entre 1974 y 1986, la historia hubiera sido similar.
No obstante, el cambio generacional habría llegado a tiempo, gracias a nuestro vecino: jugadores como Marco Antonio Etcheverry, Erwin ‘Platiní’ Sánchez, Marco Antonio Sandy, Miguel Ángel Rimba, Milton Melgar, Julio César Baldivieso y Ramiro ‘Chocolatín’ Castillo ya empezaban a surgir en el fútbol boliviano. En Perú, ya sin los ‘Potrillos’ del ‘87, habrían sumado en esa selección José Del Solar, Juan Reynoso, José Carranza y Percy Olivares, y más adelante Roberto Palacios, Flavio Maestri y los hermanos Soto, figuras destacadas en el margen de los ochenta y noventa.
Generación de altura
La columna vertebral noventera la habrían formado los bolivianos, siendo similar a la que accedió al mundial de EEUU 1994. Si bien en esta etapa el factor de la altura tuvo que incidencia, no fue determinante, ya que la calidad de jugadores que reunía Bolivia era suficiente para hacer sufrir a cualquiera; en aquella Eliminatoria, fue el segundo mejor equipo, consiguiendo más puntos incluso que Colombia. Jugando en Tacna o en La Paz, la clasificación a aquel mundial hubiera sido cercana.
La base de aquella selección de 1994 habría sido la siguiente: en el arco, Miguel Miranda pudo haberle ganado la pulseada al argentino nacionalizado boliviano, Carlos Trucco. La línea de fondo la habrían integrado, por el sector derecho, Miguel Ángel Rimba; la franja izquierda habría sido ocupada por Percy Olivares, quien ya sabía lo que era jugar en Europa (Nuremberg y Tenerife), en lugar de Luis Cristaldo.
El problema que todo técnico quisiera tener se daría en la volante: mucho material por elegir. Un cuadrado o un rombo, de moda en aquellos años, hubiera sido indicado para empezar a armar el mediocampo. Sobraría el fútbol: José Del Solar y Milton Melgar hubieran sido fijos en aquel once. En segunda línea, habrían estado Etcheverry junto a Erwin Sánchez, con un joven Roberto Palacios intentado ganarse un puesto, al igual que Julio César Baldivieso.
En ataque, el mismo ‘Chorrillano’ habría peleado también un lugar con Ramiro ‘Chocolatín’ Castillo quien, sin embargo, era otro fijo, pues jugó en River Plate, Rosario Central y Platense antes de aquel Mundial. El otro atacante, Jaime Moreno, estrella naciente de aquella generación, que jugaba por ese entonces en el Middlesbrough, hubiera relegado a Ronald Baroni y al mismo Flavio Maestri.
Llegando a tiempo
A la salida de Xabier Azkargorta de la Confederación, para partir a Chile, hubiera llegado una generación comandada por Juan Carlos Oblitas, basada en el fantástico equipo de Sporting Cristal. Un equipo peruano más cuajado le hubiera aportado más a la generación boliviana, que comenzaba a llegar a su fin; habrían emergido, ya en mayor nivel, Roberto Palacios junto a Nolberto Solano, Juan Jayo y otros más.
La Confederación compensaría el poco nivel ofensivo que tuvo Perú de cara a Francia 1998. Ante la escasez, Jaime Moreno, Ramiro Castillo y Milton Coimbra, sumados a Flavio Maestri, habrían sido los delanteros. En el otro extremo, el dueño del arco de la Confederación sería un uruguayo: Julio César Balerio. En defensa, Manuel Marengo quedaría relegado para darle su lugar a Miguel Ángel Rimba, mientras que por izquierda se mantendría Percy Olivares. La dupla de centrales: Juan Reynoso y Marco Antonio Sandy. En el medio sector, Juan Jayo estaría acompañado del veterano Milton Melgar, o de Erwin ‘Platini’ Sánchez.
En la segunda mitad del campo, el ‘Ciego’ Oblitas habría apostado por dejar al ‘Chorri’, como en casi todo aquel proceso, detrás del único ‘9’: Jaime Moreno. Solano se habría ocupado de la banda derecha, mientras que Antonio Etcheverry flotaría libre en el mediocampo. Jorge Soto, Julio ‘Coyote’ Rivera, Roger Serrano y José Pereda tal vez habrían sido solo suplentes y nacionalizar a Julinho no habría sido tan necesario para la bicolor.
Confederación contemporánea
En el nuevo milenio, pocas situaciones nuevas se habrían dado. Bolivia entró en crisis, luego de no poder recurrir más a aquella generación, pero acogiendo entre sus nuevos valores a Joaquin Botero, Limberg Gutiérrez y Luis Gatty Ribeiro, junto al consolidado Juan Manuel Peña. No obstante, Perú podría haberle aportado gran jerarquía individual.
En el arco, Óscar Ibáñez habría sido indiscutido para el proceso hacia Corea/Japón 2002. La defensa estaría formada por Jorge Soto, Juan Reynoso, Marco Antonio Sandy y Percy Olivares, dejando como piezas de recambio a Juan Manuel Peña, José Soto y Juan Pajuelo. En la volante, en primera línea se hubiera ubicado Juan Jayo, junto al experimentado Erwin Sánchez, dejando en la banca a Marko Ciurlizza y José Pereda.
Una segunda línea la hubieran formado un veterano Marco Antonio Etcheverry, Roberto Palacios y Nolberto Solano. Como único delantero, habría quedado el bisoño Claudio Pizarro, quien con esta volante no tendría excusa para no quedarse en el área y cumplir su principal función: anotar goles. Atrás de él, Jaime Moreno, Joaquín Botero e Ysrael Zúñiga estarían listos para arrebatarle un lugar al ‘Bombardero’ o acompañarlo en ataque.
En las siguientes dos Eliminatorias, Joaquín Botero, Ronald Raldes y Lorgio Álvarez habrían integrado la selección de la Confederación. Para Sudáfrica 2010, Marcelo Martins sería la pareja de ataque de Paolo Guerrero ante la salida de Pizarro durante casi toda la Eliminatoria. ¿Algún boliviano habría participado del escándalo del Golf? Difícil saberlo.
Actualmente, ¿cómo formaría una selección de ambos países? En el arco, la respuesta sería netamente peruana: Diego Penny o Raúl Fernández. En defensa, el experimentado Ronald Raldes tendría un espacio en la selección como recambio, dejando como titulares a Carlos Zambrano y Alberto Rodríguez. Los laterales no cambiarían. En la volante, Jhasmani Campos sería el primer suplente de Juan Manuel Vargas por características. El resto no cambiaría: Luis Ramírez, Rinaldo Cruzado y Jefferson Farfán son titulares seguros.
En ataque, la titularidad de Claudio Pizarro sería mucho más cuestionable, teniendo a Marcelo Martins en un gran momento. Martins compartiría roles con Paolo Guerrero, dos atacantes como más similitudes que diferencias y que suelen tener muy buen rendimiento con su selección.
Como se puede observar, la selección no se habría tocado mucho actualmente, pero sí habríamos gozado de unos inolvidables años noventa, quizá con dos mundiales y luchando instancias finales de Copa América. Con dos ídolos para cada país, Marco Etcheverry y Roberto Palacios, compartiendo equipo.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: Conmebol, Historia del Fútbol Boliviano, la-razon.com, AFP, AP; Recortes: diario Correo de Arequipa, revista El Gráfico; Video: usuario sp1873

Muy buen nota, construiste un mundo paralelo.
Mucha razón en la generaciones, tal vez de todas maneras hubieran habido baches como el época de la pérdida de los potrillos o el primer lustro del presente milenio.
Pero si algo queda claro, que Bolivia es un CuasiPerú.
1.Bolivia siempre ha estado relacionada al Perú, del lago Titicaca salió Manco Cápac, luego fue el Collasuyo, en el virreynato pasó a depender administrativamente del Perú, hasta finales del siglo XVIII, para pasar al Virreynato de la Plata, donde se le comenzó a llamar Alto Perú, cuando San MartÃn proclama la independencia en Buenos Aires en 1810, pasa nuevamente al Perú, todavÃa bajo dominio de Esapaña, luego, cuando BolÃvar llega al Perú, y se gana la batalla de Ayacucho, envÃa en 1925 a José de Sucre al Alto Perú, para crear un nuevo paÃs, quitándole territorio al Perú original, dándole incluso Atacama que era peruano, "para que tengan costas", ante la pasividad del congreso peruano de esa época, que aprobó lo decidido por BolÃvar y Sucre, luego vino la confederación en 1936, que estaba pegada con mocos,,,
2.Los historiadores han concluido que el nombre de Perú viene de la mala traducción del reino "Virú", y fue comenzado a usar apenas Pizarro llegó a Tumbes y preguntaba a los lugareños como se llamaban las tierras que quedaban al sur, donde se supone estaba el paÃs de los Inkas.
pero bueno entraré a los sueños.
también quizás no se hubiese perdido Iquique, Antofagasta y Calama, y tendrÃamos a Cobreloa y 2 subcampeonatos de la Libertadores, y asú nuestro campeonato serÃa más competitivo.
Chile y los sinvergüenzas que apoyaron a destruir la Confederación fueron la BurguesÃa limeña y los traidores que lucharon junto a los rotos como Ramón Castilla, AgustÃn Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga entre otros traidores. Ellos fueron los que iniciaron la derrota en la posterior guerra del PacÃfico.
Se ha demostrado que la unión de paÃses o estados trae progreso (Estados Unidos, Brasil, Gran Bretaña, etc)
Alianza hubiera ido a Pucallpa antes de perder a los potrillos?
La clasificación del 69 empezó perdiendo contra Bolivia en La Paz y eso originó el Perú Campeón
Las rotaciones para la Copa América hubieran sido diferentes... y habrÃa un equipo menos en las eliminatorias. Se hubiera hecho la copa del 97 en territorio confederado pero de ahi la del 2004 le hubiera tocado a Venezuela
En cuanto a la sede. Creo que con la ventaja que da la altura, ésta no se hubiera desaprovechado y se jugarÃa en La Paz o Cusco.
Probablemente, al igual que las selecciones regionales en España, se realizarÃan amistosos entre un representante del territorio Peruano contra uno del territorio Boliviano.
Finalmente, un equipo costeño o de la selva tendrÃa que hacer más viajes a ciudades de altura, lo cual harÃa que se tome más en cuenta la preparacÃon para este tipo de situaciones. Los jugadores confederados estarÃan mejor preparados para afrontar partidos en Quito
Por si no se han dado cuenta al de 1930 fueron ambos paises, plop!
El campeonato probablemente tendria de 18 a 20 equipos, no habrian torneos como copa peru sino un sistema de divisiones.
Tambien talvez no hubieramos perdido territorios con chile y tendriamos mas equipoas competitivos.
Talvez tendriamos una libertadores y mas presencia en los mundiales.
La Confederación hubiera campeonado además contra Brasil del 97 en la Copa América. Una muy digna participación en la Confederaciones 99.
Todos los años habrÃa campeonatos entre la Tahuichi y Cantolao por ser considerado "el semillero del fútbol nacional".
La Confederación jugarÃa sus partidos de eliminatoria en La Paz y Santa Cruz, una que otra vez en Tacna.
Y tendrÃamos un par de seleccionados chilenos nacidos en el Norte grande de ese paÃs en la Confederación.