Copa América antes de Eliminatorias: Falso parámetro

A un par de semanas de haberse bajado el telón de la Copa América, que concluyó con una aplaudible participación de Perú, se escucharon los mismos comentarios que suelen emitirse una vez finalizado el certamen continental. Y es que muchos afirman que este torneo es el preámbulo de cara a las Eliminatorias, que comenzarán en octubre, por lo que se animaron a prever la actuación de cada una de las selecciones de acuerdo a su performance en la competición que se disputó en territorio argentino.
Lo cierto es que, como bien señaló Sergio Markarián, las Eliminatorias son totalmente distintas a la Copa América. Se trata de un torneo largo, en el que la regularidad está por encima de todo; en cambio, en el torneo continental, un resultado negativo cuesta muy caro. Las destacadas actuaciones de algunas selecciones -que incluso supieron llegar a la final- no se reflejaron en el proceso eliminatorio. A continuación, tres casos de finalistas que no clasificaron al Mundial.
1995: Celeste sin costo
Bajo la conducción de Héctor 'Pichón' Núñez, los charrúas alzaron su decimocuarto título en la Copa América en el certamen que ellos mismos organizaron. En la final, el conjunto oriental igualó 1-1 ante Brasil y, en penales, se impuso 5-3. En aquel equipo destacaban 'El Príncipe' Enzo Francescoli, Pablo Bengoechea, Marcelo 'Maruja' Otero, Daniel Fonseca, Edgardo Adinolfi, entre otros. Tras la consagración se dio por descontado su presencia en el Mundial Francia 1998 luego de ocho años.
Sin embargo, el inicio en las Eliminatorias no fue auspicioso. Luego de seis fechas, los celestes cosecharon seis puntos. Núñez dejó de ser el técnico tras la derrota ante Chile por 1-0 y asumió Juan Ahuntchaín, quien en su debut obtuvo un triunfo 2-0 sobre Perú. No obstante, en la Copa América de Bolivia 1997, Uruguay fue eliminado en la primera fase y dejó de ser el entrenador. El saldo durante su etapa en el proceso eliminatorio fue dos victorias, dos empates y dos derrotas.
Los orientales aún mantenían chances de clasificación. A falta de seis jornadas, solo Paraguay se había distanciado considerablemente. Con 14 puntos, al igual que Bolivia y Ecuador, estaba ubicado en la sexta casilla. Para el último tramo, el emblemático Roque Gastón Máspoli tomó las riendas del equipo, aunque no logró el objetivo. En la antepenúltima fecha, Perú le clavó el puñal en aquel recordado encuentro y, prácticamente, lo dejó al margen del certamen mundialista.
1997: Sin altura mundialista
Por segunda vez en la historia, Bolivia fue sede de la Copa América. Al igual que en 1963, los altiplánicos deseaban alzar el trofeo ante su afición. El recorrido de cara a la final fue prolijo, puesto que ganó todos sus cotejos. En el decisivo encuentro sucumbió por 1-3 ante un intratable Brasil, pero de todos modos dejó una grata imagen, por lo que no era descabellado pensar que podía ratificar ese rendimiento en lo que restaba de las Eliminatorias para clasificar al Mundial 1998.
Siempre con el español Antonio López como entrenador, Bolivia se encontraba con posibilidades latentes de clasificación. En la tabla estaba primero Paraguay con 23, segundo Argentina con 19, tercero Colombia con 18 y luego venía el pelotón de equipos que querían el cuarto cupo: Bolivia, Ecuador y Uruguay con 14. Un punto por debajo se ubicaban Chile y Perú, quienes a la postre terminaron disputando aquel boleto. La esperanza de la afición boliviana se basaba únicamente por los números.
De todos modos era harto complicado cumplir su objetivo debido al fixture que tenía: debía afrontar cinco partidos en condición de visita dentro de las seis fechas que restaban. No obstante, la generación de Baldivieso, Etcheverry, 'Platini' Sánchez y compañía, además de haber disputado el Mundial 1994, eran argumentos fuertes para tentar una nueva clasificación. Finalmente, Bolivia terminó penúltimo con 17 unidades, superando nada más a Venezuela, que sumó tres.
2001: Café amargo
En medio de varios problemas, Colombia organizó la Copa América por vez primera. Bajo la batuta de Francisco Maturana, quien había fracasado en la dirección técnica de Perú un año antes, los cafeteros hicieron una magnífica campaña al ganar todos sus partidos y no conceder ningún gol. Así, se consagraron como campeones y tenían los ojos puestos en las Eliminatorias, en las que permanecía con vida a diferencia de otras selecciones. Se ubicaba a dos puntos del cuarto lugar.
Cosas del destino, su rival fue Perú en la fecha 14, un equipo al que ya se le podía dar por eliminado. Aquella noche en El Campín de Bogotá, la bicolor venció a los locales con gol de Nolberto Solano y lo cacheteó. Es probable que ese resultado haya marginado a los norteños de acudir por cuarta vez consecutiva al Mundial. Igual llegó con chances a la última jornada, pero terminó quedándose fuera por un gol. Al final, Uruguay disputó el repechaje y, a la postre, clasificó.
Composición Fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: quefuede.blogia.com, historiadelfutbolboliviano.com, elcolombiano.com

Creo que Peru sabe jugar de visita.
1-La antigua Checoslovaquia, campeona de la Eurocopa 76, no participo del Mundial Argentina 78;
2-Dinamarca, campeona del europeo en 1992, fracaso en las eliminatorias a EEUU 94;
3-Grecia, campeona del certamen continental en el 2004 no clasifico a Alemania 2006.
Markarian tiene razon, nada tiene que ver una competicion continental (torneo corto 2/3 semanas jugado en cancha neutral) con una eliminatoria (torneo largo 2/3 años, jugado en base a partidos de ida y vuelta). Creo que fue Washington Tabarez quien dijo que la eliminatoria es aun mas dificil que el propio Mundial...