Universitario - Alianza 1952: A ritmo de entrenamiento

El 28 de mayo se conmemoraron sesenta años de la mayor goleada de Universitario de Deportes en clásicos: la estadística dictó siempre que ese día, en 1952, los cremas, en un amistoso, habían goleado 6-1 a Alianza Lima en un partido memorable. Sin embargo, tan memorable no fue, al parecer: muchos, por el contrario, han olvidado detalles sustanciales de ese partido que, incluso, ponen en entredicho su validez.
La línea que separa los encuentros amistosos de los partidos de entrenamiento (o partidos de práctica) puede ser muy delgada. La ‘oficialidad’ de los amistosos puede distinguirse por algunos aspectos, como la convocatoria de público, el respeto escrupuloso por el reglamento FIFA, el uso de vestimentas oficiales, entre otros detalles. Los recortes de aquel clásico de mayo de 1952 nos han dejado un interrogante: ¿fue aquel partido un amistoso o se trató solo de un simple encuentro de práctica?
Cuesta arriba, Cuesta abajo
Para ubicarnos en contexto, habrá que decir que, durante esa semana, Alianza había disputado un cuadrangular amistoso, junto a Sport Boys y Deportivo Municipal, frente al Flamengo de Brasil, en las clásicas ‘temporadas internacionales’ de la época. Los blanquiazules habían caído 1-3 ante los cariocas, a quienes se enfrentarían en un nuevo encuentro de revancha. Cabe señalar que todo el cuadrangular se disputó en el estadio de San Marcos, pues el Nacional se hallaba en plena remodelación.
La realidad de Universitario, en tanto, se relacionaba con el arribo de un nuevo entrenador: el argentino José Cuesta Silva (ex técnico de Independiente, Chacarita Juniors y San Lorenzo) asumía funciones y daba declaraciones a la prensa, elogiando al máximo ídolo histórico, Lolo Fernández. Como anécdota, sin embargo, cabe recordar que un año después, y ante la eventualidad de que el veterano Lolo jugara su conocido “clásico de despedida”, Cuesta Silva declaró que, si eso ocurría, compraba inmediatamente un boleto de avión y regresaba a su país -cosa que, por supuesto, no hizo-.
Si uno observa los recortes del 28 de mayo de 1952, notará que ningún periódico (ni siquiera La Crónica, que realizaba la mejor cobertura) anunciaba la realización de un clásico ni nada que se le parezca. Solo La Prensa, en una nota minúscula, anunció que Universitario había retado a Alianza a un choque de entrenamiento para ese día miércoles (ese día, normalmente, los íntimos enfrentaban a su reserva). Las noticias las monopolizaban la llegada de Cuesta Silva y el próximo choque blanquiazul contra Flamengo; ni una sola línea en la víspera de un clásico. Ya algo así resultaba sospechoso.
Pan y Circolo
Los diarios del 29 de mayo, sin embargo, constatan que el clásico sí se jugó; tal como indican los registros históricos, fue en la cancha del Circolo Sportivo Italiano. Lo que parecen sugerir las crónicas deportivas es que no se trató de un amistoso con todas las formalidades del caso; fue, por el contrario, un partido de práctica que se organizó a última hora. Al choque, ciertamente, llegaron unos pocos aficionados, pero no pudieron entrar, porque el partido fue a puerta cerrada; al parecer, se corrió el rumor de que la ‘U’ y Alianza estaban jugando una ‘pichanga’ en el Círcolo y algunas personas acudieron espontáneamente, pues nadie efectuó una convocatoria.
No fue un clásico normal: Alianza lo encaró como una preparación para su segundo amistoso contra Flamengo, para el cual se reforzó con jugadores de otros equipos, como los hermanos ‘Tito’ y Manuel María Drago, y con una de las estrellas de la ‘U’, Alberto ‘Toto’ Terry. Una primera y gran curiosidad es que ‘Toto’ no jugó ese clásico de práctica por la ‘U’, sino por Alianza.
Otro detalle importante radica en la vestimenta: si bien Alianza sí lució su tradicional camiseta blanquiazul, Universitario empleó un uniforme color guinda; los recortes no permiten establecer con claridad si se trató de su típica indumentaria suplente o si empleó polos de entrenamiento. Extraña, sin embargo, que Universitario no empleara su camiseta crema en este clásico.
Alianza alineó con Teódulo Legario en la puerta; Guillermo Delgado, Gerardo Arce; René Rosasco, Cornelio Heredia, Gallardo; Manuel María Drago, Guillermo Barbadillo, Víctor Pedraza, Fernando Vargas y ‘Toto’ Terry. La ‘U’ lo hizo con Juan Busanich; Andrés da Silva, Rufino Valdivieso; Augusto Gasco, Eduardo Rodríguez, Alejandro León; Luis Navarrete, Enrique Jordán, Alberto Cossío, Juan Castro y Jorge Lambarry.
Goles y cambios
No obstante, apenas a los dos minutos de juego (sí, a los 2’), Alianza ya había efectuado dos cambios: salieron Pedraza y Gallardo para que ingresaran Cano y José Allen; minutos después, antes de los 30’, Carlos Gómez Sánchez sustituyó a Cano. En la ‘U’, Navarrete salió lesionado y lo reemplazó Dante Rovay. Los cremas se fueron al primer tiempo con victoria 3-0, gracias a un gol de Lambarry y dos de Cossío, flamante jale proveniente de Atlético Chalaco.
En el complemento, Legario le dejó el arco aliancista a Heraclio Paredes; la ‘U’ también cambió de arquero: salió Busanich y entró Santiago Hart. Jordán, otra vez Cossío y Castro elevaron la cuenta a seis. Alianza descontó a través de Manuel María Drago, tras centro de Barbadillo.
Otro detalle anormal del encuentro es que las crónicas resaltan que el encuentro se interrumpió en reiteradas ocasiones a solicitud del entrenador aliancista, Adelfo Magallanes, quien pidió estos recesos para dar indicaciones a sus dirigidos. Esto suele ocurrir en los partidos de práctica, pero no en los amistosos.
Cabe agregar que a diferencia de La Crónica, en sus ediciones del 29 de mayo, El Comercio y La Prensa reseñan muy escuetamente el partido, pero ni siquiera indican el resultado final.
¿Debe considerarse este 6-1 en la estadística de los clásicos? ¿Debe enterrarse este clásico entre los tantos choques de entrenamiento que ya olvidó la historia? ¿Deben asumirse los sendos 6-2 de 1946 y 1959 como las máximas goleadas de la ‘U’ sobre Alianza en la historia? El rigor estadístico no permite ser del todo sentenciosos; sin embargo, acá están los indicios. Hinchas de la ‘U’ y Alianza, tienen campo abierto para jugarse otro clásico de polémicas.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Recortes: diario La Crónica

Saludos.
Con ese criterio, tendrÃa sustento el comentario de Michel PlatinÃ, el actual presidente de la UEFA, que dijo que el célebre y recordadÃsismo partido Francia 0 - Perú 1 en el Parque de los Principes de ParÃs, no valÃa pq solo era un simple "partido de práctica", donde ellos pusieron sus suplentes. Asi no juega Perú señores.
saludos
En el tema en cuestión, vamos tienen que ser neutrales. Alianza se enfrento a los cremas con jugadores de la U!!!! además hubieron varias paralizaciones, la prensa no le presto atención!!!... ¿De verdad quieren contar este clásico como válido?? tan desesperados están?
cito: ¿Deben asumirse los sendos 6-2 de 1946 y 1959 como las máximas goleadas de la ‘U’ sobre Alianza en la historia?, efectivamente de Universitario 6-2 del año 1959 partido oficial de la era profesional(ya que el de 1946 se jugó en un torneo apertura).. y de aliansa serÃa de 1977 6-1 por la liguilla que creo corresponderÃa al torneo descentralizado.
Hasta aquà creo que no habrÃa ninguna duda al respecto.
Y ya que revisan el tema de las goleadas, podrÃan investigar una goleada de la U en 1946 ya que el portal Ovación y recuerdo que antiguamente Peru.com dan un marcador por 6-0, partido para variar también de los susodichos torneos apertura.
otro fullmito que deberÃan romper serÃa sobre los "torneos de práctica" que se jugaron los años 1926 y 1927 donde los torneos ni terminaron de culminarse. en el año 26 de 11 clubes se jugaron de 4 a 5 partidos y en el año 27 de 8 clubes se jugaron solo 3 partidos, una burla que se cuenten en el palmares estos tÃtulos.
al igual que los ganados en la liga de lima de 1912 a 1921, como ya lo hicieron en otro artÃculo.
Para @echa muni, si te das cuenta tanto @gustavo como el autor del artÃculo mencionan la procedencia del gran Tito Drago, tal vez porque es obvio.
Tito Drago también llegó a reforzar a la U pero para jugar partidos amistosos , como contra Boca y River de Argentina.
Para @juliovl190, jajaja hasta el gran periodista uruguayo(de corazón peruano) El Veco comentó sobre el partido de la vergüenza: ¿él también vendÃa humo?, no blasfemes.
Campeones(de atletismo)
3 de agosto de 1988, Copa Libertadores. Es el noticiero de Buenos Dias PerU. Es la voz de El Veco que dice que el chileno Pinto y La Rosa "corren al vestuario sin explicación". Exacto. Corren. El juez habÃa expulsado a tres jugadores de alianza, pero Universitario ya ganaba 2-0 con goles de Del Solar y Briceño. Entonces, y misteriosamente, dos aliancistas se lesionaron, sin mediar ninguna falta grave. Los Ãntimos expusieron a sus hinchas a la vergüenza: antes de que el árbitro pite el final Pinto y La Rosa ordenaron irse a los vestuarios. Y con 45 mil testigos. FIFA.com lo llama "El clásico del abandono". Los hinchas de la U sencillamente, sonrÃen =). fuente El Comercio.
Lo vuelvo a repetir. En 1947 Alianza iba ganando 4-0, Lolo se falla un penal, luego en el minuto 70 expulsan a un jugador de la U y unos minutos después la hinchada sin ninguna razón comienza a invadir el campo. La hinchada no golpea a nadie solo invaden para paralizar el partido. El arbitro suspende dicho clásico y el equipo de la U sale corriendo. En ese equipo estaba Lolo Fernandez y Toto Terry (y esto lo aclaro para aquellos que quieren comparar al clásico de 1988 donde no habÃan Ãdolos aliancistas, es más dicho clásico se disputó 6 meses después del accidente aereo)
En 1949 nadie salió corriendo, fue un clásico que se supendió en medio de una bronca y por eso muchos aliancistas terminaron en prisión. Es totalmente distinto.
En 1931 y en 1935 la U ni siquiera se presentó en el campo, perdieron por W.O. en una época donde daban 1 pto por solo presentarse (prefirieron perder ese punto antes de enfrentar a Alianza Lima). Ese equipo también estaba conformado por Lolo Fernandez.
Para Abel,
El 9-1 fue un partido oficial (Torneo Apertura), lo que pasa es que dicho torneo era de una categorÃa inferior a la Liga ordinaria. SerÃa un paralelo como la Copa Alemana y la Bundesliga, esta última es el torneo más importante de Alemania, pero ambos torneos son oficiales.
En todo caso si aún no te gusta mi argumento serÃa imposible que me digas que el 9-1 no serÃa ni siquiera amistoso. Siendo totalmente generoso con uds se podrÃa colocar el 9-1 en un rango de importancia entre un partido de liga y un amistoso. En cambio el 6-1 que se narra acá no deberÃa figurar en las estadÃsticas ya que es un partido de menor valÃa que un amistoso.
1.Los partidos oficiales
2.Los partidos amistosos y,
3.Los partidos de entrenamiento
Los torneos Apertura que se jugaban en los 40s y 50s sà habÃa convocatoria de público y los clubes usaban su vestimenta oficial, es mas no se permitian los refuerzos los clubes aprovechaban estos torneos cortos para fogear a sus nuevos jugadores, lo que no se cumplia en los Torneos Apertura es: "el respeto escrupuloso por el reglamento FIFA" ya que en esos enuentros si se permitian los cambios de jugadores, lo que no sucedia en los partidos del Campeonato Oficial, pienso que por eso son catalogados como partidos amistosos, pero que si se deben considerar en las estadisticas.
Sobre el tema de este articulo como hincha neutral creo que no deberia tomarse en cuenta este clasico en las estadisticas.
Otra cosa: me parece que este error proviene desde las estadisticas de la RSSSF (principal fuente para datos de este tipo). Es muy loable el trabajo que han hecho en esa pagina pero hay algunos errores que despues son repetidos en todos lados (como pasó con el tÃtulo de 1934 que algunos ponian a RSSSF como fuente).