Once Ideal: Nuevos y con garantía

Los benjamines, como se sabe, son los miembros más jóvenes de todo clan. El presente Descentralizado ha tenido tres: Sport Huancayo, Inti Gas y Total Chalaco. Dada la notoria irregularidad del cuadro porteño, han sido los dos equipos de la sierra central los que mayor protagonismo alcanzaron en esta primera etapa. Por ello, antes del inicio de las series, conservan aspiraciones para llegar a un torneo internacional y, quizás, si el esfuerzo y la inversión se intensifican, dar un verdadero batacazo.
Por ello, la ocasión es precisa para recordar (y, de paso, comparar) a otros cuadros debutantes que dieron nota en su primer año en Primera, participando en liguillas, disputando definiciones o accediendo a algún torneo internacional. El siguiente recuento incluye, vale aclarar, solo la etapa de los campeonatos nacionales, que se inició en 1966, año en que participaron por primera vez equipos provincianos en la máxima categoría.
11. FBC Aurora 1989
Si bien Melgar es el máximo representante de Arequipa en la Primera División, FBC Aurora cuenta en su historial con un mérito que, hasta la fecha, nadie ha podido igualar: fue el benjamín que mayor porcentaje de puntos obtuvo en su primer año en la Profesional, aunque ello no le valió para acceder a un torneo internacional. En 1989, los aurinegros sumaron 73 puntos en 52 partidos (incluyendo los de la Copa Plácido Galindo), obteniendo un 70.19% de efectividad. Bajo la batuta de Máximo Carrasco -técnico campeón con Melgar en 1981 y que falleció en 1990 en un accidente automovilístico-, y los hermanos Genaro y Ernesto Neyra como principales figuras, Aurora fue campeón de los dos Regionales Sur y participó en las dos liguillas por el título. En la primera de estas, incluso, quedó solo un punto debajo de los equipos finalistas, Sporting Cristal y Alianza Atlético.
10. ADT 1980
La Asociación Deportiva Tarma (ADT) quiso dar la sorpresa desde el principio: en la primera fecha del Descentralizado de 1980 le empató 1-1 en Lima al campeón vigente, Sporting Cristal. Su campaña, bajo las órdenes del recordado Sabino Bártoli (que será mencionado otras dos veces en esta lista), superó todas las expectativas. Con ‘Kiko’ Bendezú, Carlos Gavidia y Rewland Chumpitaz como principales figuras, el cuadro tarmeño clasificó al cuadrangular final por el título y estuvo muy cerca de llegar a la Copa Libertadores, pues quedó solo dos puntos debajo del subcampeón nacional, Atlético Torino de Talara. En toda la temporada, sumó 42 puntos en 36 partidos, alcanzando una efectividad de 58.33%.
9. Deportivo Sipesa 1993
Sipesa representa un caso particular. Como campeón del torneo Zonal, que fue una especie de transición entre el final de los torneos regionales y la reinstauración de la Copa Perú, accedió a la liguilla por el subcampeonato nacional de 1992, aún bajo el nombre de Ovación Sipesa. Su segundo puesto en ese hexagonal le valió un cupo a la Copa Conmebol de 1993, año en que el cuadro chimbotano, ya como Deportivo Sipesa, jugó su primer torneo profesional a plenitud. Con una fuerte inversión económica del empresariado pesquero, logró 53 puntos en 46 partidos, alcanzando un 57.61% de efectividad y clasificando nuevamente a la liguilla por el subcampeonato nacional, que ganó finalmente Alianza Lima. Además, fue subcampeón del torneo Intermedio de ese mismo año. Con Gustavo Merino primero, y con Moisés Barack después, tuvo entre sus principales figuras a Martín Dall’Orso, Ader ‘Vasito’ Cruz y al arquero uruguayo Julio César Balerio.
8. Inti Gas 2009
El cuadro ayacuchano tuvo un recorrido parejo en las primeras tres cuartas partes del presente torneo. Una recaída sobre el final bajó sus números, sumando 41 puntos en 30 partidos, con un 45.56% de efectividad. Ha tenido, sin embargo, dos méritos incuestionables: es el único benjamín en la historia que le ganó en su primer enfrentamiento a los tres ‘grandes’ en condición de local y también fue, desde el Alianza Atlético de 1988, el que mayor tiempo tardó en perder la condición de invicto en su terruño (12 encuentros). Si el equipo de Ospina logra superar la recaída de este tramo final, estará en condiciones de pelear por un cupo a un torneo internacional, como lo hicieron los otros cuadros de esta lista.
7. Coronel Bolognesi 1977
El equipo tacneño fue una de las sensaciones y la mayor revelación del torneo 1977. En su primer año en Primera, fue uno de los finalistas del torneo Interzonal, lo que le dio derecho a disputar el hexagonal final por el título. En el Descentralizado quedó sexto y en la liguilla, si bien no tentó un cupo a la Copa Libertadores, fue protagonista permanente: incluso, goleó 0-3 en Matute al Alianza campeón de ese año, con Cubillas, Sotil, Cueto y compañía, y venció las dos veces que enfrentó a Universitario en la capital. Con Luis Roth como técnico, los escarlatas contaron, entre sus principales figuras, con José ‘Camote’ Vásquez, Fernando Campos, Arturo Bisetti y el argentino Héctor Azzán. Sumaron 60 puntos en 56 partidos, lo que les dio una efectividad de 58.82%.
6. Los Espartanos 1985
El cuadro de Pacasmayo pasó a la historia del fútbol peruano no solo por la buena campaña en su primer año en Primera, sino también por ser el equipo en el cual Hugo Sotil colgó los chimpunes a nivel profesional. Con Sabino Bártoli como técnico, a quien el mismo Sotil sucedió en el tramo final del torneo, Los Espartanos fue subcampeón del Regional Norte y participó del Descentralizado, accediendo también al hexagonal final por el título, que ganó Universitario. Acumuló 56 puntos en 100 partidos, lo que, por cálculo simple, le dio un 56.00% de efectividad. Además de Sotil, también integraban el plantel el veterano defensor Carlos Carbonell, Jorge Arrelucea, Reynaldo Bernaola y Alberto Cano. Los Espartanos, pese a no acceder a la Libertadores, fue la sombra de Alianza Lima en ese 1985, pues le ganó por 0-1 en Lima tanto en el Descentralizado como en la liguilla.
5. Estudiantes de Medicina 2001
A mediados de 2001, finalizado el torneo Apertura, Estudiantes de Medicina parecía condenado a pelear lo que suelen pelear los benjamines: el descenso. Ello le costó el buzo a José Ramírez Cuba, el eterno técnico ascensorista. Para el Clausura, llegó en su reemplazo Franco Navarro, a lo que se sumó un recambio casi total en el plantel. Con Paul Cominges, Germán Carty, Juan ‘Chiquito’ Flores y Rubén ‘Panaderito’ Díaz, entre muchos, como figuras, los iqueños llegaron a disputar el título del Clausura ante Cienciano (cayendo 1-0 en la final en Arequipa) y estuvieron muy cerca de clasificar a la Libertadores, luego del recordado 4-3 de la ida sobre Cristal (que pudo ser 5-0 si Díaz no erraba un penal). Por su pobre campaña en la primera mitad de año, así como factores de puntuación (desde 1995 ya se contaban tres puntos por partido ganado), los ‘morados’ presentan una efectividad menor al resto de cuadros de esta lista (apenas de 48.23%), con 68 puntos en 47 partidos. No obstante, su inclusión se justifica por lo cerca que estuvieron de dar el golpe en su primer año en Primera.
4. Sport Huancayo 2009
Sport Huancayo ha dado la gran sorpresa del presente Descentralizado, peleando permanentemente los primeros lugares y ubicándose en el cuarto puesto de la primera etapa. Se ha consolidado como uno de los mejores locales del torneo, pues apenas cayó una vez en su fortín (ante Cristal) y supo sobrellevar la salida de su técnico José Ramírez Cuba, quien fue reemplazado por Cristóbal Cubilla poco antes de finalizar la primera rueda. Ha sumado 48 puntos en 30 partidos, y, con un 53.33% de efectividad, es candidato a pelear el ingreso a un certamen internacional y, por qué no, el título.
3. Ciclista Lima 1994
Ciclista constituye un caso especial en esta lista, pues ya había jugado en la Primera División en varias etapas de la historia del fútbol peruano. No obstante, nunca había participado de los llamados campeonatos nacionales, pues había descendido en 1965, justo un año antes de que se instaurara la etapa descentralizada. Por ello, en esta clase de torneos, sí era considerado un benjamín. En ese 1994 dio una primera gran sorpresa, al ser subcampeón del torneo Apertura y clasificar a la Copa Conmebol del año siguiente. Llegó a disputar la preliguilla ante León de Huánuco, que lo eliminó, y sumó 46 puntos en 40 partidos, alcanzando una efectividad de 57.50%. Al igual que Los Espartanos de 1985, fue otra pesadilla de Alianza Lima, pues lo derrotó en Matute (2-1 y 1-3) las dos veces que lo enfrentó. Su técnico era Ramón Estay, y entre sus principales figuras se encontraban Manuel ‘Huevo’ López, Frank Palomino, César Rosales y el brasileño Gerson Lente.
2. Alianza Atlético 1988
Si Alianza Atlético tuvo alguna vez verdadera mística, fue al final de los ochenta. En 1988 los ‘churres’ irrumpieron en Primera e hicieron un campañón. Con Sabino Bártoli (otra vez) de técnico, los sullanenses fueron campeones del Regional Norte, clasificaron a las dos liguillas por el título, se mantuvieron invictos como locales en todo el año y fueron subcampeones del torneo regular, con solo un punto menos que Sporting Cristal. Pese a no llegar a la Copa Libertadores, tuvieron un 64.58% de efectividad, con 62 puntos en 48 partidos. Entre sus principales figuras estuvieron José ‘Pate’rana’ Zapata, Ramón Anchisi, Johano Bermúdez, Pedro Sanjinez y el arquero Pedro ‘Gatti’ Sandoval.
1. Unión Huaral 1974
De esta lista, solo un cuadro pudo acceder directamente a la Libertadores en condición de benjamín. Unión Huaral tuvo una primera rueda espectacular en 1974, en la que fue cómodo puntero y le ganó a los principales equipos de Lima: a Alianza, Universitario, Cristal y Defensor (vigente campeón) en la capital y a Municipal, Chalaco y Boys en el norte chico. En principio, su técnico fue Moisés Barack, quien se marchó a Boys, llegando en su reemplazo precisamente quien era técnico rosado: Diego Agurto. Con Eusebio Acasuzo, Luis Pau, Mario Gutiérrez, Carlos Chirinos y su símbolo Pedrito Ruiz, Huaral llegó a la Copa como subcampeón nacional, ganando 65 puntos en 47 partidos y alcanzando una efectividad de 69.15%. Fue, sin duda, la base de aquel cuadro que, dos años, se convertiría en el primer equipo provinciano en dar una vuelta olímpica.
Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com
Fotos: cortesía Luis Alberto Sánchez; diario El Comercio, suplemento Deporte Total; diario La Tercera; editorial Navarrete; archivo José Augusto Giuffra; revista Ovación; diario Primicia de Huancayo; Ciro Madueño

LOS FELICITO POR TAN EXCELENTE ARTICULO Y CUYA INVESTIGACION NOS HA LLEVADO A REMONTARNOS EN NUESTRA HISTORIA DEL FUTBOL PERUANO DE ASCENSO DANDO MERITO A TANTAS INSTITUCIONES QUE HICIERON EL ESFUERZO DE HACER UN BUEN TRABAJO Y REMEMORANDO A MUCHOS EQUIPOS, ENTRENADORES Y TANTOS JUGADORES QUE TIENEN SU HISTORIA EN NUESTRO FUTBOL.
ATT. VICTOR RIVERA
atte. Eduardo
No se ha incluido a Aurich, pues su espectacular campaña del año 1968 no la realizó en condición de benjamÃn, requisito básico para integrar este artÃculo. Para ser más precisos, Aurich jugó su primer torneo profesional en 1967, quedando en el noveno puesto de 14 participantes. Es decir, la campaña en la que quedó subcampeón nacional (perdiendo el partido de desempate ante Cristal) fue en su segundo año en la Primera División.
Espero haber resuelto tu duda. Saludos.
Te felicito es un gran articulo, pero te recuerdo que COLEGIO SAN AGUSTIN en su primera campaña fue campeón en 1986
San AgustÃn ascendió en 1985, y fue campeón en su segunda campaña en Primera, en 1986. Un abrazo.
Como van decir eso si tienen demasiados jugadores sin ser titulares y ademas muchos colombianos.
saludos