Mosaicos en Sudamérica: Sudado de tifo

![]() |
Jair Villanueva | @Jair_Villanueva Editor |
El movimiento de los hinchas en las tribunas ha evolucionado, se ha vuelto más detallado y ha asumido mayores objetivos. Ya quedaron cortos los cánticos, algunos instrumentos, banderas, banderolas y otros detalles que puedan darle color a un partido de fútbol.
Las cada vez más organizadas aficiones de distintos clubes en el mundo, han tomado el compromiso de impactar visualmente en sus equipos. Ello se ve tanto en Europa como Sudamérica sin importar la jerarquía del torneo. Pueden observarse, pues, en la Primera División de Colombia como en la misma Champions League.
Il nascimento
El último 19 de septiembre, la revista Panenka en su edición web presentó un detallado informe sobre los 25 años de la llegada de los tifos (movimientos de distintos objetos para generar una coreografía) a España. Como bien relata el artículo de Roger Xuriach, la Fossa dei Grifoni -fundada en 1973 y disuelta en 1993- mostró al fútbol español el arte de los hinchas desde una tribuna.
El imponente marco de los aficionados del rossoblú en el estadio Carlos Tartiere de Oviedo marcó un quiebre en la cultura del fútbol español y europeo. Estas presentaciones de los distintos grupos de apoyo tomaron otro nivel y se hicieron asiduos con el paso de los años hasta tomar forma en Sudamérica.
Sudamerican tifos
En Sudamérica las hinchadas buscan imponerse sobre todo por medios sonoros. Han impuesto, pues, varios de sus cánticos en clubes poderosos como Real Madrid; también en competencias distantes como la asiática. Mientras tanto, lo visual se relaciona con la cantidad. Es así que recibimientos como el de 1997 que tuvo Racing ante Sporting Cristal en el Cilindro de Avellaneda, reflejan la expresión visual de un continente: abundante papel, una inmensa bandera que cubrió una popular y decenas de banderas.
Los tifos aparecieron de a pocos en el continente, sobre todo con imponentes banderolas que podían cubrir toda una tribuna. Pero con la llegada del nuevo milenio y sin escapar de la globalización inminente en cada rincón de Sudamérica, también llegó la influencia europea en cuanto a coreografías y mosaicos. Por ello, se han observado tifos cada vez más creativos tan o más impresionantes que algunos en Europa. Tres, de distinto tipo, han destacado en el torneo más importante del continente, la Copa Libertadores.
Peñarol (Uruguay): El 12 de abril del 2011, Peñarol ya clasificado a los octavos de final de la Libertadores -edición en la que finalmente llegó a la final, pero perdió frente al Santos de Neymar-, desplegó lo que en su momento fue conocida como ‘la bandera más grande del mundo’. Esta cubrió prácticamente dos tribunas del Centenario de Montevideo. Luego llegó la imitación de su archirrival Nacional, que ante Atlético de Madrid en un amistoso desplegó una bandera que cubrió tres de las cuatro tribunas del Centenario.
Deportivo Cali (Colombia): El 24 de febrero de 2016 en Palmira, Deportivo Cali recibió a Boca Juniors por la fase de grupos de la Copa Libertadores. El local como homenaje a su capitán y jugador emblema Andrés Pérez, hizo un mosaico con la imagen del bogotano. Un día especial sin importar el 0-0 final entre azucareros y xeneizes. Tiempo después, los hinchas quisieron repetir la hazaña tribunera con el extécnico Fernando 'Pecoso' Castro. Sin embargo, la dirigencia liderada por Andrés Pérez no permitió tal manifestación.
Olimpia (Paraguay): El 5 de marzo de 2013 en el Defensores del Chaco de Asunción, Olimpia tuvo uno de los mosaicos más originales vistos en la Copa Libertadores. La tribuna Oriente se observó con cartulinas formado el rostro de un rey con prominente barba y la frase ‘El Rey quiere la 4ta’ en alusión a la cuarta Libertadores que buscó la ‘O’ en esa campaña que, finalmente, no cumplió el pedido, pues en la final cayó ante Atlético Mineiro por penales.
Foto: domingoalascinco.blogspot.com, AFP, EFE, comutricolor.com

Sospecho que no ha leÃdo el artÃculo de Panenka al concluir que parece una copia. Le invito a hacerlo, no le debe tomar más de 2 minutos.
Luego, podrá darse cuenta de que el presente artÃculo, que toma como referencia la efeméride citada en el medio antes mencionado, menciona de qué formas se expresó este 'arte' de tribuna en Sudamérica y por qué no fueron tan asiduos. Ese, a parecer de quien escribe, es el 'aporte' que usted puede buscar. Las diferencias entre la cultura del hincha sudamericano y europeo concluidas en este movimiento de las tribunas.
Por otro lado, es cierto que en Perú se hicieron mosaicos como los de Alianza Lima, Melgar y Universitario en algún momento. Pero, como se señala en el texto, tomamos los tres casos más relevantes por la competencia en que se dieron y la particularidad de cada uno, pues representan mejor el fenómeno de los tifosi.
Espero que este comentario le aporte un poco. Gracias por el suyo.
Saludos,
El autor
El año pasado hubo un mosaico, simple, pero mosaico, en el partido de semifinales Melgar - Garcilaso. El artÃculo está muy interesante, pero parece copia, como en el mismo artÃculo dice de otra fuente, sin un aporte alguno. Me parece faltó un pequeño párrafo y contar sobre los mosaicos en Perú, recuerdo los de Alianza y Melgar. En fin, es una crÃtica constructiva, sigo esta página siempre y la calidad de sus artÃculos siempre sale a relucir. En este artÃculo le faltó un poco de aporte por el autor.
Un abrazo Srs. DeChalaca
Saludos