A quién le ganó (otra vez) el campeón
Después de consumada la consagración de Universitario esta temporada, es importante analizar al equipo perdedor. No solo sobre su balance al final de los dos partidos, sino además, a partir de las derrotas encajadas en otros partidos definitorios ante el mismo rival.
Otro equipo
Desde lo táctico y funcional, fue una versión distinta de Alianza la que presentó Gustavo Costas para este compromiso. En defensa, los íntimos sufrieron la baja por lesión -otra más- de Aldo Corzo y además -ante su discreto partido en Matute- Solís no fue de la partida. Juan Jayo retornó y eso produjo que cambiaran del cuadrado al rombo en el medio sector. Por último, optó por Gonzales Vigil en la delantera en lugar de uno de los mejores exponentes del partido de ida: Alexander Sánchez.
Un detalle en el que pocos han reparado: la defensa que alineó Costas jugó junta por primera vez en el año. En los 45 partidos previos que disputó Alianza Lima por el Descentralizado, jamás habían jugado juntos Uribe, Aparicio, Contreras y Fleitas. Desde ello se podría sacar la conclusión de que la última línea victoriana no tenía la coordinación necesaria para conformar un bloque sólido, tal como se pudo apreciar ayer.
Otra sociedad que jamás funcionó fue la de Montaño con los delanteros, llámense Aguirre, Gonzales Vigil u Ovelar. De hecho, los mejores momentos blanquiazules en 2009 se vieron a partir del entendimiento del colombiano con Velázquez, química que nunca se vio en los partidos finales. En la etapa de series, Costas apostó en muchos partidos por un ‘10’ como Montaño y una pareja de delanteros que tenía distintas funciones: uno que fuera por los extremos y otro que estuviera merodeando por el área en busca del gol. Para ello, contó a lo largo del año con Aguirre y Gonzales Vigil para cumplir lo primero, y con Velázquez y Fernández para realizar lo segundo. Además, tuvo al paraguayo Ovelar como otra opción, aunque sólo lo pudo utilizar en pocas ocasiones.
La pregunta surge por sí sola: ¿por qué en este último cotejo Costas no apostó por un ‘9’ como Fernández, que tiene características similares a la de Velázquez? Una posible respuesta podría ser que el estratega blanquiazul prefirió atacar por las bandas y no por el medio, dada la muralla imponente y la superioridad en el juego aéreo que imprimían Galván y Galliquio, como bien se apreció en los últimos 20’.
El hecho es que se vio un esquema ofensivo bastante desordenado en Alianza Lima. Aguirre estaba tirado por izquierda y Gonzales Vigil por derecha, dedicado a impedir la fácil salida de Rabanal, mientras que Montaño -más que impreciso- pecó de egoísta en muchos pasajes y no soltó el balón cuando lo tenía que hacer, lo que no permitió un juego fluído en el elenco victoriano. Igual, era difícil organizar juego ante el excelente despliegue defensivo de Universitario.
Incluso en un momento del partido, Quinteros se animó a organizar, pero al ver que sus compañeros no se desmarcaban hizo un claro gesto levantando los brazos como pidiéndoles que despertaran de la dosis de sueño en la que parecían que estaban. En resumen, no se vio a un equipo con intención de ganar el compromiso: muchos coinciden en que la actitud aliancista dejó mucho que desear en el Monumental de Ate.
Esto, por cierto, no puede desmerecer el impecable trabajo defensivo de los cremas. Mucho influyó el gran trabajo físico realizado por el comando técnico, que permitió que el plantel en general llegara en óptimas condiciones a estos partidos decisivos. Los hombres merengues se adaptaron perfectamente a los diversos sistemas tácticos implantados por Juan Reynoso a lo largo de la temporada.
¿Qué cambió?
De por sí la defensa blanquiazul adquirió otras características. ‘Lalo’ Uribe sin duda no tiene la misma velocidad y potencia de Corzo. Además, como en otras ocasiones se ha mencionado, no es su posición natural. Esto le permitió en gran parte a Rodolfo Espinoza realizar un excelente partido desde lo táctico.
Luego, la zaga varió. Aparicio jugó como central derecho, por lo que el ‘Chino’ Contreras se corrió hacia la izquierda. Al parecer, Kohji no controló su emoción de verse titular en este cotejo; le faltó echar unas gotas de tranquilidad a su excesivo entusiasmo. Esto no solo llevó a que cometiera la falta del penal, sino a que golpeara -sin querer- a Salomón Libman.
Además, el ida y vuelta a los que estaban acostumbrados González y Quinteros se dio en pocas ocasiones debido al buen posicionamiento de los jugadores cremas en el terreno, lo cual también tuvo a mal traer a Montaño, quien hizo poco o nada en ambos partidos. Pero el que pasó totalmente desapercibido fue Aguirre: quizá ‘Wally’ Sánchez habría cumplido mejor en su lugar.
¿Será costumbre?
Luego de los partidos finales, más de un hincha aliancista se preguntará por qué no se puede superar al eterno rival en este tipo de definiciones. Una de las posibles razones que se ensayaron anoche fue que Alianza Lima sufre la baja de jugadores importantes en estas instancias. Basta con recordar el Apertura 2002, cuando la delantera titular estuvo ausente y se tuvo que recurrir a los entonces juveniles Jefferson Farfán y Wilmer Aguirre para afrontar las finales.
Lo de este año no fue la excepción. Las bajas de Forsyth y Velázquez -sobre todo la de este último- se dejaron sentir en estos compromisos. Sin embargo, tiene que quedar claro que el partido de ida, que inclinó irremisiblemente la balanza, lo ganó Universitario básicamente por la disposición táctica, por encima incluso de la fantástica actuación de Raúl Fernández. Y si se comparan los sistemas de estas finales con respecto a las de 1999, se encontrarán dos características principales: aquel equipo dirigido por Chale jugaba con un definido 4-cuadrado-2, con 'Chemo' del Solar flotando al lado de Grondona, mientras que el elenco de Reynoso puede transformarse de un 4-línea-2 a un 3-línea-3 o, por último, a un 4-3-3, como lo hizo en estas finales. La escuadra blanquiazul de hace 11 años, en tanto, jugó con 4-cuadrado-2; es decir, sin un ‘10’ que enlazara al mediocampo con la delantera. A diferencia de lo que hoy ocurre, cuando se hace énfasis en que “Alianza depende mucho de Montaño”.
¿Es la única forma en que este Alianza Lima puede jugar? Es una pregunta bastante interesante que queda en el aire. Bastaría recordar aquella etapa en la cual Costas fue bicampeón y utilizaba un sistema 4-cuadrado-2 en el que todos corrían, cosa que quiso repetir este año. Pero cuando perdió con Gálvez en la fecha 5 por 1-3 y ante la incomodidad que manifestó públicamente Montaño, parece que se inclinó por el rombo con tal de darle libertad al colombiano.
Lo que queda definitivamente claro es que con este nivel mostrado Alianza Lima poco por esperar de la Copa Libertadores. El compadre, mientras, tiene mucho más claro el objetivo: que no se le vuelva a escapar la clasificación a segunda ronda que se perdió agónicamente en 2009. Y en eso, para variar, la 'U' ya les sacó importante ventaja a los íntimos.
Fotos: Andrés Durand / DeChalaca.com

Y ALIANZA PARECE QUE LE DA MIEDO CHOCAR CON LA GLORIOSA
GARRA CREMA
VAMO ALIANZA QUE CON BUEN FUTBOL Y EL CORAZON !!! EL 2010 ES NUESTRO..... PERO HAY Q RECONOCER QUE LA U FUE SUPERIOR EN ESTA FINAL !!!
Yo se que les duele ser los eternos losers, pero para eso nacieron, para ser nuestros hijastros (jamás hijos)
"U"n abrazo!
Intervenimos en la discusión para aclarar que la última vez que Alianza Lima le ganó una definición de tÃtulo a la 'U' no fue en 1928, como afirmas, sino en 1956, por el campeonato de 1955. Puedes informarte al respecto aquÃ:
http://dechalaca.com/content/view/11903/103/
Larry, no se referira a 3 finales seguidas ganadas(el año 88 por el campeonato 87 nos ganaron con equipo parchado dias antes de la definicion pero por q crees q no pudieron volvernos a ganar? Sera porque se trataba de una FINAL?? Parecido al 95 no?) y a 5 clasicos ganados en fila?
Sal"U"dos del Campeon, hijo mio
TÃtulos nacionales
1987 1-0 Gol de Fidel Suarez
1999 Matutazo, previo 3-0 en el nacional (Esidio, Roberto Farfán,Del Solar).
2009 1-0 en ambos partidos y sin discusión.
Regional descentralizado (equivalente a un apertura o clausura)
1990 1-0 Gol de Roberto Martinez.
Definición de Subcampeón y pase a la copa Libertadores
1995 1-0 Gol de Roberto Martinez
Apertura
2002 1-0 Gol de Vilallonga y 0-0 en Trujillo.
TendrÃa que haber un aliancista muy viejo (Más de 60 años, y eso ) que cuente que haya vivido una definición ganada por su equipo sobre el nuestro.
Paternidad confirmada