El clásico más pacífico

Ausencia de malicia: La hinchada peruana en 1935
Mirada del sur: Así vio el primer Perú - Chile la prensa mapochina
Para muchos, el fútbol es una prolongación de conflictos y atenuante de muchas guerras: es decir, que en la competencia futbolística se derrochan muchas de las pulsiones bélicas de los países. ¿Fue siempre así?
Había pasado poco más de medio siglo desde el final de la Guerra del Pacífico, y transcurrido solo seis años desde el Tratado de Lima y la devolución de Tacna al Perú. Era el verano de 1935 y, mirándolo 74 calendarios después, cualquiera podría pensar que la primera visita de un seleccionado chileno a la capital peruana hubiera sido más que accidentada. Tal deducción se desvirtuará en las siguientes líneas.
Aunque otros medios nacionales ya rebotaron la nota que publicara El Mercurio de Chile sobre este partido (investigación desarrollada en paralelo con DeChalaca.com, con intercambio de material), aquí exponemos, con lujo de detalles y excelente material gráfico, todo lo que dijo la prensa peruana sobre este primer Clásico del Pacífico.
Impotencia ante una potencia
Era otra guerra la que concitaba la atención de las portadas de aquellos primeros días de 1935. La Guerra del Chaco, que enfrentaba a Paraguay y Bolivia, entraba a su etapa final. Los diarios informaban sobre el repliegue del ejército boliviano de la zona en disputa. Sudamérica aún tenía cuentas pendientes y aquello se evidenciaba hasta en el fútbol: solo cuatro selecciones participarían en el Sudamericano Extraordinario de Lima de 1935, especialmente diseñado para celebrar el aniversario 400 de la capital peruana.
Además de Chile, llegaron al Perú las selecciones de Uruguay y Argentina, que aún gozaban del prestigio mediático de haber sido finalistas del primer mundial, cinco años antes. Tanto así que el debut de la selección frente al campeón de 1930, fechado para el 13 de enero, instaló en la prensa una expectativa mayúscula. El diario La Crónica se preguntaba en la antesala: “¿Podrá realizar la gran hazaña el equipo peruano? Vencer o empatar al Uruguay sería escribir la página más grandiosa en los anales del deportivismo nacional”. No obstante, la selección ya daba sus primeros pasos en materia de tumbarse ilusiones: perdió 0-1.
Luego vino una derrota ante Argentina por 1-4; Chile, a su vez, cayó por el mismo score ante los albicelestes, y perdió luego ante los charrúas por 2-1. Peruanos y chilenos, por ende, llegaban al encuentro final con el único objetivo de evitar la cola del certamen.
Vivas y rutas
Chile había llegado a Lima a bordo de la embarcación Orazio a fines de diciembre. Si bien los diarios de la época no precisaban su lugar de concentración, algunos datos sueltos permiten inferir que se situó en La Punta. Contra los pronósticos, los chilenos no sufrieron incidente alguno. Todo lo contrario.
A las 3 de la tarde del 3 de enero, la delegación ‘mapocha’ llegó hasta el estadio Modelo de Bellavista, que años más tarde quedaría bautizado con el nombre de quien por entonces era el técnico de la selección peruana: Telmo Carbajo. Allí se concentró la selección nacional para el certamen. Los diarios de la época reportan una gran camaradería en dicha reunión. Incluso se formaron, espontáneamente, algunos grupos de tertulia: por un lado, los chilenos Welch y Giúdice con el ‘Mago’ Juan Valdivieso. Por otro, Avilés junto a Alfonso Saldarriaga y José María Lavalle. El más entusiasta era Jorge Góngora, suplente del seleccionado, quien por entonces jugaba en Chile -con suceso, según los medios- en el U.D.E. (Unión Deportiva Española; luego refundado como Unión Española). La cita, relativamente informal, culminó después de una hora con una escena que hoy difícilmente se repetiría: los chilenos se despidieron gritando un “Viva el Perú”, que fue correspondido con un “Viva Chile”.
Aquella tarde, el itinerario de los chilenos incluyó una visita al escenario del torneo, el Stadium Nacional (sic), quedando estos “impresionados” con sus instalaciones. Luego partieron a la Plaza San Martín para “tomar el lunch” en uno de sus portales.
Reinaba la amistad. Los problemas llegarían semanas después, y vendrían por el frente interno.
Poderoso caballero
El dinero, tema tan conflictivo en una organización futbolística aún amateur, fue materia de discusión en los días previos al partido ante Chile. Los principales clubes limeños, abanderados por Alianza y la ‘U’, reclamaban a la Federación Peruana de Fútbol un subsidio de 400 soles oro correspondientes a noviembre, diciembre y enero “por los perjuicios que les irroga el Sudamericano”. Paralizado el torneo local, y con sus estrellas en el seleccionado, los cuadros locales se la arreglaban como podían; por ejemplo, pactando amistosos con equipos del interior. En esos días de enero la prensa informaba sobre la presencia en Lima del Alfonso Ugarte de Chiclín, que tuviera una demoledora incursión por la capital goleando a Universitario (2-6) y Sport Boys (0-5).
Lo peor sucedió dos días antes: los jugadores peruanos amenazaron con no presentarse al encuentro ante los chilenos si antes no les cancelaban sus gratificaciones. Se decía que el partido se postergaría hasta el 2 de febrero. Pero la supuesta reivindicación económica bien pudo haber sido, en realidad, una criollísima maniobra de tanteo: Jorge 'Campolo' Alcalde, Alejandro 'Manguera' Villanueva y 'Lolo' Fernández habían quedado sentidos luego del match ante Argentina y la postergación les hubiera dado el suficiente tiempo para recuperarse. Tal hipótesis podría respaldarse en que el impasse se solucionó de inmediato y sin que el periodismo le dedicara mayor cobertura al día siguiente.
Ya el sábado 26, día del partido, La Crónica salió a las calles con un titular que ahora bien podría enmarcarse: “Hoy cotejan por primera vez los teams del Perú y Chile”.
Sudor y lágrimas
Ya se dijo que el técnico de la selección peruana era Telmo Carbajo. Pero solo nominalmente. En la previa, al referirse sobre la alineación que presentaría Perú, La Crónica informó que se encontraba “sesionando la Comisión de Campeonatos, integrada por Miguel Dasso, Claudio Martínez y Felipe Fitzgerald, esperándose que haya tino en la elección de jugadores”. Más o menos como en la actualidad, aunque con menos disimulo.
A la hora de la hora, Perú salió al gramado del Nacional con los siguientes “balompedistas”, como los llamaba El Comercio: Valdivieso; Arturo Fernández, León; Domingo García, Arce, Denegri; Morales, Tovar, 'Lolo' Fernández, Villanueva y Lavalle. El primer tiempo acabó con dominio visitante y un abucheo que tenía un destinatario excluyente: Vicente Arce.
Sobre el medio tiempo, algunos periodistas ingresaron a camarines y vieron a Arce, volante crema, bañado en lágrimas: “No me dejaban jugar gritándome a cada rato. Eso me desmoralizó y además los gritos de las tribunas aumentaron mi desconcierto. Por eso no quiero jugar el segundo tiempo”. Y no jugó. Lo reemplazó el aliancista Eulogio García (al ser Extraordinario el Sudamericano, se permitía la realización de cambios).
El gol peruano llegó a los 5 minutos del complemento. 'Lolo' le quitó la pelota a Torres, a costa de recibir un tacazo en los riñones -caricias de la época-. El ídolo crema quedó caído, retorciéndose de dolor, pero igual el balón llegó primero a los pies de Villanueva y luego a los de Alberto Montellanos (que había reemplazado a Tovar en el primer tiempo). Este último lanzó un “inteligente tiro” para vencer a Cortez.
Después se aguantó el resultado, con Arturo Fernández y el ‘Mago’ Valdivieso de figuras, y se consiguió así no solo un primer triunfo en un primer partido frente a Chile, sino también la primera victoria de carácter oficial de un seleccionado nacional (solo le habíamos ganado a Bolivia en un amistoso de 1927).
Casi sin darse cuenta
El festejo del triunfo fue moderado, aunque los medios reportaron que los jugadores no solo estuvieron felices por la victoria: “Desde ayer, al terminar el encuentro Perú - Chile, quedó libre la muchachada que estaba acuartelada en el estadio Modelo. La alegría era manifiesta, pues todos se fueron reflejando en sus rostros esta incontenible satisfacción que proporciona la libertad”.
Contra lo que pudiera pensarse, el 1-0 sobre Chile no tuvo un gran rebote mediático. “No hizo méritos el equipo peruano para la victoria. Ganó porque al cuadro chileno le faltó clase para imponerse ante una zaga que laboró enérgica y decidida”, editorializó La Crónica. El Comercio fue aún más duro: “Jornada deportiva que ha pasado sin dejar huella la de ayer”.
Qué equivocados estaban.
Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com
Recortes: diarios La Crónica, El Comercio y El Mercurio
Leer más...
Ausencia de malicia: La hinchada peruana en 1935
Mirada del sur: Así vio el primer Perú - Chile la prensa mapochina

Quisiera hacer dos aportes:
* El partido que se le ganó a Bolivia, fue un partido oficial, por el Sudamericano de Lima en 1927.
* La alineación de Perú parece que está al revés, es decir, lo correcto serÃa: J.Valdivieso - N.León, A.Fernández - T.Denegri, V.Arce, D.GarcÃa - JM.Lavalle, A.Villanueva, L.Fernández, C.Tovar, J.Morales.
Mis felicitaciones nuevamente.
Esto me hizo recordar el famoso Combinado del PacÃfico y su gira por Europa donde chilenos y peruanos eran uno solo y tuvo en el Ãdolo de todos los peruanos Lolo Fernandez como máxima figura y goleador ,
y también las copas del pacÃfico de los 50' con el gran Toto Terry ,
Dos leyendas del fútbol peruano.
VAMOS PERU CARAJOOOOOO