Composición fotográfica: Carlos Vela / DeChalaca.com Terminado el 2011 eliminatorio, el balance de las visitas -con derrotas de por medio- de Perú a Santiago y Quito deja un saldo, más que de reproches, de lecciones por tomar en cuenta de cara para seguir remando rumbo a Brasil 2014.

 

Quien suscribe estuvo presente este año, en representación de DeChalaca.com, en las dos salidas de la selección nacional en sus partidos eliminatorios jugados en el exterior. De ambas experiencias puede extraerse una lista de lecciones prácticas que vale la pena considerar para la aventura de los próximos dos años.

LOS CLÁSICOS SE JUEGAN COMO CLÁSICOS. Perú enfrentó de visita a las dos selecciones con las que, tanto por temas futbolísticos como históricos, tiene mayor rivalidad en el planeta Tierra. Ante ellas, afrontó el partido con mucho temple y coraje en ambos casos, pero sin la misma conciencia de clásico con la que tanto Chile como Ecuador saltaron a las canchas de Colo-Colo y el Atahualpa. ¿A qué se hace referencia con esto? Pues a que en un clásico hay factores que influyen decididamente para escribir la historia: goles en el primer instante de cada tiempo o la recurrencia a jugadores distintos de esos que cambian un partido -Méndez-. A Perú le faltó eso: la vuelta de tuerca, el chorrigolazo que trastocara el libreto. Que si Fernández atajaba el penal en Santiago o que si Chiroque la embocaba en esa corrida hacia el arco Sur en Quito. Como fuere, faltó el factor diferencial.

AL RIVAL HAY QUE RECIBIRLO CON EL CUCHILLO ENTRE LOS DIENTES. Sobre la cancha, claro está, para que esto no se confunda con la estupidez mayúscula que se promovió hace algunos años de que a los chilenos o a los ecuatorianos no había que dejarlos dormir en sus hoteles o que había que hostilizar sus buses. Nada de violencias; acá se habla de la agresividad que hay que tener sobre el campo de juego. Esa que hizo que Chile estuviera 2-0 arriba antes de los 20' o la que explicó que en los primeros 25' del segundo tiempo fueran para Ecuador una especie de pelea ochentera de Tyson en la que le pegabas y le pegabas al rival hasta que apareciera un 'Chucho' Benítez que forzara el jab del KO. Ni mapochinos ni norteños tuvieron sobre el verde a sus respectivas mejores versiones de los últimos años -cosa que quizá sí tenga este Perú-; pero si ambos equipos se parecieron en algo al Chile de Bielsa o al Ecuador de Suárez fue en la hostilidad futbolística que hace respetar la casa.


HAY PARTIDOS QUE SE GANAN O SE GANAN. Lo anterior conduce a esto. Tanto en Santiago como en Quito se entendía que no había más chance que ganar el partido; en la conciencia colectiva el escenario de empate o derrota era igual al Apocalipsis. En Chile los taxistas la tenían clara: si Perú llega a empatar o ganar en Santiago, de Macul no sale ninguno bien de ese vestuario de Borghi, decían. En Quito, en tanto, al final del primer tiempo había en las gradas del Atahualpa una sensación de extraña mezcla entre temor porque Perú estaba mejor parado pero a la vez convicción de que en el segundo tiempo, como ocurrió, eso solo iba a ser un obstáculo que complicara más un triunfo que, de la manera que fuera, tenía que acabar llegando, porque en-ca-sa-no-se-pier-den-pun-tos-en-e-li-mi-na-to-rias, ¿cachai, rey? El poder de la conciencia colectiva, que le dicen.

NO VALE LA PENA RELEER LAS PARTES DEL CUENTO QUE YA SE SABEN. Que la cancha de Colo-Colo está pegada a las tribunas y por tanto el público presiona más. Que en Quito hay altura y por tanto en el segundo tiempo falta el aire. ¿Los chilenos o los ecuatorianos se quejan de la humedad de Lima y el efecto que tiene sobre sus pulmones cada cuatro años que nos visitan? Pamplinas: esta Eliminatoria mantiene el fixture hace tres ediciones y, por tanto, buena parte de la historia ya está contada. Hay que aprender a leer cada partido como lo que es: una historia, generalmente táctica, distinta sobre el verde. Eso nos falta como sociedad futbolística.

ENTENDÁMOSLO POR FAVOR: LOS RIVALES TAMBIÉN JUEGAN. Y lo que más nos falta como sociedad futbolística es esto último. Se quiere a veces reducir al buen o mal partido de nuestros jugadores -de nuestros fantásticos jugadores, sobre todo- el resultado final de un partido, y eso acaba siendo un reduccionismo atroz. Chile le ganó a Perú, principalmente, porque tuvo a un Valdivia en fantástico nivel y porque Borghi hizo la lectura correcta de cómo entrarle a Perú por las bandas. Ecuador le ganó a Perú, casi exclusivamente, porque en el entretiempo Rueda leyó bien el partido y se dio cuenta de que no iba a penetrar la zaga por velocidad por los carriles y sí, más bien, con la inteligente cuota de Méndez como distribuidor de balones para que el ocasional ecuatoriano que entrara con la pelota al campo peruano no hubiera tenido que correr con balón dominado 30 metros antes de encarar a los zagueros, sino fresco y libre de presión. Nos ganaron bien, y también estudiaron bien a Perú. Hicieron su tarea; no pensaron que jugaban solos, sino que se prepararon para jugar contra un rival al que respetaron muchísimo, quizá como nunca lo habían respetado en los últimos procesos eliminatorios -y es que un tercer lugar en Copa América vende bien-. De algún modo, agacharon la cabeza para recibirnos. Una buena práctica cuando se es, como Chile, Ecuador o sobre todo Perú, un equipo chico a nivel continental.

Composición fotográfica: Carlos Vela / DeChalaca.com

Comentarios ( 4)add
...
escrito por wilson , November 18, 2011
Esperemos que peru mejore por soy relista pero aca la misma prensa endiosa al jugador y el se las creen hasta cuando se seguira asi vendiendo espectativa que al final duele mucho a la hinchada yo me acuerdo que cuando peru estuvo apunto de clasificar a francia 98 y peru tenia que ir a jugar en santiago ya laprensa estaba haciendo su historia de todos los jugadores de nuestra sufrida seleccion en ese partido nos dieron un bayle ....nos humillaroron dandonos una goleada el equipo estuvo quebrado moralmente eso solo nos pasa a nosotros por que no estamos concentrdos toda la vida es asi hay que ser prudentes informar con humildad a la gente que escucha o lee alguna informacion por que cuamdo perdemos empizan las especulaciones ,eso de los 4 fantasticos porfavor nole ganamos a nadie y se sigue con ese floro barato fuera de la realidad tengo la esperanza de esto aa a cabiar por el bien de nuestra querida seleccion ....gracias y espero que pongan mi comentario
...
escrito por Omar , November 18, 2011
Lecciones? Pues que seguimos siendo equipo chico. Que juguemos como lo hicimos en la Copa America porque si jugamos a lo loco y para colmo de visita mejor vayamonos despidiendo de todo esta algarabia de poder clasificar. De no hacer jugar a Pizarro y Paolo estando de visita. Dejar de llamar los 4 fantasticos a Pizarro Guerrero Vargas y Farfan porque somos las burla mundial cuando nos ganan y aun dando pena como en el segundo tiempo ante Ecuador. Jugar al ratoneo aunque no le guste a Markarian pero que haras mago. Tienes a un equipo chico en tus manos. Y ganar todos los puntos en casa. No xq esta Uruguay o Argentina nos contentemos con el empate. No leer mas si empatamos en esos equipos antes mencionados en Lima, que fue un gran partido. Se gana o se gana no vale empates en casa si queires mundial. ARRIBA PERU
...
escrito por Fútbol del Norte , November 19, 2011
Los comentarios de Omar y Wilson son totalmente acertados: La prensa "infla" sin ningún argumento a los jugadores peruanos, y después la caída duele más. Y, definitivamente, somos un equipo chico.
Markarián incluso lo ha dicho: El antecedente no es la Copa América, el antecedente, son las 2 últimas eliminatorias donde quedamos en el último lugar.
Sin embargo, hay que sacar conclusiones de lo que se tiene que corregir. Muy personalmente, debe corregirse lo siguiente:
1.- Markarián no debe limitar el grupo a los 14 o 15 que ya tiene.
Hay que buscar un universo más amplio de jugadores. Hay jugadores que han demostrado méritos para ser seleccionables: Rainer Torres y Toñito Gonzales.
2.- Debemos asumir claramente que el déficit del equipo está en la volante de contención. Markarián debe centralizar allí su objetivo de búsqueda. Además de Rainer y Toñito, hay que probar con jugadores potencialmente aptos para ese sector: Morales y Ugáz de Vallejo. Rojas y Molina de Aurich; Arisméndi de Melgar, Walter Vílchez de Alianza.
3.- Ya encontró en ese sector a Retamoso, una verdadera realidad en el partido con Ecuador.
4.- No digamos mentiras y decir que Balbín es titular. Balbín nunca demostró ahogar en el medio sector. Es un jugador más de las características del jugador peruano: lento, sin dinámica, sin marca, sin presión. El volante de la San Martín ha sido titular por biotipo, más no por función específica. Toñito y Rainer, sin tener el biotipo de Balbín, corren, presionan y "raspan" más que el lento volante de la San Martín.
5.- No hay que engañar diciendo que cuando salió Lobatón en el partido con Ecuador se perdió marca. Mentira. Lobatón no marca, menos a su edad. Lo que pasa es que Guevara, el sustituto, no hizo nada. El único que marcó en Quito en el medio fue Retamoso.
6.- Sergio Markaríán debe trazarse como objetivo que su volante tenga la agresividad, marca, dinámica y presión de la volante uruguaya: "El Ruso" Pérez, Arévalo Ríos (que no tiene el biopito de Balbín) y Eguren. Tiene que iniciar la búsqueda y hacer trabajo de campo con los jugadores peruanos que asemejan en su fútbol a los uruguayos, enseñándoles vídeos de la volante charrúa. Si ya tiene en su cuerpo técnico a Bengochea y Aguirregaray que tienen funciones específicas de diversas zonas del equipo, pues que agregue a Ariel Krasouski, Jorge Barrios o José Battle Perdomo que "metían suela" en el medio en sus buenas épocas y enseñen a presionar y "raspar" en el medio.
7.- El secreto está allí: Recuperar rápido la pelota, ahogar al rival en el medio, meter pressing y una vez recuperada la pelota, dársela a los de arriba, a quienes la prensa ya no deben llamar "Los 4 fantásticos". Arriba hay potencial, y hay que aprovecharlo. Los de arriba deben preocuparse en el área rival y no andar preocupados en labores defensivas, porque Lobatón, Guevara, Cruzado o Balbín no marcan y dejan solo a Retamoso para esa función.
8.- Y por último, hacer cirugía mayor: El que no tiene jerarquía, afuera. Lo de Revoredo ya no tiene solución. En Chile Beausejour lo pasó como poste en el gol de Vargas, y en Quito, Benitez hizo lo mismo en el gol de Méndez. Si seguimos en ese ritmo y con Revoredo como titular, el 2 de Junio contra Colombia va a ocurrir lo mismo. No podemos seguir regalando goles tan fácilmente. Chau Revoredo, esto no es para tí. Lo mismo con Michael Guevara y hasta con el mismo Lobatón.
9.- Markarián tiene 7 meses para revertir este déficit en el medio. Si lo corrige, Perú volverá a tener posibilidades de clasificación. En este fútbol moderno del Siglo 21, tan físico, tan de marca, tan de presión, es suicida tener como déficit falta de marca y de presión en el medio. Si no lo corregimos, tendremos más de lo mismo.
10.- Markarián debe olvidarse que tiene "un grupo de 14 o 15". La búsqueda obliga a bucear más jugadores, y en estos 7 meses de parate debe probar, experimentar con los que hemos mencionado líneas arriba.
Dios quiera que sea así.
...
escrito por Omar , November 19, 2011
Markarian se equivoco feo a colocar solo un volante de contención como Retamozo. Colocar a Lobatón que no marca y para colmo colcoar a Guevara que de pecho frio congela todo lo que toca lo fregó más. Creo que Markarian se aloco se presionó por querer terminar bien y pensó que estaba jugando en Lima. Pobre Mago su acto de magia no le salio tan bien. Pero tienes 7 meses en arreglar todo. Y en los amistosos jugar con rivales de la talla de Colombia y Uruguay. Cuidado que juguemos con Haiti o San Marino y la prensa diga que conseguimos rival.
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy