Le liga ser doble cara
A los 17 minutos, el árbitro Carlos Amarilla se precipitó al sacarle la tarjeta roja a Ulises de la Cruz. Con un hombre menos, el partido se dificultó sobremanera para los visitantes, que tuvieron que encerrarse en su área para evitar la remontada de los locales. Los goles de Diguinho a los 13 minutos, Fred a los 43' y Gum a los 72' dieron esperanzas a los brasileños, que se quedaron a un tanto de igualar la eliminatoria y forzar el tiempo extra. Si el resultado se mantenía, la tanda de penales habría sentenciado el campeonato.
Un desconocido cuadro ecuatoriano tuvo que romper su juego convencional para basar sus fuerzas en la defensa, que se veía frágil ante cada ataque del 'Flu'. El esquema de Jorge Fossati se quebró y Liga perdió la presencia colectiva que lo convirtió, desde la época del 'Patón' Bauza, en el equipo más sólido de la región. Igual, al cabo de los 90' dio la vuelta por el marcador global.
Balance post Copa
Así, sin un referente como De La Cruz en la cancha, Liga defendió con uñas y dientes el esultado obtenido en Quito y lo consiguió. En realidad, su estadio fue el gran aliado en la obtención de un nuevo título internacional: a 2,850 msnm, el cuadro blanco ganó los cinco partidos como local desde la primera fase, ante Libertad, Lanús, vélez Sarsfield, River Plate de Montevideo y Fluminense. En contraparte, el flamante campeón de la Sudamericana no ganó ningún partido como visitante: igualó 1-1 ante los tres primeros elencos mencionados, y luego perdió en Montevideo y ahora en Río de Janeiro.
En realidad, nadie puede negar el buen desempeño de la Liga en esta Sudamericana, pero hasta Cienciano, cuando logró el primer título internacional para el Perú en la misma competición y también con la altura como aliado, consiguió una victoria fuera del Cusco (1-2 sobre Nacional en Medellín, por las semifinales). La otra cara de la moneda es que la presencia del cuadro rojo en los eventos internacionales posteriores fue un espejismo, opacada por el pésimo manejo dirigencial. Cienciano no logró consolidarse como institución deportiva y perdió la brújula del éxito.
Así, por televisión, los peruanos tenemos que ver no solo el Mundial, sino también el triunfo de los equipos vecinos. En Chile está el ejemplo de Colo-Colo, un equipo quebrado deportivamente y económicamente a mediados de década, pero que con inversión y estrategia financiera logró ser reflotado. En Ecuador, la Liga ha dado el ejemplo de cómo un patrón de trabajo basado en el compromiso de los proyectos deportivos puede llevar a un equipo de jugar Segunda División en 2001 a ser dos veces campeón continental en 2009. De cómo los éxitos no lo cegaron sino que ayudaron a un club con una sede institucional envidiable y una masa societaria en crecimiento a buscar la vía correcta para sumar otro campeonato.
Por ello, bien merecido lo tiene la Liga, aunque la asignación de mejor jugador del partido final a Claudio Bieler por parte de Fox Sports con un 3-0 en contra haya dejado más de una interrogante. Igual, cuando un equipo es campeón como resultado de un proceso, esos detalles quedan, quiérase o no, en la anécdota.
Fotos: Reuters
![add](https://dechalaca.com/components/com_jomcomment/templates/boxy/images/comment_add.gif)
Tres empates fuera de casa no esta nada mal(ante un paragua y 2 argentinos), demostrando q no son fuertes solo en altura. Algo similar le ocurrio en la libertadores cuando empataron en el Nuevo Gasometro y en el Azteca, aunq no ganaron en Casa Blanca aquella vez. Si Boca pierde de visita y golea de local, es un equipazo, pero si la Liga empata de visita y aplasta a su rival en Quito, gano por la altura. Es q jugar fuera de casa nunca es facil. Basta de envidias, la altura es un plus, pero jamas sera determinante. Cienciano no se cansa de demostrarnoslo, para el lamento de Beingolea, Peredo, Fiorella Menendez y muchos mas.