Huancayo no fue el primero
![Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com](https://media.dechalaca.com/images/archivo/Fotos_Naturales/futbol_peruano/clubes/campeonatos_locales/clubes/Mariscal_Sucre/sucre.argentinos_home_gs.jpg)
Sport Huancayo, imbuido de paraguayos desde su ascenso a Primera División, ha reforzado su plantel con una serie de jugadores extranjeros con miras a su participación en la Copa Sudamericana. Así, a los seis jugadores foráneos habilitados para actuar por el 'Matador' en el Descentralizado -los paraguayos Carlos Alvarenga, Juan Matto, Troadio Duarte, Blas López y Sixto Santacruz, junto al colombiano Héctor Fabián Ramírez- y al sétimo extranjero del plantel que actuó únicamente en el Torneo de Promoción y Reservas -el paraguayo Lorenzo López, hermano de Blas- ha sumado ahora cuatro refuerzos más. Tres son brasileños: el portero Fabiano, el volante Neto y el delantero Diogo, y un cuarto es colombiano: el zaguero Charles Quinto.
Así, debido a que la Conmebol no impone restricciones en materia de cupos de extranjeros para sus torneos, el DT Cristóbal Cubilla bien podría alinear un equipo netamente foráneo en la Sudamericana. Este hecho, aparentemente insólito, sí tiene, aunque cueste creerlo, un antecedente en el fútbol peruano, al menos en materia de intenciones. Y ese antecedente se remonta 49 años en el tiempo, a una época en la que el fútbol apenas comenzaba a ser profesional y en la que a un club se le ocurrió que podía formar una oncena integrada netamente por jugadores argentinos, más allá de que en esa formación había un paraguayo. Esta es la curiosa historia del sueño frustrado de los directivos del Mariscal Sucre.
El gran plan
El 19 de junio de 1951 el presidente del hasta entonces llamado Sucre FBC, Carlos Cárdenas, anunció a través del diario La Prensa que la entidad futbolera cambiaría su nombre por el de Mariscal Sucre de Deportes. Esta variación no fue solo para tener una nueva imagen lingüística, sino que la organización tenía en sus planes participar, también, en otras actividades y deportes. Un par de meses después, el 24 de agosto, el Sucre volvió a dirigirse al público, esta vez por medio del diario La Crónica, donde Cárdenas hizo anuncio un nada común que a la letra decía así:
“El club Mariscal Sucre de Deportes ha resuelto conformar un plantel de jugadores profesionales extranjeros con categoría internacional. Para el efecto, se pudo en comunicación hace algún tiempo con Buenos Aires y ha realizado una labor especial en la República Argentina a fin de conseguir llevar adelante su plan. Es así que ha conseguido conformar un eleven completo, desde arquero hasta centro delantero, el mismo que salió de Buenos Aires con destino al Perú el día 8 de los corrientes por vía de La Quiaca (...)”.
En esta nota se dieron, además, los nombres de nueve de los jugadores argentinos que se contratarían -aunque uno de ellos era, como se verá luego, paraguayo-. Al día siguiente, en el mismo periódico, se detallaron los once jugadores que vendrían al Perú a reforzar las líneas del Sucre, a pedido del entonces entrenador del club -también argentino-, Ángel Fernández Roca. El plan era jugar unos partidos amistosos en Lima, como presentación y preparación del nuevo plantel, para luego viajar a una gira por el extranjero.
Los once
Estos fueron los futbolistas pedidos por Fernández Roca cuyos pases fueron solicitados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA):
Juan Sánchez: Arquero argentino de 29 años que venía de jugar en Banfield y antes en Liverpool de Montevideo y Almagro de la segunda división argentina. Costó 100,000 pesos.
Alberto Lorenzo: Back derecho argentino de 28 años que también podía jugar de half (volante). Jugó en River Plate, luego en Tigre, club que pagó 150,000 pesos más dos jugadores -en parte de pago- por su transferencia
Santiago Armándola: Back derecho e izquierdo de 27 años. Campeón del Sudamericano en Guayaquil (1947) con la selección argentina. Su pase estaba valorizado en 250,000 pesos. Años luego llegaría al Perú para jugar por Atlético Chalaco.
Jesús Passarini: Back centro e izquierdo de Tigre durante cinco años. Fue requerido por Boca Juniors donde hizo pareja con Marante, jugador de superior calidad. Cotizado en 200,000 pesos.
Rodolfo Bissutti: Half centro que jugó en Gimnasia y Esgrima, así como en Independiente de Avellaneda. Fue militar y luego defendió la camiseta de Tigre. Más tarde se presentó en Lima jugando para el Newell’s Old Boys. Nominado como posible integrante de la selección argentina. Precio: 200,000 pesos.
Manuel Quiroga: Half centro de Racing durante siete años. Jugó por Banfield, club que pagó 150,000 pesos y tres jugadores por el volante. Visitó Lima dos veces con Racing.
Antonio Díaz: Half de ala del Central Córdoba de Rosario. Jugó en Chacarita Juniors mediante una transferencia arreglada en 100,000 pesos.
Santiago Mello: Jugador paraguayo del equipo Cerro Porteño que según las informaciones de la época integró la selección paraguaya en el Mundial Brasil 1950, aunque su nombre no aparece en el registro oficial del torneo por parte de la FIFA. Luego pasó a Unión de Santa Fe y después a Rosario Central mediante el pago de 150,000 pesos.
Jorge Botto: Formado en el Combinado San Francico de Córdoba, fue adquirido por Tigre, que pagó 120,000 pesos.
Antonio Zamaro: Centrodelantero de los combinados cordobeses que se destacó como goleador y por la potencia de su disparo, que era comparada con la del mítico Bernabé Ferreyra. Varios clubes de la AFA y el Palmeiras de Brasil tuvieron interés de contratarlo. Huracán pagó 250,000 pesos por él.
Roque Valsecchi: Jugaba en los tres puestos centrales de la delantera. Se formó en las divisiones inferiores de Boca Juniors, donde fue campeón argentino en 1943, y luego jugó en Botafogo de Río de Janeiro. En Lima era conocido porque acompaño a Boca en una gira por la ciudad en 1943.
Una idea truncada
Este equipo conformado por diez argentinos de buen nivel y un supuesto mundialista paraguayo iba a viajar a La Paz, Bolivia -donde tuvieron varias ofertas para enrolarse a otros equipos, que desecharon- antes de llegar a Lima y vestir la camiseta del Sucre. Hasta el 26 de agosto todavía no se sabía si la AFA daría el pase de los jugadores para que jueguen en el Perú. Ese día La Crónica publicó: “Depende de la AFA el pase internacional de 11 jugadores argentinos para Mariscal Sucre (…). El señor Fernández Roca declara que estima no seguirán inconvenientes para el pase de los once jugadores, que están libres de todo contrato”.
El 27 de agosto, La Crónica señaló que la AFA negó el pase de los 11 jugadores del fútbol argentino, a pesar de que tenían su pase libre. Mariscal Sucre de Deportes apeló ante esta decisión por medio de su entrenador: Fernández Roca declaró que no entendía por qué la AFA no aceptaba la transferencia de los jugadores si ellos tenían todo el derecho de jugar donde gusten, mientras tuvieran libre su pase y se cumpla con todas las normas necesarias para el caso, y que pasen de la AFA a la FPF oficialmente.
La idea del Sucre -que en ese momento estaba en plena actividad en el torneo de Selección y Competencia, el primero de la era profesional en el país- era estrenar a los nuevos jales en un cuadrangular amistoso en Lima, el 30 de agosto, por la Copa Dorada, jugada por el llamado ‘Día del Mariscal Sucre de Deportes’ (era el aniversario del club) en el que participarían Alianza Lima, Universitario de Deportes, Sport Boys y Sucre. En aquel torneo se jugarían partidos de solo 15 minutos hasta que un equipo saliera campeón. La ‘U’ levantó, a la postre, la copa de aquel certamen.
Así, ni Universitario, Alianza Lima y Sport Boys se pudieron enfrentar a los tan sonados cracks del fútbol argentino. Menos se logró hacer una gira por el extranjero y todos los planes descomunales del Mariscal Sucre se vieron interrumpidos por la AFA que no dio el pase libre a los diez argentinos y el mundialista paraguayo. Hoy en día, tiempos más modernos -y no necesariamente mejores-, Sport Huancayo sí tiene once extranjeros en su plantel y nadie se le ha opuesto. Habrá que ver si la apuesta le da resultado.
Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com
Recortes: diarios La Crónica y El Comercio
![add](https://dechalaca.com/components/com_jomcomment/templates/boxy/images/comment_add.gif)
Hubo un argentino Armandola,que vino a jugar al Peru.Fue el?
Tenia un negocio muy famoso de parrillas,no se si era la Querencia,o la Estancia
Alguien puede aclararmelo?
Por otro lado,realmente curiosa la nota sobre el recordado equipo "Dinamitero"
A proposito,alguien sabe el por que de ese apodo?
Saludos
9-0 que lamentable
Saludos para todos y
RUGE LEON!!!
100PRE TE QUERRE
No se antes un equipo Peruano fue goleado pero tantoooooooooooooo
Esto es un escandaloooo... NO pueden ser tan malos
Mejor desciendan a Segunda Division..
Creo que el ANCASH que esta en Segunda hacia un mejor papel
Saludos
Tengo 27 y menos años que tu viendo futbol, pero desde el 93, 94 y 95 que son los años que recuerdo al Leon en la profesional, hubo al menos un jugador netamente huanuqueño en el equipo titular. (jhon barrueta, se me viene a la memoria y en el 95 por supuesto que johan fano)
Ahora no vamos a negar que todo equipo que quiera mantenerse en la profesional, debe necesariamente utilizar a jugadores de Lima, debido al gran universo de buenos jugadores que posee, pero ¿atrevernos a utilizar un "nunca"?, al menos creo que el termino "en pocas ocasiones", "infrecuentemente" hubiesen estado mas en el contexto.
Un saludo, y que bonito que nombres de buenos jugadores Huanuqueños este en tu memoria.
RUGE LEON!!!
100PRE TE QUERRE
Tambien quiero opinar un puntito mas, seguramente muchos estaran de acuerdo, LA COPA PERU pienso que el sistema tendria que cambiar es muy rapido el ascenso a primera, un equipo que sale campeon de su liga en un par de años puede estar en primera, pienso que antes de llegar a primera tendria que afianzarse en 3 o 4 categorias mas abajo asi es mas competitivo y mas profesional, por que asi como estamos, sumando a los jugadores ya mencionados vamos a seguir siendo un equipo amateur.
Luego se trasladó a la Estancia en la Av Arenales
Después no supe mas de él
Creo que se fue a Argentina
mas aun... tu pueblo estará atento a tu actuar en esta sudamericana... y cuando juegues de local te apoyaremos como es debido...
porque eres el hijo predilecto de Huancayo...
Viva el Peru!
Viva Huancayo!
y que viva el SPORT HUANCAYO!!!