Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.comPese a los problemas que ha vivido su campeonato local, Honduras logró clasificar a un nuevo Mundial. Los catrachos fueron ubicados en un grupo complicado, pero bajo el mando de Luis Fernando Suárez van por la sorpresa.


¿Su liga es mejor que el Descentralizado?

Motagua y Olimpia protagonizan el clásico hondureño (Foto: AFP)La Liga Nacional de Fútbol Profesional, como es conocido el campeonato hondureño, no es precisamente la mejor liga de Centroamérica. El torneo de Honduras ha bajado bastante su nivel futbolístico, lo que se ha visto reflejado en las pobres asistencias que llevaron a que el Apertura 2012 estuviera a un paso de suspenderse. Por todo lo demás, el sistema es similar al de Argentina: con dos torneos cortos adaptados al calendario europeo. En el campeonato juegan solo diez clubes, de los cuales los seis primeros clasifican a una etapa de series en la que los equipos que ocupen del tercer al sexto lugar van a cuartos de final, sumándose en semifinales los que culminen en los dos primeros puestos.

Sistema: Liga Nacional de Fútbol Profesional (Primera División, diez equipos), Liga de Ascenso (Segunda División, veintiséis equipos), Liga Mayor de Fútbol (Norte, dos grupos, y Sur, dos grupos).

El Burga hondureño es…

Rafael Callejas, ex presidente de Honduras y ahora presidente de la Fenafuth (Foto: prensa Fenafuth)Rafael Callejas. Fue Presidente de Honduras entre 1990 y 1994. Desde el 2003 es el Presidente de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras. A la fecha se encuentra en su tercer mandato, y durante éste el balompié de este país centroamericano ha vivido un notable crecimiento, en el nivel del seleccionado hondureño, consiguiendo la clasificación a dos Copas del Mundo de mayores, a tres en la categoría Sub-17, dos en la Sub-20 y dos Juegos Olímpicos. A pesar del éxito, ya anunció que su ciclo ha terminado.

El momento cultural

Honduras vivió en 1969 una situación en la que el fútbol fue usado como pretexto para una breve guerra que la enfrentó a El Salvador. Hondureños y salvadoreños disputaron en tres partidos la clasificación para el Mundial de México 1970. Ambas selecciones ganaron un encuentro, y tuvieron que ir a un desempate en cancha neutral. El partido se disputó el 27 de junio de 1969 en el estadio Azteca de la Ciudad de México. La victoria fue para El Salvador por 3-2. Luego de concluido el cotejo, Armando Velázquez, coronel y embajador de Honduras, le informó a los jugadores que habían roto relaciones con su rival de aquel día, y que posiblemente iba a haber una guerra.

El fútbol fue usado como excusa para iniciar un conflicto que como trasfondo tenía las deportaciones masivas de granjeros salvadoreños de Honduras. Esto propició que regresaran a El Salvador, generando un clima de descontento en el gobierno conservador de la época, que temía que se suscitaran mayores demandas sociales, por lo que atacaron territorio hondureño.



Dos semanas después del partido decisivo estalló la guerra. A pesar de solo duró cuatro días, del 14 al 18 de julio, el conflicto dejó entre dos mil y seis mil muertos, además de aproximadamente quince mil heridos. La guerra fue bautizada por el destacado reportero polaco Ryszard Kapuściński como “La Guerra del Fútbol”.

El grito de la clasificación

Se dio en la última fecha, y fue ahí cuando los hondureños pudieron sentirse completamente clasificados a Brasil 2014. Honduras matemáticamente estaba en el Mundial, porque solo una goleada de México a Costa Rica podía enviarlo al repechaje. El equipo dirigido por el colombiano Luis Fernando Suárez tuvo que viajar a Kingston para afrontar el último cotejo ante Jamaica, y fue ahí donde se desató la fiesta en todo el país luego de empatar 2-2 gracias a los goles del delantero Carlos Coslty y del defensor Maynor Figueroa.



Narrador: Rely Maradiaga / Televicentro

¿Cuánto le cuesta, cuánto le vale ir al Mundial?

La experiencia ganada en Sudáfrica puede ser un plus anímico para los hondureños (Foto: AFP)Si el aficionado hondureño desea viajar a alentar a su selección tiene precios que oscilan entre los 1,573 (vía Copa) y los 2,015 dólares (mediante Avianca), dependiendo de la cantidad de escalas que se tengan que realizar hasta Porto Alegre (sede del primer partido ante Francia). Este precio aplica si es que se sale de Tegucigalpa, capital del país centroamericano. Si se parte de San Pedro Sula entonces los precios se elevan: con boletos que pueden valer entre los 1,798 y los 7,072 dólares. En cambio, si el destino es Curitiba (donde los catrachos enfrentarán a Ecuador) el costo fluctúa entre los 1,858 y los 5,231 dólares, sí se sale de la capital, y entre los 2,969 y los 5,231 dólares si es de San Pedro Sula. Si solo desea viajar a Manaos (donde Honduras chocará ante Ecuador) deberá pagar precios que oscilan entre los 1,559 y los 3,301 dólares, desde Tegucigalpa, y entre los 1,414 y los 4,901 dólares desde la segunda principal ciudad de Honduras.

* Tarifas aéreas calculadas con fecha de salida 11 de junio y regreso 14 de julio

Top 5 medios hondureños para seguir el Mundial

Diario Diez: El principal medio deportivo de Honduras. Ofrece información al detalle sobre lo que acontece diariamente con el balompié del país centroamericano. En Twitter: @DiarioDiez

Fenafuth: Página de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras. Tiene una actualización constante y funciona como un portal de noticias que informa sobre todo lo que acontece con la selección hondureña. Además, cuenta con un blog en el que escribe Luis Fernando Suárez. En Twitter: @FenafuthOrg

La Prensa: Otro importante medio hondureño. Cuenta con una sección dedicada a los deportes, donde usted puede seleccionar la pestaña llamada Selección de Honduras, mediante la cual estará enterada de las últimas noticias sobre el cuadro catracho. En Twitter: @DiarioLaPrensa

Tiempo: Al igual que La Prensa, Tiempo cuenta con una sección dedicada a la selección nacional de Honduras. Ahí podrá encontrar información al detalle sobre el conjunto dirigido por Luis Fernando Suárez. En Twitter: @DiarioTiempo

El Heraldo: Su sección deportiva es una de las mejores, con especiales sobre lo que fue el proceso eliminatorio para Brasil 2014 y con noticias actualizadas acerca del fútbol hondureño. En Twitter: @diarioelheraldo

Todos tienen un Perú

Dolmo Flores fue de los hondureños que más sonaron en nuestro fútbol (Recorte: revista Estadio)La relación entre Honduras y Perú va más allá de los ocho partidos amistosos que han disputado. En 1994, cuatro hondureños llegaron al fútbol peruano para jugar en Sporting Cristal y Universitario. Al cuadro celeste arribó el defensor Juan Ramón Castro, que se convirtió en titular en el esquema de aquel Cristal que se consagró campeón en 1994, y también Álex Pineda Chacón, quien alternó poco en esa temporada y llegó a participar en la Libertadores del año siguiente (en el 3-0 ante Alianza Lima).

Los otros dos fueron jugadores más de avanzada, y llegaron a tienda crema para reforzar al equipo de cara a la Copa Libertadores. Apodado ‘El Demonio del Caribe’, a pesar de que Honduras es un país centroamericano, Eugenio Dolmo Flores pasó con relativo suceso por la ‘U’. Son recordados sus goles ante Emelec y Alianza Lima por la Libertadores de 1994. Junto a Flores llegó su compatriota César ‘El Nene’ Obando, que también tuvo participación en la campaña de aquel año, con presencia en el torneo local y en la Copa, en la que cayeron eliminados ante el DIM de Colombia en octavos de final.

Supercaleta mundialista

Honduras se despidió de Sudáfrica 2010 sin anotar un gol (Foto: ANDINA)Tras caer 0-1 ante Chile, 2-0 ante España y empatar 0-0 con Suiza en Sudáfrica 2010, Honduras se convirtió en la cuarta selección de la Concacaf que se despidió de un Mundial sin haber anotado un solo gol. Anteriormente le había ocurrido a El Salvador en México 1970, Canadá en México 1986 y Trinidad y Tobago en Alemania 2006.

Chalaca around the world

Al igual que en gran parte de Latinoamérica, a la chalaca en Honduras se le dice chilena. El último hondureño en marcar por esta vía fue Juan Carlos García, que aprovechó un centro del defensor Maynor Figueroa para elevarse y dejar sin mayores opciones al golero Tim Howard. El gol se gritó de forma intensa, porque significó el empate transitorio, que luego se transformó en victoria para que los catrachos iniciaran con el pie derecho en el Hexagonal Final.



Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: AFP, prensa Fenafuth, ANDINA; recorte: revista Estadio
Videos: Youtube / Usuario Adrian Cabrejo Pinto, Douglas Ventura y Ernesto Membreño Cáceres

 

Comentarios ( 1)add
...
escrito por Ángel , February 03, 2014
Dijeron Dolmo Flores y me puse de pie. Un gran jugador que pasó por la "U". Vuelvo y repito, los clubes deberían ver más posibilidades de fichajes en el mercado centroamericano. No es muy caro y hay talento.
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy