Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.comEl fútbol chileno pasa por un momento estrepitoso. Todos sus clubes quedaron eliminados en los torneos internacionales, en algunos casos tras ofrecer versiones lamentables, y la participación de su selección en la Copa América genera muchas dudas a pesar de contar todavía con varios nombres de su exitosa generación dorada.

Adrián Cabrejo | @adriancabp
Director periodístico

Los ocho clubes chilenos que participaron en torneos internacionales quedaron fuera de competencia. Salvo Palestino que superó dos rondas previas en la Libertadores (y luego fue eliminado de local por el Zulia venezolano), lo del resto de equipos fue para llorar, con los tres grandes siendo eliminados en su propia cancha por equipos que por historia y presupuesto partían un paso atrás.

Si bien Colo-Colo llegó a cuartos de final en la Libertadores 2018, esto más que ser una realidad fue una excepción a la regla. Lo concreto es que en los últimos años el fútbol chileno vive una etapa turbulenta en líneas generales. No deja de sorprender porque se trata de clubes, al menos en el caso de los tres grandes, con cierto poderío económico y que cuentan con todas las facilidades para desarrollar un buen trabajo. Pero llamativamente van de fracaso en fracaso a pesar de eso.

Todo eso lleva a una selección chilena que irá a Brasil con la idea de conseguir un histórico tercer título consecutivo, aunque la realidad indica que está lejísimos de encontrar su mejor versión con el colombiano Reinaldo Rueda en el banco. Si bien todavía tiene jugadores de gran cartel como Arturo Vidal y Alexis Sánchez, no deja de ser llamativo también que no pueda llevar a cabo, al menos de momento, un exitoso recambio generacional.

Después de dos Copas América ganadas, ¿cuál es el presente de Chile para este 2019? (Foto: AFP) 

De hecho, Chile viene de fracasar estrepitosamente en los últimos tres Sudamericanos Sub-20. El 2015 y 2017 quedó último en su grupo y en la edición de este año en casa también quedó fuera en primera ronda. Su última clasificación al hexagonal final y al Mundial de la categoría fue en 2013 con una generación que tuvo como jugador más destacado al atacante Nicolás Castillo, hoy en América de México, pero con muy pocos resultados a nivel absoluto con su selección.

¿A qué se puede deber todo esto? El fútbol chileno, con sus altas y bajas, siguió una línea de trabajo en los últimos diez años. La llegada de Marcelo Bielsa y luego de Jorge Sampaoli al seleccionado absoluto marcó una pauta, pauta que fue saboteada luego por los mismos dirigentes chilenos, dirigentes que primero colocaron a Claudio Borghi y luego a Juan Antonio Pizzi como sendos relevos cuando estos tenían muy pocas cosas en común con sus antecesores. Hoy con Reinaldo Rueda sucede algo parecido.

El fútbol chileno estuvo ante la gran posibilidad de, salvando las enormes distancias, experimentar una situación parecida a la que ocurre con el fútbol holandés, donde selección y el grueso de clubes siguen una línea muy parecida de trabajo -el 4-3-3 es casi un dogma de fe en territorio tulipán-. Pero fueron los mismos chilenos los que sabotearon lo conseguido y hoy se encuentran con una realidad que no es la esperada para la cantidad de recursos destinados, y que todavía puede ser mucho peor en unos años si no emprenden los cambios necesarios.

Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.com
Foto: AFP


Comentarios ( 0)add
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy