Los ingresos económicos de Melgar en torneos Conmebol: La ganancia acompañada del éxito

![]() |
Jorge Frisancho | @wolfs_venom15 Redactor |
A finales de 2018, la Conmebol anunció el incremento de los premios económicos por clasificar a la Copa Libertadores y a la Copa Sudamericana. De este modo, Sporting Cristal y Alianza Lima recibieron 3 millones de dólares cada uno por su clasificación directa a la fase de grupos; mientras que FBC Melgar ganó 500 mil dólares y Real Garcilaso recibió 350 mil dólares por sus respectivas clasificaciones a las fases previas. Por su parte, Municipal, Sport Huancayo, UTC y Binacional obtuvieron 300 mil dólares por su participación en la primera fase de la Copa Sudamericana. Con estos ingresos, más lo que recaudaron durante el año pasado, los clubes anteriormente mencionados tuvieron la oportunidad de reforzarse convenientemente con miras a seguir avanzando en sus respectivos torneos y poder obtener mayor cantidad de dinero a través de los premios ofrecidos en cada una de las fases de ambos torneos. Sin embargo, hasta el momento, Melgar -y por ahora también Sporting Cristal- han logrado sendas clasificaciones que les han permitido ganar ingresos extras y, de alguna manera, recuperar la inversión realizada a inicios de año.
El caso de Melgar es el más resaltante, pues logró clasificar en las dos fases previas de la Copa Libertadores que le tocó jugar -eliminó a Universidad de Chile y a Caracas- y en la fase de grupos quedó en tercer lugar, lo cual le permitió disputar la segunda fase de la Copa Sudamericana, en la cual fue eliminado de manera categórica y aplastante por la Universidad Católica de Ecuador. Sin perjuicio de esto último, el cuadro rojinegro acumuló durante su participación en ambos torneos un total de 4.88 millones de dólares, casi diez veces más de lo que recibió por parte de Conmebol al inicio de 2019.
Esto, sin duda alguna, debería ser un modelo a imitar por otros equipos del país que no solo tendrían que contentarse con participar, sino que, más bien, deberían invertir bien ese dinero inicial en potenciar a sus planteles y poder competir con equipos que están en igualdad de condiciones. Un claro ejemplo de ello es lo que sucedió en la Copa Sudamericana, en la cual, los clubes peruanos sucumbieron ante equipos que no mostraron mayores virtudes, pero que fueron efectivos en los momentos precisos. De haber contado con un mejor plantel, quizá los resultados podrían haber sido favorables para, por lo menos, dos de esos equipos.
El gran mérito de Melgar fue identificar cuáles eran sus falencias e invirtió en reforzarse allí con el paraguayo David Villalba -para que haga dupla con el ecuatoriano John Narváez- y al seleccionado Carlos Cáceda, con lo cual fortaleció el sistema defensivo que fue determinante para llegar a la fase de grupos -de local, no recibió goles ni de Universidad de Chile ni de Caracas-, lo cual le dio un adicional de 3.55 millones de dólares. Ya en grupos, entendió que su rival directo era el Junior de Barranquilla y obtuvo los seis puntos de su duelo directo, lo cual le permitió acceder a la Copa Sudamericana- y así ganar 375 mil dólares adicionales. Como se observa, a Melgar le bastó mantener la base del equipo de 2018 -solo sufrió las salidas de Patricio Arce, Nilson Loyola y Christofer Gonzales- y reforzó posiciones como el arco y la volante central, para lo cual dejó ir a algunos jugadores como Diego Penny, Minzún Quina, Emanuel Biancucchi y Pablo Míguez de modo de liberar cupo de extranjeros y tener más fondos.
Definitivamente, fue una buena decisión que le rindió excelentes réditos. La tarea para el elenco dominó es utilizar de manera adecuada los ingresos adicionales y seguir invirtiendo para mejorar la campaña internacional presente. Como se comentó anteriormente, los demás equipos peruanos deberían seguir este ejemplo y ser conscientes de que una inversión buena y seria le puede dejar muchas ganancias. En la última década, el conjunto arequipeño es el que más ha logrado recaudar a través de los premios por participar y avanzar de fases en los torneos organizados por Conmebol.
Un equipo que está siguiendo el camino de Melgar es Sporting Cristal, pues, además de los 3 millones de dólares que obtuvo por disputar la fase de grupos de la Copa Libertadores, su clasificación a la segunda fase de la Copa Sudamericana -de manera algo milagrosa- y los triunfos ante Unión Española le han otorgado un monto adicional de 875 mil dólares, al cual puede sumarse un monto de 600 mil dólares en caso el elenco celeste elimine al Zulia venezolano. De esta manera, Cristal podría obtener más de 1 millón de dólares adicionales de seguir avanzando en la competencia internacional.
Los clubes peruanos deben ser conscientes de que si se realiza una buena inversión -la cual no debe ser tan exorbitante, ni mucho menos-, esta se puede recuperar a través de los éxitos deportivos. Además, esto ayudará a que el nivel del torneo local mejore y todos se vean beneficiados. La clave es saber invertir y potenciar a los planteles principales, así como trabajar con las canteras –las cuales deben ser vistas como inversión y no como un gasto-. Que el éxito deportivo de un club peruano a nivel internacional sea más constante y no se vea como algo extraordinario.
Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.com
Foto: Prensa FBC Melgar
