Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.comHace algunas semanas, se hizo público que a partir de la próxima temporada, los clubes holandeses que disputen competencias UEFA donarán un porcentaje de los premios que obtienen de estas competiciones a los demás clubes de la Eredivisie. ¿Estamos ante una opción que podría hacerle frente al sistema económico actual del fútbol?

Manolo Núñez | @Manolonf
Columnista Editorial

La clasificación del Ajax a las semifinales de la Champions ha traído gratos recuerdos sobre las grandes jornadas del club más importante de Holanda. Eliminar al Real Madrid en el Bernabéu -con goleada incluida- y luego a la Juventus emocionó a muchos no solo por la sorpresa, sino por la forma de juego del club de Ámsterdam.

Ajax, PSV y Feyenoord anunciaron a inicios de temporada que compartirían el 10% de lo que obtuvieran por su participación en Champions League y Europa League entre todos los clubes de su liga, a fin de que pudieran mantener campos de grass natural en sus estadios. La idea parece haber mutado y ahora todos los clubes de la Eredivisie que participen en torneos UEFA repartirán el 5% de ganancias por participación en fase de grupos y el 3.75% de ganancias que se obtengan de cualquier fase posterior a esa. El 85% se dará a los demás clubes de la Eredivisie, mientras que el 15% restante irá a la segunda categoría del fútbol holandés, la EersteDivisie.

Esta decisión será efectiva a partir de la temporada 2019-20 y para ser parte de los pagos solidarios, cada club deberá tener un programa de entrenamiento de menores. El comunicado señaló que los clubes unánimemente han decidido apostar por del desarrollo e implementación de la calidad del fútbol profesional holandés.

Equipos con poca trascendencia como Groningen y Vitesse podrán ser beneficiados con campañas como la del Ajax. (Foto: AD) 

El gesto más allá de ser una tremenda prueba de solidaridad y muestra de entendimiento de que el fútbol es un producto colectivo, abre la puerta a la posiblidad de ver otras alternativas solidarias que reduzcan la brecha entre los clubes multimillonarios y los de ligas fuera del top 5 europeo. Hay que recordar que desde la temporada 2004-05 -con el PSV-, no había un equipo que no perteneciera a las ligas inglesa, española, alemana, francesa o italiana en semifinales de Champions.

Si bien la Europa League se ha visto como una opción más democrática, la diferencia en premios respecto a la Champions aleja cualquiera posibilidad de desarrollo para clubes que no tengan un mecenas como principal aportante. Gestos solidarios como estos se han visto antes, vale recordar uno icónico como el que tuvo el Bayern con el Dortmund cuando este último estuvo cerca de quebrar. El cuadro muniqués donó 10 millones de euros para que su ahora clásico rival pudiera salvarse de la bancarrota.

¿Es la economía solidaria la salida para volver al fútbol europeo en uno más democrático? ¿Se podría pensar en algo similiar en ligas como la portuguesa, la alemana o la francesa? ¿O quizás entre clubes menos ricos de España o Italia? Habrá que estar atentos a los resultados de la opción que está tomando Holanda de acá a unos tres años y ver si su posible éxito termina animando a otros clubes a buscar una acción colectiva que empareje el fútbol de élite.

Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.com
Foto: AD


Comentarios ( 0)add
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy