Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.comTras los fichajes confirmados de Irven Ávila y Edwuin Gómez a México la delegación peruana en el país azteca aumenta. La Liga MX no tiene cupos asignados a jugadores extranjeros y la competencia es alta, ¿es posible hacer lo mismo en el Perú?

 

Daniel Orrego | @dorrego1411
Redactor

Actualmente las bases del Descentralizado permiten cinco jugadores foráneos dentro de los inscritos por cualquiera de los clubes participantes; de estos, tres pueden participar, como máximo, al mismo tiempo en el campo de juego. Esta regla busca, en teoría, cuidar el “producto nacional”, una idea arraigada en cierto sector de la sociedad en general. Lo común en Sudamérica es tener esta restricción e, incluso, en algunos casos es más limitado: en Paraguay se permiten solo dos en lista; mientras que en Uruguay el máximo permitido es tres.

En otras latitudes la situación cambia. Por ejemplo, en Inglaterra no existe un límite pero hay requisitos que deben cumplir los que no cuenten con el pasaporte comunitario, referido a un porcentaje de partidos que deben jugar con su selección; por otro lado, en Alemania, no es siquiera necesario pertenecer a la comunidad europea pero, como mínimo, doce miembros del plantel deben haber nacido en tierras teutonas.

Volviendo un poco más cerca está el caso de Estados Unidos y México, ligas en las que no hay prohibición alguna. En estos casos, la presencia de figuras extranjeras sirvió para hacer los campeonatos más atractivos. La lista de futbolistas peruanos en Norteamérica es amplia pues los equipos de esas naciones ven en el Perú un lugar donde conseguir rendimientos aceptables a un costo bajo, en comparación con mercados como el argentino o el brasilero.

Edwuin Gómez tendrá una nueva oportunidad en el exterior: esta vez el fútbol mexicano. (Foto: prensa Universitario) 

¿Por qué no replicar esa experiencia positiva en el torneo peruano? De acuerdo a la revisión de los diez mejores jugadores del año, de acuerdo al criterio utilizado en DeChalaca, el 50% corresponde a nacidos fuera del territorio nacional. Alfredo Ramúa, Alberto Quintero, Omar Fernández, Pablo Lavandeira y José Montiel son una muestra de que se pueden hacer elecciones correctas al momento de contratar; algunos ya cuentan con más de una temporada y si se sigue la revisión, la lista puede aumentar con Danilo Carando, Jeremías Bogado, Donald Millán, Jairo Vélez, Ricardo Buitrago, Dahwling Leudo o Luis Aguiar.

Razones por entender

El principal argumento que ha tenido en contra una medida que se asemeje más a la realidad mexicana o estadounidense es que no habría oportunidad para los peruanos. Esta es una excusa que se escucha no solo en el fútbol, sino en otros ámbitos profesionales a partir del fenómeno de migración que ha vivido el Perú en los últimos años y puede ser vista desde una perspectiva distinta. En lugar de pensar que es una situación que dejará sin chances a jóvenes para que se desarrollen en sus equipos, ¿por qué no pensar que podría ayudarlos a mejorar a partir de un nivel de competencia distinto?

El problema no está en la nacionalidad que tengan, sino en el desempeño que puedan mostrar en la cancha. Que se invierta en divisiones menores, que se realice una búsqueda de refuerzos que no se limite a una recomendación o a un video de YouTube, o que se inflen contratos para favorecer a más de uno no depende del cupo de extranjeros que indiquen las bases sino de la seriedad que deberían mostrar los clubes. Tal vez sea momento mirar con otros ojos a los que vienen de afuera, siempre y cuando lleguen a sumar.

Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.com
Foto: prensa Universitario


Comentarios ( 0)add
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy