Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.comHan pasado 10 años desde la última gran proeza internacional de Cienciano: aquella goleada por 3-0 sobre Boca Juniors –a la postre campeón de aquella Libertadores 2007- en un Garcilaso abarrotado. Ese triunfo no le bastó al ‘Papá’ para clasificar en su grupo, como presagio de una serie de ironías que marcaron una década de declive.
    Diego Rodríguez | @diroda86
    Redactor

Cienciano es no solo el equipo representativo del Cusco por historia, sino el que unió a todo el Perú merced a su victoria en la Copa Sudamericana 2003 y Recopa 2004, ante los dos grandes del fútbol argentino: River Plate y Boca Juniors.

Sin embargo, la realidad dicta otro destino. El cuadro rojo acaba de presentarse ante su público en su segundo año en Segunda División con el objetivo de ascender. Hoy el equipo más importante del Cusco en materia de resultados es Real Garcilaso, y Melgar es el equipo más temible fuera de Lima. Hoy la realidad del fútbol argentino aleja de títulos continentales y protagonismos a River Plate y Boca Juniors. Hoy jugar de local en altura ya no significa tres puntos seguros, como es visible no solo en el nivel de clubes sino también en las Eliminatorias Sudamericanas.

La vieja historia reciente

Aquel partido de hace una década constituyó el simbólico final de una época dorada para Cienciano que comenzó en 2001 con su centenario. Con Juvenal Silva en la presidencia, el cuadro del uruguayo Carlos Daniel Jurado aquel año logró el Clausura y convirtió el Garcilaso en un fortín. Pese a no ganar el título nacional, el ‘Papá’ logró clasificar por primera vez a un torneo internacional: la Copa Libertadores 2002.

El primer logro de Cienciano en la década pasada fue la clasificación a la Copa Libertadores 2002. (Foto: El Gráfico Perú) 

La historia es conocida desde entonces. Pasaron la Sudamericana y la Recopa, y dos nuevos subtítulos nacionales en 2005 y 2006. Eso permitió a Cienciano volver a jugar Libertadores, y bajo la batuta de Julio César Uribe comenzó una aventura con dos derrotas, en el Cusco ante Toluca y luego en cancha de San Lorenzo ante Boca Juniors con golazo de Hugo Ibarra.  Para la tercera fecha, levantó cabeza con un sobre 5-1 Bolívar, que se revalidó la jornada siguiente en el Hernando Siles: los imperiales voltearon el gol inicial de Bolívar con tantos de Juan Carlos Mariño y Juan Diego Gonzales Vigil, y cerca del final Julio Edson Uribe marcó el 2-3 definitivo, el día que José Horacio Basualdo debutó en el cuadro rojo en reemplazo del padre del volante, quien se marchó a dirigir a la selección peruana.

Y así se llegó a la última tarde-noche gloriosa del que fuera ‘Papá de América’. Aquel miércoles 4 de abril se empezó a desequilibrar la balanza con la temprana expulsión de Nery Cardozo a los 37’, cuando no había goles en el marcador. Ellos llegaron para el complemento con un cuadro azul y oro extenuado por la altura e intimidado por un Garcilaso lleno: Juan Diego Gonzales Vigil, Miguel Mostto y Miguel Torres lo liquidaron todo de contragolpe, y pese a la expulsión del propio Mostto labraron una goleada épica. América se rindió a los pies del Cusco una vez más. La última.

De aquel Cienciano de 2007, pocos nombres acabaron trascendiendo para la historia del club. Aparte de los autores de los goles a Boca, Juan Carlos Bazalar, Paolo de la Haza o Juan Carlos Mariño se contaron entre los más rimbobantes. La actualidad es muy diferente: Bazalar se retiró y superó una dura enfermedad, Gonzales Vigil parece más dedicado a Piques Legales tras su salida de Municipal, Mostto es entrenador en el San Pedro de Pataz en Copa Perú y Torres funge como gerente deportivo de Sport Boys.

Tras aquella victoria, Cienciano no pudo sumar ante Toluca en México y perdió la chance de clasificar. Los xeneizes, en cambio, fueron a la postre los campeones de la Libertadores tras eliminar a Vélez, Libertad, Cúcuta y Gremio en la final. En aquel equipo dirigido por Miguel Ángel Russo, destacaba Éver Banega, vendido al Valencia al año siguiente; también brillaron por última vez a nivel continental Juan Román Riquelme, Rodrigo Palacio y Martín Palermo.

Lo posterior también es conocido y ya cubierto por DeChalaca a lo largo de su historia. En 2008 Cienciano también jugó Libertadores, pero ya sin mayores hazañas que ganarle al Nacional uruguayo como local. En 2009 clasificó a la Copa Sudamericana y tras eliminar al Liverpool uruguayo, fue eliminado en octavos ante San Lorenzo. En 2010 estuvo cerca de descender, y así en 2011 renunció Juvenal Silva tras dos décadas de logros pero también de grave crisis económica y deportiva. En 2012, Cienciano ya no imponía terror, y su coterráneo Real Garcilaso lo superó en la tabla; los celestes fueron subcampeones del Descentralizado y también en 2013 perdieron la final, pero en Libertadores llegaron hasta cuartos de final y superaron la campaña roja en 2002. Fue en 2015 cuando, finalmente, Cienciano quedó sentenciado a Segunda División, como extremo opuesto de aquellos años gloriosos de los que hasta las copas desaparecieron.

Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.com
Recortes: El Gráfico Perú

24Win
Comentarios ( 0)add
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy