Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.comOtra jornada nada feliz para el fútbol peruano, pues Perú fue derrotado en Santiago. Se analizó la actuación de la selección, con más defectos (algunos muy notorios) que aciertos y varios temas asociados a ellos.

Conducción

Roberto Castro, Adrián Cabrejo, Manolo Núñez, Jair Villanueva, Kenny Romero

Bloque 1 (inicio a 50:09)

El programa se inició a la par de los últimos minutos del Venezuela - Brasil. Perú volvió a caer ante Chile y sigue estancado en la parte baja de la tabla. Nuestros conductores (tanto en Lima como en Santiago) analizaron la actuación de la blanquirroja, que tuvo una baja jornada en defensa, un peor primer tiempo y la llenaron de centros, pero que igual tuvo la chance de sacar un punto (un "gran negocio"), el mismo que evitó un gol de un Arturo Vidal que finalmente fue considerado. Pese a todo, en la fecha doble no todo fue malo y también se destacó lo que dejó.

Bloque 2 (50:10 a 83:37)

Se siguió analizando el Chile - Perú. Se habló más de los diversos errores, el mal primer tiempo (Perú llegó a jugar con "siete", puesto que el resto no participaba), los cambios (Perú buscó ganar el partido), el cambio de propuesta y algunas actuaciones individuales

Bloque 3 (83:37 a 119:54)

El tema disciplinario es importante en cualquier selección que apunta al éxito. Hay indisciplina en todos lados, pero no tiene el mismo tratamiento en Perú y en Chile (por dar un ejemplo). Además de ciertos casos de indisciplina en ambos países, se habló de cómo sí se aprovecha a los jugadores que entran en falta (el caso puntual de Vidal) y del papel de la prensa nacional y cómo repercute (para mal) en el aficionado, Otro tema del bloque fue el triunfo histórico de Paraguay sobre Argentina en Córdoba, que deja a los de Edgardo Bauza en zona de repesca.

Bloque 4 (119:55 a final)

El programa terminó con el repaso de los demás partidos en Sudamérica y en las Eliminatorias europeas, además de cómo van los grupos en esta última confederación.

Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.com


Comentarios ( 1)add
...
escrito por JOSE MIGUEL CARDENAS , October 12, 2016
UN NUEVO FRACASO FUTBOLÍSTICO: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

El día de ayer, nuestra selección quedo eliminada nuevamente de una justa mundialista, acumulando ya 36 años sin asistir. ¿Cuáles son los factores principales de esta carencia de éxito? ¿Qué responsabilidades tenemos los jugadores, dirigentes, prensa y sociedad? ¿Se podrá cambiar este panorama en el futuro?

Comencemos respondiendo la última pregunta y la respuesta es tajante: No. Dejando de lado la posibilidad de ir o no ir al Mundial, que depende de muchos factores de estructura y políticas que no vamos a detallarlos en este artículo, la respuesta es que lamentablemente no vamos a competir ni en 4 ni en 50 años, si no cambiamos (jugadores, entrenadores, dirigentes y verdaderos hinchas) la forma de “enfrentar” inteligentemente al peor enemigo de nuestro fútbol de los últimos 20 años: la prensa de espectáculos y su interés de exponer mediáticamente todos los actos de indisciplina de nuestros jugadores. Que quede claro que no estoy a favor de los actos de indisciplina sino del manejo que en la interna de la selección y Federación se les da, y que reflejan complejos sociológicos de lo más profundos de nuestra limitada sociedad.

Junio 2015, Santiago de Chile, Copa América, el jugador emblema de la selección de chile Arturo Vidal, choca su automóvil en su día de descanso, originando una gran presión mediática. Resultado: el jugador pidió disculpas públicas, conversó con su entrenador y equipo y siguió jugando, siendo el artífice del título chileno.

Octubre 2016, Quito, Ecuador, Clasificatorias. El jugador estrella de la selección ecuatoriana Enner Valencia, tiene orden de captura por no cumplir con el pago de una pensión de alimentos. Resultado: el jugador, apoyado por hinchas, burla a la policía, llega al estadio, anota un gol en la goleada a Chile, arregla su situación, viaja con su selección a La Paz y anota los dos goles de su selección en el empate de visita.

Estos dos actos son reprochables y eso nadie lo discute. ¿Pero como fueron manejados por la sociedad, prensa y especialmente por el trinomio jugadores, cuerpo técnico y Federación? ¿Realmente podemos asegurar que si fueran hechos sucedidos en el Perú, estos dos grandes jugadores habrían tenido alguna mínima oportunidad de continuar en nuestro equipo? La respuesta se cae de madura: imposible.

Cada cuatro años que comenzamos un proceso de clasificación, nos hacemos la misma pregunta: ¿Tenemos jugadores para tentar una clasificación? ¿Nuestro torneo interno es mediamente competitivo? ¿Tenemos los suficientes jugadores de jerarquía internacional para competir? La respuesta, aunque parezca una mentira, es SÍ, pero necesitamos de todos los jugadores para competir. No podemos darnos el lujo de prescindir de los mejores cada cuatro años por temas de indisciplina, tirando a la borda todo un proceso y dejando por inercia de competir. Esos logros realizados por parte de los chicos del torneo local (ahora con justicia jugando en el exterior), de ganarle y eliminarlo a Brasil este año, terminando invicta en la Copa América solo eliminada en penales por Colombia en cuartos de final o empatarle hace unas semanas a la subcampeón mundial Argentina son meritorios, pero no alcanzan. Todos sabemos que los torneos cortos como la Copa América (fuera del país) nos caen de perilla: son 20 días alejados del mundanal y asqueroso ruido de la prensa de espectáculos, en los cuales los jugadores se comprometen y se concentran y en algunos casos sin nuestros referentes de jerarquía logramos resultados (2011, 2015 y 2016) y la prensa mundial habla de los Chiroque, Balbín, Ramos, Cueva, Flores, Corzo, Vílchez, Trauco etc., como si fueran jugadores de 20 años cuando hace bastante años que juegan en el torneo local. Por eso la conclusión es no desprestigiar nuestro torneo, tildándole salvajemente de mediocre, cuando la realidad es que ha alimentado el universo de jugadores; pero aun así, y repito, no alcanza. Se necesita jerarquía.

Entonces, volvemos al tema principal del artículo. Porque en otros (o mejor dicho en todos los demás) países se maneja mejor la solución para los actos extrafutbolísticos. Nuestro país es el único en el mundo donde la sociedad civil convoca y desconvoca jugadores y eso es lamentable, y es donde creo que hay factores históricos de mentalidad que aun están cimentados en nuestra sociedad, lógicamente apoyados por ese cáncer de prensa amarillista influyente en una demanda fiel a lo farandulero, carente de educación o mejor dicho carente de sentido común, dado que desea ir a un Mundial pero es inconsecuente al mismo tiempo exigiendo castigos y sanciones demostrando la doble moral asolapada o la envidia al éxito que los caracteriza.

Vamos de frente con los nombres: todos sabemos que faltan Farfán, Carrillo, Advíncula, Zambrano y Ascues. Retirando al último nombrado, todos absolutamente todos con actividad en sus equipos del exterior, pero porque no los convocan. Qué tipo de entrenador debemos tener para que los llamen y la respuesta es una sola, uno con carácter de sentarse frente a cada jugador y decirle que me importa un bledo lo que hagas de tu vida privada siempre y cuando te comprometas con el equipo y comprometerse es jugar. Lo repito: jugar con convicción y eso no significa que deje de tomar unas cervezas en sus días libres o de descanso, algo que todo el mundo lo hace, pero ocurre que en nuestro país si eres figura pública no tienes derecho de tratar de tener una vida privada.

Parte de esta irresponsabilidad de dejarse influir por los medios para tomar una decisión es apoyada por nuestros inmaculados dirigentes, que posiblemente exigen al Sr. Gareca prescindir de estos jugadores apoyados por la premisa milonguera pues "si siguen en el equipo será un mal ejemplo al grupo". Pregunto, ¿y por qué en los demás países no piensan eso? Pensar en el grupo es tomar la decisión de que sigan jugando ya que son líderes o referentes y el grupo los necesita. Necesitamos un entrenador con carácter y decisión que llame al grupo y les recuerde que esos son mis mejores jugadores, y que si queremos ir a un Mundial deben jugar y decir al grupo que si quieren ser exitosos como ellos deben seguir esforzándose porque tienen cualidades. Y es acá donde entra nuestro complejo de la envidia al éxito, dado que la prensa amarilla y parte de la sociedad forman alianzas sobredimensionando a aquellos jugadores de perfil bajo, que recién comienzan, con bastante proyección, y dicho sea de paso con habilidades muy buenas, a los cuales los enfrenta con el jugador consagrado, multimillonario y que no merece (según esta pobre mentalidad) vivir como exitoso porque viene de un origen carente de recursos y de poco nivel cultural. Eso, conceptuando se denomina envidia al éxito y lamentablemente gran parte de la sociedad lo manifiesta. Es más: hemos hablado de un jugador de origen humilde que llega a triunfar y ser exitoso, ¿pero se imaginan si nos hubiéramos referido a jugadores exitosos peruanos pero de orígenes contrarios en cuanto al nivel socioeducativo, como por ejemplo 'Chemo' del Solar y Claudio Pizarro? La envidia es exponencial por razones sociológicas que ya sabemos y que son parte de una polarización, la cual mantiene un porcentaje de envidia al peruano exitoso y si es blanco peor, donde decir negro o "cholo" es un insulto de índole racista, pero decir "pituco" erróneamente no lo es.

Esperemos tener dirigentes y entrenadores como en otros países que sepan mandar al infierno a toda esta prensa putrefacta y, así, puedan alinear a nuestros mejores jugadores. Dejemos de ser el hazmerreír de Sudamérica dando cada cuatro años el hándicap a nuestros rivales, promoviendo el seudo mensaje de autoridad y disciplina que no nos llevan a nada, solo a seguir regalando procesos clasificatorios.

Ojalá esto cambie... Y Arriba Perú (el hincha verdadero siempre desea lo mejor).
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy