G-32: Colombia

¿Su liga es mejor que el Descentralizado?
El fútbol colombiano está en plena evolución, el cambio se nota en el gran ascenso de la selección colombiana, pero también se nota con lo que está sucediendo en la Liga Colombiana. Hoy la A colombiana tiene 10 equipos promovidos de la B, y la B tiene 7 equipos de mucha tradición de la A. La pregunta generalizada es ¿qué está pasando?, ¿por qué los equipos considerados grandes e históricos no pueden mantener su categoría? y ¿por qué los equipos chicos, sin enormes capitales, con jugador baratos y sin hinchas aparecen apoderados de los lugares de privilegio del fútbol colombiano? La situación es tan compleja para la A que de los duelos históricos solo quedarán: Millonarios-Santa Fe, Nacional-Medellín y Tolima-Atlético Huila.
Muchos se desgastan buscando fórmulas y opciones para que el torneo de la A recupere sus fuerzas y los equipos tradicionales recuperen su espacio, pero la verdad quienes han caído a la B, lo han hecho en la cancha y compitiendo y así deben buscar su regreso. Sus pobres campañas y sus pésimas administraciones los han llevado a un camino y a un escenario que no esperaban, pero que no pudieron evitar. Nada lejos de la realidad del fútbol peruano.
El fútbol colombiano tendrá que acostumbrarse a su dura realidad y vivir con ella, todo se ha equilibrado, tanto que ya entre la A y la B existen pocas diferencias.
Sistema: Categoría Primera A (18 equipos), Categoría Primera B (18 equipos).
* La Primera C y y el Campeonato Juvenil no se incluyen en el sistema de ligas al no existir sistema de ascenso y descenso.
El Burga colombiano es...
Luis Bedoya. Fue proclamado presidente de la Federación Colombiana de Fútbol en el año 2006 y ha sido reelegido cumpliendo a la fecha su segundo mandato. Previamente fue el presidente de la Dimayor durante cuatro años. A su vez también desempeña el cargo de segundo vicepresidente de la Conmebol.
El proceso ha sido muy duro para Bedoya. Cuando llegó a la Federación lo primero que hizo fue trazar planes estratégicos, abordando cómo modificar la Federación, conseguir recursos, y eso al principio no daba resultados deportivos. Tuvo que aguantar críticas muy duras, pero afortunadamente con el apoyo interno del fútbol se superó y hoy se ven resultados en todas las selecciones.
“Es un gran orgullo, una gran alegría porque desde el punto de vista directivo, en mí caso es un carrera a la que llego desde muy abajo en Dimayor, en selecciones, son muchos años de trabajo, es como culminar una gran meta y adicionalmente ver lo que representa para el país me llena de alegría, de orgullo.”, afirma Bedoya sobre lo que significa para él como presidente llevar a Colombia al Mundial.
El momento cultural
Si hoy el fútbol colombiano vive un momento sublime por la cantidad de figuras que emergen y el buen momento de algunos clubes colombianos, nada se compara con lo que se vivió entre 1949 y 1953 en la época conocida como 'El Dorado'. Aprovechando la huelga y los problemas entre el gobierno de Juan Domingo Perón y la Asociación de Futbolistas Argentinos, el técnico de Millonarios, Carlos Aldabe, viajó a Argentina y convenció a Adolfo Pedernera, gran figura de River Plate, para su traspaso al fútbol colombiano. El fichaje sorprendió a todos y genero tal impacto que el arribo de figuras internacionales al fútbol colombiano fue cosa común los siguientes años.
De esa manera llegaría Alfredo Di Stefano a enfundarse la camiseta de Millonarios y dejando embelesados a todos los colombianos con su fútbol. También llegaron un sinfín de peruanos, húngaros, uruguayos, chilenos y un largo etcétera.
Sin embargo, por brillante no era de oro esa época. Ya que muchos futbolistas llegaban sin que los clubes colombianos paguen traspaso, la FIFA los declaró una “liga pirata” y los desafilió. Esto solo aumentó la llegada de futbolistas pues los equipos del país cafetero no estaban obligados a pagar el impuesto de internacionalización. Todo llegó a su fin con la partida de Di Stefano al Real Madrid en 1953 y la firma del Pacto de Lima que obligó a los clubes colombianos a atenerse a las reglas una vez acabada la huelga en 1954 lo que permitió el regreso de los futbolistas argentinos a su país y el fin de una época dorada.
El grito de la clasificación
Colombia todavía vibra con el recuerdo fresco del 11 de octubre de 2013. Ese día, la selección que dirige José Pekerman igualó 3-3 con Chile y consiguió el pasaje a la Copa Mundial de la FIFA tras 16 años de ausencia. Lo que parecía ser una jornada para el olvido terminó en fiesta colombiana. Tras ir abajo en el marcador, los dirigidos por José Pékerman remontaron una desventaja de tres goles. Arturo Vidal y Alexis Sánchez (2) marcaron los tantos con los cuales Chile aseguraba su clasificación al mundial. Sin embargo, en la segunda mitad Colombia supo reaccionar para rescatar el empate. Teófilo Gutierrez y Radamel Falcao (2) devolvieron la felicidad a su público para empatar el marcador y volver a la máxima fiesta del fútbol.
Narrador: Javier Fernández / Caracol Televisión
¿Cuánto le cuesta, cuánto le vale ir al Mundial?
Viajar de Bogotá a Belo Horizonte (Colombia debuta ahí ante Grecia), cuesta 2,509 dólares por LAN en el vuelo más barato; mientras el más caro llega a 4,616 dólares por Avianca. Por otra parte, si el destino es Brasilia (Colombia - Costa de Marfil por la fecha 2), el precio oscila entre 2,063 y 4,852 dólares por Avianca.
Si algún hincha de la selección cafetera, confiado del poder de su selección para avanzar a fases finales, decide viajar para la tercera fecha contra Japón en Cuiabá, los precios son variados: entre 1,533 y 2,298 dólares por AeroGal, entre 1,928 y 2,283 dólares por COPA, entre 1,989 y 3,692 dólares por Avianca y entre 2,051 y 3,357 dólares por LAN.
* Tarifas aéreas calculadas con fecha de salida un día antes de cada partido y regreso 14 de julio
Top 5 medios colombianos para seguir el Mundial
Revista La Liga: Revista digital colombiana. Presentan la actualidad de la selección y de sus rivales en el Mundial; además de interesantes postales sobre antiguos futbolistas. En Twitter: @REVISTA_LALIGA
Bestiario del balón: La bitácora por excelencia del fútbol colombiano. Datos, historias, curiosidades y misceláneas. En Twitter: @bestdelbalón
Gol y fútbol: Una visión diferente de las estadísticas del fútbol colombiano e internacional. Cuentan con una amplísima videoteca de los mundiales. En Twitter: @Golyfutbol
Fútbol Red: Noticias y estadísticas de los clubes colombianos y extranjeros donde militan futbolistas colombianos. Seguimiento completo a la selección cafetera en la cita mundialista. En Twitter: @futbolred
Gol Caracol: Información deportiva al instante. Previa a todo dar de Brasil 2014, análisis de la selección colombiana. Extenso contenido audiovisual. En Twitter: @GolCaracol
Supercaleta Mundialista
En los Mundiales, la antigua selección de la URSS llevaba inscrita en su camiseta el acrónimo CCCP (que en ruso quiere decir “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”). En Chile 1962, cuando Colombia les empató 4-4 a los soviéticos, en el país cafetero se decía que la sigla significaba “Con Colombia Casi Perdemos”. Mejor aún es la leyenda, no confirmada, de que en México 1970 alguien le preguntó al jugador peruano Pedro ‘Perico’ León qué significaba ese acrónimo; este habría respondido “Cucurrucucú Paloma”.
Todos tienen un Perú
La legión de peruanos que llego a Colombia ente 1949 y 1953 definitivamente generó lazos entre ambos países futbolísticamente. Una vez terminado 'El Dorado' hubo que esperar poco para el arribo del primer futbolista cafetero al país: Óscar 'Severiano' Ramos. El caleño llegó al Perú y definitivamente retribuyó todo lo que los futbolistas peruanos entregaron en Colombia unos años antes. Como no podía ser de otra manera, recaló en Sport Boys.
A pesar de que desde el primer instante enamoró a la hinchada rosada, hubo que esperar tres años para poder celebrar con un título su fútbol. En 1958, Sport Boys punteó casi todo el torneo. Sin embargo, sufrió en las fechas finales y llegó por debajo de Atlético Chalaco, su rival en la última jornada. Los dirigidos por Marcos Calderón atacaron todo el partido y recién en la última jugada tuvieron su premio. Taconazo de Severiano para habilitar a Teodoro Boularte y este último anotó el gol del título. El quinto del Boys y el único de la carrera de Ramos. Vaya que hizo impacto.
Chalaca around the world
Jairo Castillo fue delantero de la Selección Colombia hace unos años, cuando jugó entre 1999 y 2005. Arrancó en el América de Cali, luego siguió Bucaramanga, Vélez, Independiente, Godoy Cruz, Defensor Sporting, Valladolid, Millonarios y Limassol de Chipre. Salvo en América de Cali, nunca estuvo más de una temporada en un club, dato que muestra que le cuesta afianzarse en un conjunto.
En el 2001 se hizo acreedor de la Copa América que se disputó en su país tras vencer en la final a su par de México, en la cual no logró convertir ningún tanto. Sin embargo, el gol más recordado del 'Tigre', fue el que le marcó a Chile en Santiago por las Eliminatorias 2002. Luego de un sacrificado sprint de Juan Pablo Ángel, seguido por regate y centro al área, Castillo armó una chalaca y le dio la victoria a los suyos por 0 a 1, en lo que significó, hasta la fecha, el único triunfo de Colombia en tierras mapochas.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: Colprensa, nuevoestadio.com, diario El Tiempo, Golcaracol.com, mundialistasymitos.blogspot.com, libro '¡Vamos Boys!', Teodoro Salazar Canaval
Videos: Youtube / Usuarios Selección Colombia y Jean Paul

Sobre el Golazo del Tigre Castillo, me acuerdo hasta ahora ese partido con los chilenos allá en Santiago de Chile, fue un GOLAZO, si hasta ahora me acuerdo un titular del Suplemento DT del Comercio que decÃa: "Colombia gana a Chile con una CHILENA" (titular inolvidable, porque creo que por esa época habÃa conflicto por esta hermosa jugada si se decÃa CHALACA o CHILENA) y por el jugador Jairo Castillo tenÃa todo para ser una estrella y ser el acompañante ideal de Juan Pablo Ãngel pero su mala cabeza le paso factura, si muchas veces los diarios deportivos del Perú publicaban: "Un TIGRE en la U", era siempre una novela durante todos los veranos.
Sin embargo la DIMAYOR es una liga más competitiva que la Peruana, sólo que le falta mejorar en algunas cosas, pero tienen las cosas claras, mientras que aquà los DIRIGENTES y CLUBES no saben en donde están parados.
Luego de un sacrificado sprint de Juan Pablo Ãngel, seguido por regate y centro al área, Castillo armó una chalaca y le dio la victoria a los suyos por 0 a 1, en lo que significó, hasta la fecha, el único triunfo de Colombia en tierras mapochas.
??????????
¡Si en esta eliminatoria le ganaron a Chile por 1-3 de visita!
Seguro que al igual que el error en el artÃculo de la Sudamericana de Lanús tampoco lo corrigen.