G-32: Chile

¿Su liga es mejor que el descentralizado?
La Primera División chilena (Liga ANFP) es uno de los torneos más antiguos del continente. Desde su fundación en 1933, el torneo ha pasado por una serie de cambios y en todo ese tiempo siempre fue protagonista. Teniendo como referentes a equipos como la Universidad de Chile (Campeón de la Copa Sudamericana 2011), Universidad Católica (campeón de la Copa Interamericana 1994), Colo-Colo (campeón de la Copa Libertadores 1991, la Recopa Sudamericana 1991 y la Copa Interamericana 1992) o Cobreloa, los sureños pueden jactarse de ser superiores a nosotros en cuanto a participaciones internacionales se refiere.
Han ganado la Copa Libertadores una vez (Colo Colo en 1991) y han estado en la final de dicho torneo cinco veces (tres más que nosotros). Quizá por ello y por el nivel que ha mostrado su selección en los últimos ocho años, actualmente ocupan según el ranking de la IFFHS el puesto número 10 entre las ligas más competitivas del mundo. Sin embargo, actualmente el torneo chileno afronta un período de cambio.
A los clásicos Apertura y Clausura ha de sumarse el ahora llamado Torneo de Transición, con miras a hacer algo similar a las grandes ligas de Europa. Es decir, hacer una sola rueda de todos contra todos y que eso se llame Temporada 2014/15. Asimismo, los descensos son más prácticos. Participan dieciocho equipos y los dos últimos son quienes pierden la categoría.
El torneo está patrocinado por Scotiabank y tienen el padrinazgo de otras grandes empresas extranjeras que apoyan el desarrollo del fútbol en los semilleros de cada club. Es decir, hay un compromiso serio del sector privado que muestra interés en invertir en este deporte, algo que en nuestro país quiere o pretende pasarse como tarea exclusiva del Estado. En Chile se ha trabajado con seriedad, priorizando el bienestar del deporte antes que los intereses que cada uno pueda tener. El Estado interviene de la mano con la empresa privada y se ha logrado que ambos lidien con la responsabilidad. Todo un ejemplo a seguir.
Sistema: Primera División (Apertura y Clausura, 18 clubes), Primera B (Segunda División, 14 clubes). Segunda División Profesional de Chile (Tercera División, 12 equipos, 6 de los cuales son profesionales y el resto filiales de los planteles de Primera División). Tercera División de Chile (Cuarta División, se denomina oficialmente Campeonato Nacional de Fútbol - Tercera División Sub-23, debido a que, desde 1997 se estipula en las bases que los jugadores no deben pasar la edad para poder competir en el torneo. Actualmente cuenta con 14 participantes) Cuarta División de Chile (Quinta División, se denomina oficialmente Campeonato Nacional de Fútbol - Cuarta División Sub-23, debido a que, desde 1997 se estipula en las bases que los jugadores no deben pasar la edad para poder competir en el torneo. Actualmente cuenta con 16 participantes), Asociación de Origen (Sexta División, 4690 equipos).
El Burga chileno es…
Sergio Jadue. Fue elegido el 7 de enero de 2011 y sucedió en el cargo a Harold Mayne-Nicholls. Este fue el detonante para que Marcelo Bielsa, DT que contaba con casi la totalidad de respaldo por parte del pueblo chileno, renunciara al cargo aludiendo diferencias irreconciliables con Jadue.
Los encontronazos con Bielsa todavía generan polémica entre los sureños y es que hasta hace poco, el mismo Jadue fue quien declaró que el actual DT de Chile es “mejor persona que Bielsa y todos ganamos con su llegada”. Sin embargo, habría que recordarle que no todo fue así, no desde el principio. Tras la partida del rosarino, la dirigencia optó por su compatriota Claudio Borghi ese mismo año.
Chile no logró una buena actuación durante la Copa América disputada en Argentina y hasta puso en peligro la clasificación a Brasil 2014. Esto conllevó a que Jadue opte por cesar del cargo a Borghi y nombre a Jorge Sampaoli como entrenador de la Selección.
En medio de la incertidumbre, Perú venció a Chile en el Nacional de Lima y cuando empezaban a expandirse las voces de protesta, Sampaoli dio en el clavo para demostrar el porqué era el técnico que Chile necesitaba. Golearon a Uruguay en Santiago y empezaron a recuperar terreno en las eliminatorias. Jadue no se equivocó y Chile, otra vez, está en un mundial.
Cabe resaltar que tanto Borghi como Sampaoli fueron los artífices de dos de las mejores campañas internacionales que tuvo el fútbol chileno. Borghi llevó al Colo Colo a ser subcampeón de la Copa Sudamericana en 2005 y Sampaoli, quien guió a la ‘U’ de Chile hacia el título de la Sudamericana 2011.El relevo generacional cayó justo en el momento indicado.
Jadue solo ha continuado lo que otras dirigencias han venido edificando. Los frutos de la cosecha ya están maduros y jugosos. La pregunta es, ¿seguirán sembrando éxitos?
El momento cultural
Ya no son más el equipo de la ‘Estrella Solitaria’. Chile es una verdadera constelación y atraviesa por una de las mejores generaciones futbolísticas en su historia. Pese a que siempre tuvo grandes jugadores de la talla de Elías Figueroa, Carlos Cazsely, Iván Zamorano o Marcelo Salas, hoy podríamos decir que sus figuras son referentes en los equipos donde juegan.
El caso más palpable es quizás el de Arturo Vidal en la Juventus. Pese a sus constantes y comprobables casos de indisciplina, lo del volante es realmente superlativo. Ha sido elegido en el equipo ideal de la Serie A durante más de dos años consecutivos y a él se suma Alexis Sánchez, dupla en el ataque del Barcelona con Neymar y Messi.
En tanto, hay expectativa por saber si será la consagración definitiva de Eduardo Vargas. El joven delantero que acaba de ser fichado por el Valencia español no ha ratificado a nivel de clubes el status que tuvo mientras jugaba por la ‘U’ de Chile. Sus 19 tantos en el torneo local de ese año (2011) son ahora una cifra superlativa a comparación de sus dos últimas temporadas en el exterior. Con el Nápoli apenas pudo conseguir tres tantos y con Gremio, su anterior club, diez goles.
Lo cierto es que ante España y Holanda, la selección sureña a necesitar la mayor efectividad de cara a la portería. Un gol puede ser la diferencia entre el desquicio o la clasificación.
El grito de la clasificación
Fue una fecha de infarto, en la que todos se jugaban algo. Uruguay podía conseguir el pasaje directo, sin necesidad de ir a un repechaje. Ecuador estaba en peligro y Chile debía ganar sí o sí para demostrar el porqué debía estar en Brasil 2014. Ocurrió el 15 de octubre del año pasado, ante un estadio Nacional que bullía de nervios, ansiedad y gritos entrecortados.
Alexis Sánchez apagó el incendio de la duda a los 34’ y luego Gary Medel, casi de inmediato, a los 37’, echaron la suerte a favor de ‘La Roja’. Ecuador descontó por intermedio de Felipe Caicedo a los 65’, pero ya todo estaba cantado. Argentina había vencido a Uruguay en Montevideo y con ello la clasificación quedó intacta. Chile, por segunda vez consecutiva, clasificó a un Mundial.
Narración: Alberto Jesús López / ADN Radio
Cuánto le cuesta cuánto le vale ir al mundial
Para ir a ver a ‘La Roja’ en su debut ante Australia, se debe desembolsar 1,650 dólares; es decir, tomar un vuelo desde Santiago e ir hasta el Aeropuerto Internacional de Cuiabá, en los intestinos poblados de la selva del Matto Grosso. El presupuesto está calculado para viajar el 11 de junio, un día antes del debut mundialista y ante los pocos vuelos disponibles que quedan, la única aerolínea es Lan, que hace dos escalas: una en Buenos Aires y la otra en Sao Paulo.
Si lo que usted quiere es llegar para el segundo duelo y quizás el más difícíl (contra España), deberá de desembolsar entre 1,046 y 1,278 dólares. Todas son calculadas saliendo de Santiago y llegando al Aeropuerto Internacional de Galeao Antonio en Río de Janeiro. Ambas son opciones viajando con Lan y conexión con Tam Airlines.
Finalmente, si planea llegar a partir del tercer encuentro de Chile, que es ante Holanda, hay que hacer un vuelo desde Santiago con destino a Curitiba, y los pasajes oscilan entre 1,135 dólares vía Tam y Lan, 1,282 dólares mediante Aerolineas Argentinas y 1,800 dólares con BQB Buquebus Air.
Nota: tarifas aéreas calculadas con fecha de salida 11 de junio y regreso 14 de julio
Supercaleta mundialista
El chileno Carlos Caszely fue el primer jugador que vio una tarjeta roja en la historia de los mundiales, en el primer partido disputado por su selección en Alemania 1974 ante el elenco local. El delantero fue expulsado por el turco Dogan Babacan a los 67’, luego de recibir su segunda cartulina amarilla por cometer una falta contra Berti Vogts. Chile perdió 1-0 ante Alemania Federal.
Top 5 medios chilenos para seguir el mundial
RedGol: Portal más importante de noticias del fútbol chileno, que cubre el desarrollo del torneo local en sus diversas categorías, la actuación de la selección sureña y la presentación de los chilenos en el exterior. Twitter: @redgol
Diario del fútbol: Información completísima sobre todo lo que ocurre en el fútbol mapocho. Desde las ligas regionales hasta el fecha a fecha de la liga ANFP. Twitter: @DDF_online
Todo fútbol: Portal dedicado al fútbol chileno. Noticias bastante actualizadas. @todofutbol
CDF: Portal y cuenta oficial Canal del Fútbol Chile (CDF). Todo lo relativo al fútbol chileno y todo lo internacional que se conecte con ello. @CDF_CL
ChileSphera: 100% fútbol chileno. Información y actualidad del fútbol de Chile. @ChileSphera.
Todos tenemos un Perú
A lo largo de la historia ha habido un total de 20 futbolistas peruanos que militaron en la máxima categoría del fútbol chileno. No obstante, la primera ligazón de un jugador de nuestro fútbol con el de dicho país se dio nada menos que en 1931: en esa temporada arribó a Chile el peruano José Arana, apodado ‘Patuto’, quien luego de actuar por Unión Buenos Aires y Atlético Chalaco decidió probar suerte en tierras mapochinas y ancló en el Everton de Viña del Mar, club en el que solo militó en ese año. Posteriormente, ‘Patuto’ regresó al Chalaco, se retiró en el Sporting Tabaco y tiempo más tarde saltó a la palestra al dirigir a la selección de Colombia, en 1946, y a la peruana en 1947.
Chalaca around the world
En Chile, como es evidente, a la chalaca se le dice chilena y, desde luego, hay todo una polémica sobre si la jugada se ejecutó por primera vez en dicho país. Para los del sur, su primera evidencia periodística fue del 30 de diciembre de 1918, en una acción que derivó de los pies de Ramón Unzaga en el estadio El Morro de Talcahuano. En todo caso, la chilena más famosa convertida por un futbolista chileno ocurrió en una gira de Colo Colo por España en 1927: el autor fue David Arellano, quien tuvo el infortunio de, en esa misma gira, perder la vida luego de una acción ante el Valladolid, en la que se golpeó el estómago con las rodillas y derivó en una peritonitis que le causó la muerte.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: Agencia Uno, diario La Cuarta, AFP; recorte: revista Mundial
Videos: Youtube / Usuarios Futbolpasionmundial3 y beat55best

Por otro lado, se podrÃa decir que Perú y Chile comparten un curioso récord. Si Carlos Caszely fue el primer jugador en "ver una tarjeta roja" en un Mundial, el peruano Plácido Galindo fue el primer futbolista en ser expulsado en una Copa del Mundo, exactamente en el Rumania-Perú de Uruguay 1930. Y para hacerlo más curioso aún, el árbitro que expulsó a Galindo fue Alberto Warnken... de Chile.